ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

sábado, 23 de febrero de 2013

Habló Aliverti en su programa de radio


En un mensaje grabado, relató cómo se sentía y criticó el rol del periodismo. 


Aliverti: "No es el momento más doloroso, es el peor". | Fuente:Marca de Radio - Radio La Red AM 910

El periodista Eduardo Aliverti se refirió esta mañana al accidente automovilístico que protagonizó su hijo el domingo pasado: "Pensé, pensamos, me ayudaron a pensar los que me quieren si debía estar en el programa de hoy", dijo el conductor en la apertura de Marca de Radio, su programa en La Red AM 910.
"Yo mismo no estaba seguro de afrontar como se debe una audición de tres horas", explicó en una editorial grabada. "Esencialmente no me da para hablar de macropolítica, y si me diera, sería una falta de respeto para las víctimas", explicó Aliverti.
"No puedo ni debo decir mucho más que esas palabras que subí al muro deMarca", aseguró el conductor y leyó el mismo texto que publicó en la página oficial de su programa en Facebook. "No es uno de los momentos más dolorosos de mi vida. Es el peor", aseguró. “Tipee lo que me salió después del shock”.

En otro pasaje, Aliverti contó un episodio con una fotógrafa del Diario PERFIL que montó una guardía periodística en la puerta de su casa: "Por qué me haces esto hija de puta", dijo Aliverti después de haber "explotado" de bronca.
“Lo que estoy viviendo me ratifica con creces la gente que me vale la pena y la que no, pero al margen de lo sentimental también me ratifico quiénes ejercen periodismo y quienes son una basura técnicamente hablando”, expresó.

“Ojalá se abra un debate sobre la ética periodística más allá de la suerte judicial que sufra mi hijo”, cierro sobre el final de su editorial.
Texto completo de la apertura de Marca de Radio, por Eduardo Aliverti:
Pensé, pensamos, me ayudaron a pensar, los que me quieren, si debía estar al frente del programa de hoy. Fue unánime decidir que no, porque yo mismo, con toda la capacidad de abstracción que me atribuyo aun en los momentos más difíciles o terribles, como fue mi enfermedad hace doce años, no estaba seguro, no estoy, de afrontar con la atención que se debe una audición de tres horas. Nuestro programa. Nuestra marca. Sería artificioso no sólo cruzarnos las chanzas con Pedro, los juegos con el top o todos esos guiños que también nos dan identidad. Sencillamente no me da para andar hablando de macropolítica. Y si me diera, sería una falta de respeto hacia el dolor de las víctimas. Más tarde la vida seguirá, no sé cómo. Hoy es esto.
No puedo ni debo decir mucho más que lo expresado en esas palabras que subí al muro de Marca, que a continuación repito: Acá estoy, en uno de los momentos más dolorosos de mi vida, producto de hechos que involucran a parte de mi familia y que tomaron estado público en las últimas horas. Pablo García es mi hijo. Sólo puedo decir que mis sentimientos y el de mi familia acompañan principalmente a los familiares de la víctima, que se está a disposición de la Justicia -ya actuante- en todo cuanto sea necesario para el esclarecimiento de esta desgracia igual de desgarradora que de irreparable y que nuestro objetivo es la estricta igualdad ante la justicia.
Sólo quiero pedir, frente a las versiones circulantes, que todo lo relacionado con los detalles y marcha de la causa sea vehiculizado a través de los canales correspondientes, evitando especulaciones de otro tipo. Sólo eso. Es lo único que deseo y debo pedir. Gracias si puede ser así. No puedo decir mucho más que esto porque esto es lo que sigo pensando y sintiendo. Y no debo porque está la causa. De esas palabras que escribí el miércoles, a 48 horas de lo sucedido, sólo corrijo que no es uno de los momentos más dolorosos de mi vida. Es el peor. Tipeé lo que me salió después del shock, pero ahora asumo que cuando estuve a punto de morirme era yo conmigo. Esto es yo más la gente que debo contener y la gente que está fusilándome. Dejo esta última oración a sabiendas de que van a cargarme que me victimizo, cuando para empezar hay víctimas más tremendas. Pero me sale esto. Con alguna cosa personal me tengo que descargar.
Cuando escribí eso de que no hagan especulaciones, obviamente sabía que no tendría resultado. Pero tampoco podía dejar de pedirlo, en nombre de lo que siempre defendí: no se debe condenar de antemano, hay una causa en marcha, seamos profesionales.  Voy a contar un único episodio. Perfil montó una guardia enfrente de mi casa, con fotógrafa, en un taxi estacionado de contramano sobre la esquina. Lo habíamos visto desde la noche del jueves. Ayer a la mañana seguía ahí. No aguanté más. Salí de mi casa. Salió la fotógrafa del taxi. Le dije al conductor “disculpame, no es con vos”. El conductor me dijo “Eduardo, no puedo hacer nada, soy un laburante”. Enfrenté a la piba, a la fotógrafa. Me saqué y le dije, dos o tres veces, “por qué me hacés esto, hija de puta”. La piba me dijo “es mi laburo, entendeme, trabajo en Perfil”. Yo seguía sacado. En medio de la furia, conseguí decirle “pero ponete un límite, ponete un límite, buscá un trabajo donde no tengas que hacer esto”. La piba me dijo “conseguime otro trabajo y me voy”. Se subió al taxi y se fueron.
Lo que estoy viviendo me ratificó, con creces, con impresionantes creces aunque el adjetivo se quede corto como cualquiera que elija, la gente que me vale la pena y la que no. Pero al margen de lo sentimental, también me ratificó quiénes ejercen periodismo y quiénes son una basura técnicamente hablando. Entre los primeros, mucha gente que no piensa ideológicamente como yo. De los segundos, todos los que ya sabía. A los primeros, gracias por la decencia profesional, por la estatura. No hablo de la solidaridad que me transmitieron. Hablo de su categoría periodística. A los segundos, gracias por haberme demostrado que no me equivoco en la identificación de la carroña. Una carroña indescriptible.
¿Qué más? Tanto. Me muero por decir más. No puedo decir más. No debo decir más. Sobre lo que pasó, quiero decir. Y sobre los que ejercieron la crucifixión hasta que surgió otro tema, y después otro desgarro, y después con otro.  Ojalá esto sirviera para que de una vez por todas se abra un debate serio acerca de la ética periodística, más allá de la suerte judicial que sufra mi hijo, de la anímica que tenga que aguantar yo y, sobre todo, del dolor irreparable de la familia del muerto. Podría servir, sí, para la pavada de que se discuta sobre el ejercicio profesional. Todos somos o podemos ser víctimas de la gente que hace periodismo de esta manera.
Como no puedo ni debo decir más, dejo sólo esa reflexión con la parte fría que queda en mi cabeza.  Gracias a todos. Ustedes saben por qué.

El gremio de Yasky tampoco empieza las clases el lunes

Ctera resolvió en un congreso rechazar el aumento del 22% a los docentes que el Gobierno dispuso por decreto. Y no iniciará el ciclo lectivo, al igual que los otros cuatro sindicatos que participaron de la paritaria nacional. 
Los docentes agrupados en Ctera, de donde proviene el líder de la CTA oficialista Hugo Yasky, rechazó el aumento del 22% ofrecido por el Gobierno y anunció un paro nacional por 24 horas para el lunes.
La medida fue anunciada poco después de las 15, al término de un congreso nacional, por la titular del gremio, Stella Maldonado, quien evitó críticas para el Gobierno nacional
"Siempre está dispuesta al diálogo para tratar de resolver el conflicto salarial”, dijo Maldonado. 

La Central de Trabajadores de la República Argentina se sumó a la medida que el jueves habían anunciado los otros cuatro gremios que participaron de la paritaria nacional: UDA, AMET, CEA y Sadop.

Tras varias reuniones el gobierno cerró por decreto las paritarias y dispuso de un 22% de aumento, rechazado por todos los sindicatos.

Preocupación por el hospital de Dolores: proponen la creación de una sala de Neonatología

  
Preocupa la situación del hospital municipal de Dolores, por eso presentaron un proyecto para crear una sala de Neonatología y mejorar la situación.
Paola Vega es licenciada en servicio social y autora de un proyecto de creación de una sala de Neonatología para el hospital municipal de Dolores “San Roque” que hace hincapié en la situación alarmante que existe en el nosocomio y propone un plan para revertir esta situación. En diálogo con NOVA, contó este viernes los pormenores del proyecto y dio su visión acerca de las condiciones en las que se encuentra hospital.

“Esto de crear la sala de Neo en el hospital municipal lo vengo pensando hace mucho tiempo. Soy dolorense pero hace diez años que vivo en La Plata y antes de venir a La Plata trabajé en el hospital y en Acción Social, lo cual hace que tenga un conocimiento sobre la problemática del hospital”, explicó.

Asimismo, resaltó: “Me preocupa que actualmente el hospital no se encuentra en buenas condiciones, tanto edilicias como económicamente hablando, está muy desmejorado y por eso queremos que se pueda revertir la situación, sacarlo adelante, tratar de colaborar entre todos, sumar esfuerzos”.

“El hospital de Dolores es un hospital de ruta, es un hospital zonal que recibe pacientes de la costa atlántica, de Castelli, de Guido, de Pila, de muchas ciudades aledañas y, en este momento, no se encuentra en condiciones. Lo primero que se tendría que hacer y lo propongo en este proyecto es gestionar políticamente que el hospital deje de ser municipal y pase a ser provincial”, aclaró.

En ese sentido, precisó que “el proyecto que armé acompaña al Plan Estratégico 2020 de Dolores, que es un plan regional que apunta al desarrollo de los dolorenses y de la región en todas las áreas. Es un plan del Partido Justicialista (PJ), su director es Facundo Celasco que se postulará como intendente en el 2015 en Dolores y le ofrecí este proyecto para acompañarlo en el área de Salud”.

Sin embargo, advirtió que “además de este proyecto, es necesario, y estoy trabajando en eso, conformar también la sala de Emergentología, que es sumamente importante, y una Terapia Intensiva bien conformada porque cuenta con una Terapia intensiva Básica”.

“En los tiempos que estamos es inadmisible que el hospital no cuente con una guardia por el Operativo Sol y porque está sobre la ruta 2. A futuro esto descomprimiría las derivaciones que se tienen que hacer a las grandes ciudades”, indicó.

Vega  destacó que “el mayor problema es que una mamá va a tener a su hijo y si surge una complicación, el neonato tiene que ser derivado inmediatamente a La Plata o a Capital Federal, no tiene Neonatología y se pierde mucho tiempo con el traslado”.

Por eso, invitó “al resto de los intendentes zonales a que participen del proyecto porque es para todos”.

Llamando a la reflexión y desde el conocimiento que tiene como licenciada en servicio social, sostuvo que “el traslado del bebé hacia hospitales de otras ciudades genera la pérdida del vínculo entre la mamá y el recién nacido y eso produce un desgaste físico, emocional y económico porque muchas de las familias que asisten al hospital son de bajos recursos. Es una situación angustiante”.

Al ser consultada sobre uno de los objetivos del proyecto que apunta a que el hospital pase a la órbita de la Provincia, teniendo en cuenta la crisis financiera que atraviesan los nosocomios bonaerenses, explicó que “este proyecto no es para que se haga mañana, sí que se tenga en cuenta y se haga por etapas porque es un proyecto viable que uno lo hace pensando en el bienestar de la gente, de los dolorenses y de la zona para mejorar la calidad de vida”.

“Si bien hay una crisis provincial hospitalaria, esta es una propuesta que hago, incluso para aliviar al municipio o para que trabaje en conjunto con la Provincia. También soy consciente que por las condiciones en las que se encuentra el hospital, crear una sala de Neo y descuidar o no mejorar el resto de las áreas no sirve. Neo tiene que acompañar en conjunto a las demás areas del hospital, tratar entre todos de sumar esfuerzos, eso es lo más importante”, agregó.

Acerca de la creación del proyecto, contó que es el resultado de “una tarea de investigación y acción participativa. Es importante el estar en contacto con la gente porque no es un proyecto que cayó del cielo, es el producto de una tarea de investigación, para llegar a esto hay que conversar con la gente, estar en contacto con los ciudadanos, hay que escuchar sus necesidades”.

Por último, reconoció que “es un proyecto muy ambicioso” pero “si todos sumamos esfuerzos se puede llevar a cabo. Para el tema de los recursos hay muchas maneras, a través de la Provincia y la Nación, del fondo sojero, y de ONGs”.

Vega formó un grupo en Facebook: "Sumate al Proyecto: Sala de Neonatología Regional en la ciudad de Dolores", invitando a todo aquel que desee participar de su iniciativa.

Paro en todos los hospitales públicos

  
Durante la jornada de protesta se realizarán asambleas y consultas en todos los establecimientos para profundizar las medidas.
Ante la terrible situación que viven los hospitales públicos bonaerenses, sesionó el congreso de delegados de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la provincia de Buenos Aires (CICOP) y resolvió parar en todos hospitales públicos y centros de salud bonaerenses este lunes 25 de febrero.

Junto a ATE y al resto de estatales y la CTA se movilizarán a las 11:00 horas desde Plaza Congreso a la Casa de la Provincia de Buenos Aires, para denunciar el abandono de la Salud Pública en la Provincia y reclamar la apertura de la paritaria.

Además, el lunes 4 de marzo a las 11:00 horas se brindará una conferencia de prensa en el hospital Fiorito de Avellaneda, donde los dirigentes del gremio denunciarán la crisis sanitaria que atraviesa tanto Provincia como Nación, y se anunciará el lanzamiento de una consulta en base a plebiscito en todos los hospitales y centros de salud para profundizar con medidas de fuerza progresivas con el fin de lograr el aumento salarial, mejorar las condiciones de trabajo, la calidad de atención y reclamar el fin del ajuste implementado por parte del gobierno nacional y provincial.

MASSA "Los bonaerenses no necesitamos maquillaje"



Mientras una parte del sciolismo brega por una fórmula legislativa entre Sergio Massa y Karina Rabolini; desde el sector del intendente de Tigre señalaron que “los bonaerenses necesitamos gestión y no maquillaje”. En diálogo con La Tecla.info, el presidente de bloque del Frente Renovador, Rubén Eslaiman, enfatizó: “Si bien respeto a los mediáticos y a las figuras conocidas, estoy convencido que la solución de los problemas llegará de la mano de los hombres y mujeres que nutren a nuestros partidos”
En un sector del sciolismo quieren e insisten con la fórmula Sergio Massa – Karina Rabolini para las legislativas de este año. Sin embargo desde el bloque massista en la Cámara de Diputados dejaron clara su intención, aunque reconocieron que quien define es el propio intendente de Tigre, Sergio Massa.

El presidente del bloque del Frente Renovador, Rubén Eslaiman, habló con La Tecla.info y sostuvo que “los bonaerenses necesitamos gestión y no maquillaje. Como militante del peronismo creo que hay que revalorizar a la política y nada mejor que hacerlo con los militantes políticos”.

El dirigente, sin nombrar a la esposa del gobernador Daniel Scioli, señaló que “si bien respeto a los mediáticos y/o a las figuras conocidas por nuestra sociedad, estoy convencido que la solución de los problemas que aquejan a los Argentinos llegará de la mano de los hombres y mujeres que nutren a nuestros partidos políticos”.

Consultado por la fórmula Massa – Rabolini; el dirigente massista indicó: “Como militante de este espacio peronista acataré lo que resolvamos los compañeros junto a nuestro candidato Sergio Massa. Estas son definiciones que debemos discutir y tomar en conjunto ya que está en juego los destinos de nuestra Patria y no nos podemos equivocar con decisiones personales”.

Y añadió que “la figura de Sergio Massa despierta en millones de argentinos la posibilidad de volver a soñar con que es posible un futuro mejor. Maxime en esta época de desvalores y billeteras, que una figura provoque en la gente, en sus militantes y dirigentes la posibilidad real de volver a Soñar es maravilloso”, cerró el diputado.

La semana anterior, desde La Juan Domingo Chaco afirmaron que “cada día falta menos para que el gran sueño de la militancia se haga realidad, Sergio Massa-Rabolini diputados nacionales, la fórmula ideal para el peronismo. Este es el peronismo que vuelve a enamorar”.

El sciolismo habla de "traición" K a CFK



"Los que gritan a cuatro vientos 'es la única, es la única' son los que en privado destrozan a la Presidenta y los primeros que la traicionarán", manifestó el legislador sciolista Alberto De Fazio, luego de que varios dirigentes dijeran que Cristina es la única que puede garantizar la continuidad del modelo
Cada vez que algún intendente, legislador o dirigente kirchnerista tiene la oportunidad de hacer declaraciones a la prensa, destaca sin vueltas que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner es "la única" que garantiza continuidad del proyecto nacional y popular iniciado en el año 2003.

Eso parece no gustarle al senador sciolista, integrante de La Juan Domingo, Alberto De Fazio, quien a través de las redes sociales Facebook y Twitter aseguró que los que adulan tanto en público a la mandataria son los que después la critican, cuando no hay cámaras ni micrófonos.

"Los que gritan a cuatro vientos 'es la única, es la única' son los que en privado destrozan a la Presidenta y los primeros que la traicionarán", sentenció De Fazio, que en una reciente entrevista concedida a La Tecla manifestó que el sciolismo irá con lista propia si los K no les brindan los lugares que les corresponden.

Vale destacar que en el día de ayer un puñado de intendentes salió a respaldar a Cristina, justamente, utilizando las palabras que nada le gustan al hombre de Quilmes.

"(La presidenta) Cristina (Fernández de Kirchner) es la única que puede garantizar la continuidad de este modelo de país", señaló el intendente de Ituzaingó, Alberto Descalzo en declaraciones a la agencia oficial Télam.

En el mismo sentido, la intendenta de Campana, Stela Maris Giroldi, también expresó ante Télam que la presidenta Cristina Fernández es la única política argentina que puede “seguir conduciendo este modelo de crecimiento”.

De Narváez "Si Scioli fuera de La Cámpora, no habría conflicto"




El diputado nacional por Unión Celeste y Blanco, Francisco De Narváez , cargó 
contra el Gobierno por la falta de acuerdo en las negociaciones paritarias de 
los docentes y el paro anunciado para el próximo lunes
(Redacción) "Hay casi 300 mil maestros. Si en lugar de la paritaria en la Provincia de
 Buenos Aires en vez de 20 se le da el 21 por ciento, son más de 600 millones de
pesos . Es fácil negociar en la mesa de café cuando uno no tiene responsabilidad
de gestión", señaló en alusión al 22 por ciento propuesto por el ministro de Educación
dela Nación, Alberto Sileoni .

"Creo que es un problema político, en este caso, la gravedad es que 5 millones de
chicos dela Provincia son rehenes del gobierno nacional. Si el gobernador fuera de
la organización política deLa Cámpora, no habría conflicto", expresó.

El diputado argumentó que se trata de una puja de poder vinculada a "la proyección
 política del gobierno nacional y de Scioli" porque "si uno mira para atrás, el Gobierno
siempre ha asistido ala Provincia con la 
diferencia que le falta" para cumplir con sus compromisos.

"El Gobierno usa un sistema de apriete a los gobernadores e intendentes con la plata,
 pero al final se aprieta al tipo que paga los impuestos", denunció.

Iniciativa de Ramiro Gutiérrez apoya la lucha de pescadores deportivos

En la mañana de hoy, el diputado Ramiro Gutiérrez (Frente Renovador) realizó 
una presentación en la Legislatura bonaerense solicitando la apertura del Canal
 9 que se encuentra cerrado al paso a la altura de la Ruta 11 y el mencionado curso
 de agua
(Redacción) El legislador dolorense presentó un proyecto en la Cámara de Diputados
 requiriendo la revisión de la Disposición N° 1111/2001, de la Dirección de Sanea
miento y Obras Hidráulicas de la Provincia de Buenos Aires, que restringe el ingreso
 de pescadores deportivos y ciudadanos en general a la Reserva de la Bahía Samborombón.

Al respecto, Gutiérrez manifestó que "históricamente todos los pescadores deportivos
 de Dolores y la región hemos pescado en los cursos de agua de la Bahía de Samborombón".

Según reza el proyecto, la restricción de ingreso a los particulares y pescadores depor
tivos a la Reserva no ha sido la solución para evitar la caza de especies en extinción,
por el contrario, son muchas las posibilidades 
 de que en un futuro cercano la Reserva de la Bahía Samborombón sea depredada debido
 al nulo contralor que existe. El control y la presión del Estado deben ponerse en 
el depredador ictícola que ingresa con barcos y redes de arrastre sin ningún tipo de
 vigilancia efectiva.

"He presentado una iniciativa que busca equilibrar la preservación del recurso natural con la 
posibilidad de la pesca deportiva en condiciones controladas, razón por la cual he solicitado 
la presencia de personal de fauna apostado en lugar para controlar la entrada y salida de
personas?.
?Es necesario difundir el conocimiento y utilización de la reserva por los vecinos de nuestra
 provincia y todos aquellos que se interesen por ella. Sería ilógico tener una reserva alambrada
 y cercada para que nadie la disfrute, cuando el objetivo es preservarla y aprovecharla como
 recurso ecológico y turístico", finalizó el legislador

"La inflación se come el salario"



Omar Viviani, titular del gremio de los taxistas, apoyó la idea del gobierno de extender por otros 30 días el congelamiento de los precios. En ese sentido, pidió establecer conversaciones con empresarios para frenar los aumentos. 
El secretario general del Sindicato de Peones de Taxi, Omar Viviani, declaró este jueves que "no estaría mal" que el Gobierno nacional extienda el acuerdo de precios, para que de esa forma se pueda "controlar la inflación".

"Creo que hay tratativas para extender el congelamiento de precios por 90 días más. No lo veo mal", sostuvo el sindicalista, que integra la CGT oficialista.

En declaraciones a una radio porteña, Viviani advirtió que "la inflación, primero, se come el salario. Si queremos proteger el poder adquisitivo, habría que controlar un poco más la inflación". "Por eso, hay que empezar por algún lado" a combatir la suba de precios, estimó.

Finalmente consideró que "si el acuerdo se pudiera extender, se podría crear un ámbito de conversación (entre Gobierno, empresarios y sindicatos) para empezar a buscar la solución a los problemas". 

Finalmente, los docentes harán paro



El Frente Gremial Docente bonaerense resolvió un paro de 48 horas como respuesta al pedido del gobierno provincial de esperar hasta el 15 de marzo para discutir salarios
Luego de varias idas y vueltas, el Frente Gremial Docente resolvió que el lunes no comience el ciclo lectivo 2013. Los educadores lanzaron un paro de 48 horas como respuesta al pedido del Gobierno provincial de esperar hasta el 15 de marzo para discutir salarios.

El Gobierno bonaerense, ante el pedido de los gremios docentes de incrementar un 30% el piso mínimo salarial, reunió a los sindicatos para ofrecerles una nueva discusión paritaria el 15 de marzo y les pidió que inicien las clases el lunes.

En respuesta, el Frente Gremial resolvió esta noche un paro para lunes y martes próximos, el miércoles realizarán acciones varias con la comunidad y el jueves se movilizarán a la Casa de la provincia de Buenos Aires en Capital Federal, dijo la titular de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), Mirta Petroccini.

En conferencia de prensa en la sede de la FEB, anunció que el viernes, si no hay respuesta, "nos reuniremos y decidiremos nuevas medidas para la primera semana del mes que viene",

Petrocini aseguró que "si las autoridades provinciales quieren una tregua hasta el 15 de marzo, nosotros se la daremos sin presencia en las escuelas pero unidos y luchando en la calle, hasta tanto nos convoquen con una propuesta salarial".

El titular del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires (SUTEBA), Roberto Baradel, comentó a continuación que los citaron a negociar el 14 de enero, pero "de ahí hubo una actitud irresponsable e indiferente del gobierno provincial de dejar llevar las cosas hasta el último momento".

"Ayer -siguió-, no pidieron 15 días de plazo para hacer la planificación anual. Yo no lo podía creer. El presupuesto de la provincia de Buenos Aires se votó en el mes de noviembre y hoy decimos basta, se tiene que terminar con las dilaciones, con la indefinición".

La Unión de Docentes de Buenos Aires (UDOCBA), que no integra el Frente Gremial, dispuso un paro por 72 horas desde el lunes al miércoles incluido.

titulares de los principales diarios argentinos de hoy










viernes, 22 de febrero de 2013

Los gremios docentes rechazaron la tregua de Scioli


  

















Los gremios docentes rechazaron ayer la tregua de 15 días pedida por el 
gobierno de Daniel Scioli para continuar negociando salarios y evitar el 
paro en el arranque de clases del próximo lunes. Hoy anunciarán las me
didas de fuerza.
En un encuentro breve e informal, el ministro de Trabajo, Oscar Cuartan
go, y la directora general de Cultura y Educación, Nora De Lucía, solicita
ron al Frente Gremial Docente –que integran FEB, SUTEBA, SADOP, 
AMET y UDA- más tiempo para poder realizar una oferta salarial. Pero 
no pudieron acercar ninguna certeza, no pudieron decir siquiera cuándo 
podrán hablar de números.
La solicitud fue rechazada por los sindicalistas que, de todos modos, tras
ladarán ese pedido hoy a las bases en sus respectivos congresos y plena
rios en donde definirán la modalidad y el alcance de las medidas de fuerza 
de la próxima semana.
"Nos pidieron un tiempo porque no tienen propuesta. Para nosotros es 
una situación inédita e inconcebible que no tengan propuesta ni sepan 
qué van a hacer concretamente con la paritaria", afirmó el secretario gene
ral de SUTEBA, Roberto Baradel, quien dio por descontado que el lunes 
habrá paro.
El dirigente puso énfasis en el "gran malestar" que existe entre los docen
tes por los descuentos salariales, la falta de pago, la crisis en materia de in
fraestructura y la situación de los comedores escolares. "Es lamentable lle
gar a esta situación porque teníamos tiempo para discutir y hacer que el 
lunes las clases comenzaran normalmente. No es responsabilidad de los 
docentes que eso no suceda", advirtió Baradel.
 La presidenta de la FEB, Mirta Petrocini, calificó de "poco serio" el pedido
 de los funcionarios sciolistas. "Venir a plantear un día antes un tiempo 
con un poco más de paciencia, para elaborar una propuesta en los futuros 
días, es poco serio y es realmente no reconocer el trabajo de los docentes",
 dijo la gremialista y adelantó que, aunque el plan de acción se resolverá 
hoy, "la tendencia entre los docentes indica un no inicio del ciclo lectivo".
La FEB se reunirá en congreso extraordinario por la mañana, mientras 
que SUTEBA, SADOP, UDA y AMET tendrán plenarios y reuniones de con
sejo directivo. Después del mediodía llegará el anuncio de las medidas de
 fuerza.
A la salida de la reunión, la titular de Educación, Nora De Lucía, reconoció 
que aún no están en condiciones de formalizar ninguna oferta salarial y les
 pidió "un esfuerzo más" a los docentes para que los 4,5 millones de alum
nos de las escuelas bonaerenses arranquen las clases el lunes. "La mejor 
oferta que podemos hacer es pagar en tiempo y forma. Esto es lo que pre
tendemos, simplemente pedimos unos días más sin medidas de fuerza", 
señaló la ministra, quien recordó que la liquidación de salarios cierra el día
 15 y, por ende, habría tiempo hasta entonces para definir el futuro incre
mento.
E l gobierno de Daniel Scioli sigue a la espera del salvataje nacional para po
der reunir los fondos que le permitan pagar un incremento salarial a los 500
 mil estatales. Desde que arrancó la negociación con el sector, el pasado 14 
de enero, la administración sciolista no acercó ningún número a los gremios
: ni siquiera propuso igualar el piso nacional del 22%  en tres cuotas que, de
 todos modos, los maestros rechazan.
 Los estatales también se reunieron ayer con el ministro Cuartango y el jefe
 de Gabinete, Alberto Pérez. A diferencia de los maestros, dos de los tres gre
mios aceptaron esperar 15 días más hasta que llegue una propuesta y no rea
lizar paros. UPCN, el sindicato mayoritario en la administración pública, y 
Feggepba, una federación que nuclea a once gremios, confirmaron que no 
realizarán protestas por el momento.
 El secretario general de UPCN, Carlos Quintana, aseguró que "si bien no re
cibimos la propuesta con agrado, entendemos que tenemos que acompañar
 en esta instancia dado que una medida podría entorpecer, por ejemplo, la re
caudación de la Provincia, lo que haría un panorama todavía más complicado"
. Se refirió así a la posibilidad de que una medida de fuerza afecte a ARBA y 
otros ministerios donde el gremio tiene mucha incidencia.
Fegeppba, en tanto, realizará hoy un plenario pero ya anticipó que la idea no
 es llamar a un paro para la próxima semana. ATE, en tanto, no participó de 
la reunión y ratificó el paro para el lunes, con una movilización a la Casa de
 la Provincia, en Capital Federal, en coincidencia con el inicio de clases.  
 
 
Cuatro gremios nacionales van al paro
 
 

 
 La Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP) y  la Unión Docentes Argentinos (UDA)
, cuatro de los cinco sindicatos docentes de representación en todo el país
, dispusieron ayer un paro nacional para el lunes, día de inicio del ciclo lec
tivo en 22 de las 24 provincias, en rechazo al cierre unilateral de la paritaria
 salarial por parte del gobierno que fijó un aumento del 22% en el piso míni
mo y a cobrar la última cuota en enero del año próximo.
A la medida de fuerza podría sumarse la Confederación de Trabajadores de
 la Educación de la República Argentina (CTERA), que aglutina a la mayor
cantidad de maestros y que realizará mañana un congreso general luego de
 las asambleas de base que se concretan desde ayer y hasta hoy.
El ministro de Educación Alberto Sileoni evitó pronunciarse sobre la medida
 dispuesta por las cuatro sindicatos educativos que responden al sector de la Confederación General del Trabajo que lidera Antonio Caló (CTERA está vin
culada a la CTA de Hugo Yasky). Sin embargo, más temprano, Sileoni había 
asegurado: "No es cierto que la paritaria nacional esté generando conflicto 
en la provincias. En el hipotético caso de que hubiéramos accedido al pedido 
de los gremios de un 25 por ciento, las provincias tendrían aún más dificulta
des que las que tienen hoy".
También el ministro recordó que "hay una puja salarial que es natural", que
 "se magnifica porque es estacional, y uno entiende la zozobra que se genera 
en estos días, pero luego se resuelve positivamente". Además, "el Estado na
cional no paga los salarios docentes, por tanto, la paritaria nacional no discute
 el sueldo de los 960 mil trabajadores sino que fija un mínimo salario testigo 
del maestro de jornada simple sin antigüedad, eso más o menos lo cobra el 8
 por ciento de los docentes", subrayó.
A excepción de Tierra del Fuego, que comienza el martes, y la ciudad de Bue
nos Aires, el miércoles, el resto de los distritos tenía previsto el regreso a las 
aulas para el lunes.  La huelga no implica una adhesión federal, ya que hay 
provincias donde a nivel local se firmó acuerdo salarial, aunque son apenas
 cinco: Córdoba, La Rioja, Río Negro, Salta y San Luis. Otras aún no comen
zaron a negociar o arrancan por estos días. En Santiago del Estero se dispuso
 un paro de 48 horas por la falta de una propuesta. En Santa Cruz, uno de 24
 el lunes.
Según supo Tiempo Argentino de fuentes sindicales, la bronca gremial que
 dispuso la huelga se alimenta no sólo por el aumento decretado, sino tam
bién por el fin unilateral de la discusión y negociación. No es casual que ayer
 Mario Almirón, secretario general de SADOP, haya declarado que "la paritaria
 no es propiedad de un Gobierno, sino que es un activo social que hay que de
fender, por eso no vamos a ser parte de la cultura del silencio, los docentes va
mos a señalar con claridad que la reforma educativa y el plan quinquenal edu
cativo no puede hacerse a costa del salario docente".
Desde CTERA también comentaron a este diario que entre los afiliados hay 
mucha preocupación y decepción y recordaron que el aumento que recibirían
 del 22 por ciento es una propuesta "impresentable" que en el primer semestre 
de este año los colocará por debajo de la línea de la pobreza, según estadísti
cas del Instituto de la CTA. "No nos merecemos esto cuando nuestra organi
zación hizo un esfuerzo muy grande para sostener los cambios en la educa
ción impulsados por esta gestión".
Por eso en CTERA no descartaban acompañar la medida de fuerza ya dis
puesta y que significaría la segunda que sufre la gestión de Cristina Kirchner.

AMIA: Pichetto pidió disculpas por sus dichos


Por medio de una carta enviada al titular de la DAIA, Julio Schlosser, el presidente del bloque del Frente para la Victoria, Miguel Pichetto, reconoció esta tarde que cometió "un error" y pidió "disculpas" a la colectividad judía.
"Indudablemente cometí un error, en virtud del calor del debate. Es mi deseo pedir disculpas a usted, y por su intermedio a toda la colectividad judía, por esta desafortunada frase", afirmó.
De esta manera, Pichetto pidió disculpas por haber dicho que el atentado a la AMIA "les costó la vida a argentinos de religión judía y a argentinos argentinos que estaban en ese lugar".

Intendentes manifestaron su apoyo al liderazgo de Cristina














Jefes Comunales de distintos puntos del país manifestaron hoy su apoyo al liderazgo que ejerce la presidenta Cristina Fernández de Kirchner sobre el proyecto político iniciado en 2003 y subrayaron la necesidad de conseguir buenos resultados en las próximas elecciones legislativas para "consolidar el modelo".
Así lo expresaron Julio Pereyra, titular de la Federación Argentina de Municipios (FAM) e intendente de Florencio Varela; Jorge Ferraresi, jefe comunal de Avellaneda; Daniel Di Sabatino, de San Vicente; Marcelo Lima, de San Juan y Francisco Echarren de Castelli, entre otros.
En diálogo con Télam, además de subrayar su apoyo a Cristina Fernández de Kirchner, Pereyra sostuvo que se deben dejar de lado las discusiones partidarias para "seguir sosteniendo el modelo".
"No podemos cerrarnos en los temas partidarios, lo importante es acompañar a la Presidenta", agregó.
La misma línea fue suscripta en la reunión de intendentes del Bloque justicialista de la FAM realizado en la provincia de San Juan, del que participaron más de 15 jefes comunales de todo el país y que encabezaron el propio Pereyra y el gobernador local, José Luis Gioja.
También Ferraresi destacó la importancia de los próximos comicios legislativos, aseguró que la conducción de Cristina es aceptada por el peronismo bonaerense y dijo que el gobernador Scioli está encolumnado en el proyecto.
"Cuando uno acepta un liderazgo, acepta lo que esa persona decide", afirmó el intendente de Avellaneda quien señaló que la cuestión de la búsqueda de posibles sucesores para 2015 es algo que "sólo le preocupa a los medios".
En ese sentido, Echarren dijo: "El primer objetivo es que el peronismo esté unido sobre todo en la provincia de Buenos Aires para garantizar al proyecto nacional y el triunfo de este año, no solo para la Presidenta sino también para los gobernadores e intendentes".
Por su parte, Di Sabatino subrayó la necesidad de contar con un peronismo "unido" detrás de "la mejor propuesta y que Cristina Kirchner puede ser nuestra conductora y quien dirija el destino de nuestro país por muchos años más".
Estas opiniones se suman a lo que ya habían dicho los intendente de la tercera sección electoral de la Provincia de Buenos Aires cuando, reunidos el pasado martes en la localidad de San Vicente, destacaron su pertenencia al proyecto kirchnerista.
En esa oportunidad, el intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez, sostuvo que los jefes comunales presentes en esa reunión transitan "el mismo camino trazado por quien encabeza este proyecto nacional, la presidenta Cristina Fernández, iniciado en el año 2003 por Néstor Kirchner".
"Los municipios trabajan fuertemente fortaleciendo ese proyecto que tantas obras ha llevado adelante a lo largo y a lo ancho del la Argentina toda”, explicó Díaz Pérez. 

Randazzo: "Que la Justicia llegue hasta las últimas consecuencias"


El titular de la cartera de Transporte dijo que "la tragedia de Once es un tema que enlutó a todo el pueblo argentino y en particular a los familiares de las víctimas, que han tenido que pasar por un trance que no se lo deseo absolutamente a nadie, que es la pérdida de un ser querido, de un hijo, de un padre, de una madre".
El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo.








Tras preguntarse a sí mismo "¿qué se debe hacer ante esto?", Randazzo declaró: "En lo que respecta a mí, colaborar para que finalmente se haga justicia, que creo que es una forma de 
menguar el dolor. Pero mi responsabilidad es trabajar todos los días para tener un mejor Sarmiento, y eso es lo que hago todos los días".
"Creo que no hay palabras para alguien que perdió a un hijo, a un padre, a alguien que quería. Nosotros estamos colaborando para que la Justicia llegue hasta las últimas consecuencias", añadió en un mensaje dirigido a los familiares de las víctimas de la tragedia.
En ese marco, el ministro del Interior y Transporte reiteró que "es una forma de menguar el dolor que haya justicia, es lo mínimo que puede pedir alguien que perdió a un ser querido".
"Desde el mismo momento que asumí la responsabilidad de conducir el transporte público trabajo para que tengamos un mejor servicio público de transporte y en particular del Sarmiento. Creo que de esa forma estoy cumpliendo con la obligación y la responsabilidad que me ha concedido la Presidenta", agregó el funcionario.
Por otra parte, al ser consultado en la entrevista respecto de "si el Gobierno tiene en cuenta la tragedia", respondió: "Por supuesto, la tragedia no es ajena a ningún argentino".
"Creo que hemos hecho muchísimo en estos siete meses que asumimos la responsabilidad por decisión de la Presidenta de llevar adelante la política de transporte público, de mejorar el transporte público", indicó Randazzo más adelante.
En ese sentido, el ministro del Interior y Transporte añadió: "Específicamente en lo que respecta al ferrocarril Sarmiento, podemos ver hoy que las vías han sido cambiadas en su totalidad en el tramo de Moreno a Once. 
Hemos tenido un proceso de recuperación de formaciones realmente muy importante, poniendo en marcha la industria ferroviaria con más de 1.270 trabajadores".
"Todo esto que yo acabo de contarle se puede constatar, se puede comprobar, pero también no es menos cierto que falta mucho camino por recorrer. Yo no puedo resolver en siete meses lo que no se resolvió en los últimos 50 años", concluyó el funcionario.