ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

lunes, 20 de marzo de 2017

VILLA GESELL Seguridad: un centro de monitoreo moderno y efectivo



En las nuevas instalaciones de la Secretaría de 
Seguridad de la Municipalidad de Villa Gesell, 
ubicada en el Acceso Sur al partido, se completó
 la primer etapa de la conformación de la Central
 de Monitoreo, un paso más para brindar la segu
ridad que necesitan los vecinos.

Con el objetivo de revitalizar el sistema de seguridad municipal,

 la Secretaría de Seguridad trabaja en la modernización de los 
espacios destinados a brindar mayores herramientas para 
combatir el flagelo de la inseguridad.
De esta manera se completó la primera etapa para el óptimo

 funcionamiento de la estación base de monitoreo, enmarcada 
en el Programa de Comunicaciones e Informática, fundamental 
para el crecimiento del sistema global de seguridad.
Cabe destacar que desde la conformación de la Secretaría de 

Seguridad, se trabajó en la centralización de la misma, es por
 eso que se refuncionalizó el ex centro de convenciones, un 
edificio propio sin utilidad, para albergar a todas las áreas y el 
personal abocado a la seguridad.
La multiplicidad de acciones en materia de seguridad requieren

 de un control constante tanto en las actividades a desarrollarse
 en la vía pública, como así también, las actividades de gestión 
y control en la nueva central de Seguridad, esto posibilita un
 aporte de soluciones enfocadas y concretas contra la 
problemática diaria en materia de prevención contra el delito.

LA COSTA Continúa el plan de embelleciendo de los espacios públicos



Con el avance del programa de renovación de señalética
 ejecutado por la secretaría de Producción y Desarrollo conjuntamente con la dirección de Servicios Públicos
 de la Municipalidad de La Costa, continúa el plan de
 embellecimiento y cuidado de los espacios públicos
 en el distrito.
En esta nueva etapa, la iniciativa renovó la señalética de la avenida 
94 de Mar del Tuyú, el acceso sur de la localidad cabecera del
 distrito. Este tipo de trabajos de reposición de cartelería urbana
 ya se realizó en distintas zonas de San Bernardo, Santa Teresita y
 del propio Mar del Tuyú.

Las tareas continuarán en distintos puntos del Partido de La Costa

. Por lo pronto, durante la próxima semana se llevarán adelante a lo
 largo de toda la calle 2 de Santa Teresita, donde se colocará la
 nueva señalética confeccionada por la Cooperativa de Carpintería
 La Rústica, que trabaja en el Polo Industrial ubicado en Lucila del Mar.

LA COSTA - DR. ALONSO, CONCEJAL RADICAL Planta de asfalto: “Hay un posible negociado paralelo”

El Concejal radical local Leandro Alonso brindó detalles
 acerca de la audiencia pública que se realizó el jueves
 en relación a la puesta en funcionamiento de la planta 
asfáltica en el ingreso de Lucila del Mar, y si bien 
reconoció la importancia de poder contar con esta planta,
 lo cierto es que resaltó la necesidad de que sea
 instalada en otra zona para evitar posibles 
inconvenientes de contaminación, por lo que ante la 
negativa de las autoridades municipales al respecto, 
denunció “un posible negociado paralelo”.
La discusión en torno a la instalación de la planta asfáltica en el 
partido de La Costa continúa siendo uno de los debates centrales 
a nivel local, y si bien la misma es considerada por todos como una
 herramientas más que necesaria para la realización de un plan de
 obras de asfalto en el municipio, lo cierto es que existe una gran 
controversia en cuanto a la ubicación de la misma, la cual ya ha
sido planificada en el ingreso a la localidad de Lucila del Mar.

Precisamente el pasado jueves se llevó a cabo la audiencia pública 

para debatir este tema, y en la misma estuvo presente el Dr. Leandro 
Alonso, Concejal radical local, quien durante una entrevista ofrecida
 para FM Opinión brindó su punto de vista al respecto, y resaltó 
que “la audiencia pública fue muy interesante en muchas cosas”.

En principio, el edil reconoció que la planta asfáltica “se necesita

 muchísimo en nuestro municipio”, por lo que resaltó que “la
 discusión no es si se quiere o no la planta de asfalto”, ya que 
aseguró que “esa es una discusión que a nadie se le ocurre”. No 
obstante, manifestó que “lo que queda claro es que tenemos que
 discutir, tanto respecto a la planta asfáltica como de tantos otros
 emprendimientos que puedan ser contaminantes, la ubicación de
 los mismos”.

Puntualmente, en lo que respecta a la ubicación de dicha planta,

 el Dr. Alonso señaló que durante la audiencia pública quienes se
 expresaron a favor de la instalación de la misma en el ingreso de
 Lucila del Mar “sus argumentos era decir que ya tenemos muchos
 efectos contaminantes en el partido de La Costa”, con el fin de 
dar por finalizada la discusión.

Por tal motivo, el Dr. Alonso criticó esta postura manifestando que 

“porque hicimos mal las cosas en el pasado tenemos que seguir
 las haciendo mal, eso es un disparate”, ya que según destacó la 
lógica sería “si las cosas se hicieron mal, veamos cómo la solucio
namos, y las cosas nuevas hagámoslas bien”, por lo que enfatizó:
 “Si todos estamos de acuerdo de que una planta asfáltica tiene un
 porcentaje de contaminación importante, pero también tiene un 
riesgo importante por la posibilidad de derrames que afectan al 
medio ambiente, tratemos de buscar el lugar más apto para su 
ubicación y no insistir en errores”.
En este sentido, el edil recalcó que el hecho de “haber planificado

 un supuesto sector industrial en la entrada de Lucila es un error”,
 al tiempo que sostuvo que existe mucha gente que “está en contra
 y tiene miedos, porque saben que la contaminación de una planta
 asfáltica existe más allá de todo examen que se pueda efectuar”.
 Por tal motivo, el funcionario subrayó: “Esto no es una cuestión
 de soberbia o de capricho de los habitantes de Lucila, hay un
 concepto ambiental en Lucila de toda la vida, por eso ponerle la 
planta asfáltica en la puerta es un disparate”.

De acuerdo a lo que manifestó el Concejal Alonso, lo ideal sería 

rever el espacio en el cual la planta de asfalto debería ser instalada,
 acerca de lo cual señaló que por ejemplo “hay una zona como el 
Triángulo del Tuyú, donde no hay nada”, como así también precisó 
que “hay otros lugares que todavía no están desarrollados y donde
 uno puede llegar a plantear la posibilidad de ir viéndolo”.

En esta misma línea, el edil expresó sus sospechas al respecto,

 manifestando que “instalar una planta asfáltica o una zona indus
trial planificada en la puerta de una localidad como Lucila, viene 
solamente de la mano de un posible negociado paralelo, que
 todavía no entiendo, pero no hay otra forma de explicarlo”.

Por último, el Dr. Alonso expresó: “El capricho que tiene la 

Municipalidad de La Costa de defender la actual ubicación de 
la planta asfáltica y seguir permitiendo que se construya ahí, en
 vez de analizar bien el movimiento, es darle una mano más 
grande a la empresa que a los vecinos, y eso también es algo
 que uno no entiende”.


Lic. Graciela Marker

Michetti Pidió eliminar las legislativas

LPOGabriela Michetti consideró que "lo más efectivo" sería
 "evitarlas". Argumentó que la "competencia destructiva" que
 se genera entre los partidos políticos suele complicar los 
planes de un gobierno.
La vicepresidenta Gabriela Michetti consideró este sábado que "lo más efectivo sería, por lo menos durante un tiempo, evitar las elecciones de medio término" al argumentar que "la competencia destructiva" que
 se genera entre los partidos políticos en años electorales suele 
complicar los planes de un gobierno.
La vicepresidenta hizo estas declaraciones al reconocer que
 actualmente, por las elecciones legislativas, "el clima político está 
tiñendo todas las cuestiones", sumado a que es "el momento de
 mayor confrontación de la sociedad". 
Al respecto, analizó que este año "el poder legislativo va a tener que
 jugar un rol por lo menos medianamente institucional, porque si
 seguimos con la lógica de que cada vez que tenemos elecciones se
 empieza a hacer un lío terrible... nosotros tenemos elecciones cada
 dos años, ¿cómo hacemos para construir lo que tenemos que construir?".
En diálogo con Radio Nacional, Michetti fue consultada por su 
opinión acerca de que las elecciones se hagan cada seis años, y 
respondió: "No sé bien qué es mejor... uno a veces piensa que es
 mejor seis, a veces que es cuatro... me parece que lo más
 efectivo sería pensar que, en vez de alargar la presidencia a seis
 años, por lo menos durante un tiempo evitar la elección de
 medio término".
Y luego, explicó: "En algunos países de América Latina, que
 necesitaban generar cambios estructurales y se daban cuenta
 de que la competencia destructiva que tenemos en los años
 electorales les terminaba rompiendo lo poco que iban 
avanzando, decidieron por un tiempo hacer 4 años sin elección
 intermedia".
"Entonces, se eligen los senadores, los diputados, junto con 
los intendentes, todo cada cuatro años, con lo cual vos tenés
 tres años para poder gestionar sin tener que estar 
compitiendo. Eso, tal vez, sí hay que pensarlo", concluyó.

Massa a Macri: "Usted y Cristina son caras de la misma moneda"


Así le respondió el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, al 

presidente Mauricio Macri, luego de que este calificara al diputado 
nacional como un político "demasiado cambiante" y al que "cuesta
 creerle". 
El líder del Frente Renovador, Sergio Massa, apuntó este domingo 
contra el presidente Mauricio Macri al compararlo con su
 antecesora Cristina Kirchner, de quienes dijo que son "dos caras 
de la misma moneda".

"Usted y Cristina son dos caras de la misma moneda", arremetió 

el diputado en Twitter.

Los dichos de Massa fueron en respuesta a las declaraciones

 formuladas por Macri durante el programa televisivo de Mirtha
 Legrand, en las que había calificado al exintendente de Tigre como
 un político "demasiado cambiante" y al que "cuesta creerle".

"El que está perdiendo la confianza de los argentinos es usted", 

contraatacó Massa, que aprovechó además para enrostrarle al
 mandatario el error cometido al informar sobre el monto mínimo
 que percibe un jubilado.

En un pasaje del programa emitido por canal Trece el sábado a

 la noche, la conductora le preguntó si conocía "cuánto cobra un
 jubilado", a lo que el mandatario contestó que representaba 
"9.000 y pico".

Acto seguido, fuera de cámara se escuchó a una persona que 

fuera de cámara corregía la cifra: "Son 6.000 y pico".

"Presidente @mauriciomacri ¿No le parece que es importante 

que usted sepa cuánto cobra un jubilado?", arremetió el
 exdirector de ANSeS.

Buenos Aires, NA.

Bullrich dice que "dispersarán" a piqueteros

Ministra: "Nosotros vamos a actuar, ahora si actuamos no entremos 
en la paranoia argentina. Porque después si actuamos porque 
actuamos, y si no actuamos porque no actuamos".

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, afirmó que las fuerzas a
 su cargo van a actuar "dispersando" a los manifestantes que 
corten rutas y calles y reclamó que no se critique al Gobierno 
nacional por esa situación.

Bullrich dice que "dispersarán" a piqueteros

"Nosotros vamos a actuar, ahora si actuamos no entremos en la 

paranoia argentina.
Porque después si actuamos porque actuamos, y si no actuamos 

porque no actuamos", afirmó Bullrich.

En declaraciones al canal América, la funcionaria señaló que

 "las fuerzas de seguridad van a actuar como se actúa en
 cualquier parte del mundo, dispersando, y esa dispersión
 puede tener alguna consecuencia".

"Nosotros vemos un intento permanente de grupos políticos, 

de gente que dicen ser organizaciones sociales, que lo que
 hacen es estar permanentemente en la calle", advirtió.

Bullrich consideró además que existe una "sobreactuación de 

la calle" y criticó el paro nacional anunciado por la CGT para el 
6 de abril próximo.

Buenos Aires, NA.

Massa durísimo con Macri porque no sabe cuánto es la mínima de los jubilados

LPOEl diputado se lanzó en Twitter contra el Presidente.
 "Necesitamos resolver los problemas ahora", dijo.
El diputado nacional Sergio Massa cuestionó a Mauricio
 Macri luego que este dijera en el programa de Mirta Legrand
 que un jubilado gana 9.000 pesos de mínima, 3000 pesos más
 de la verdadera cifra, que ronda los 6000.
El líder del Frente Renovador lanzó hoy una serie de tuits donde
 hizo alusión a ese fragmento de la entrevista, "Presidente, ¿no
 le parece que es importante que usted sepa cuánto cobra un 
jubilado? Debería dejar de hablar del pasado y del futuro y
 ocuparse del presente", escribió Massa.


"Los argentinos necesitamos resolver nuestros problemas ahora.
 Tenemos que resolverlos y vivir en paz y unidad. Usted y Cristina
 son dos caras de la misma moneda. El que está perdiendo la 
confianza de los argentinos es usted", le dijo el diputado opositor
 al Presidente.




Anoche, Macri participó del programa de Mirtha Legrand junto a
 su esposa, la primera dama Juliana Awada . En un pasaje de la
 conversación, la conductora tocó un tema sensible: "¿Cuánto 
cobra un jubilado"?, le consultó la conductora al Presidente. "Son
 nueve mil y pico", contestó Macri, dubitativo. Poco después se 
escuchó una voz de alguien que no estaba en cámara, que corregía
 la cifra: "Son seis mil y pico".
En el programa, Macri había descalificado al líder de los renova
dores: "El problema con Sergio Massa es que es muy difícil creerle,
 es demasiado cambiante, y soy de los que me gusta la credibilidad",
 dijo el Jefe de Estado. 


La semana pasada, Massa estuvo en La Plata donde presentó la 
Escuela de Gobierno del Frente Renovador de la provincia de 
Buenos
 Aires. Allí, el diputado también había apuntado a Macri al señalar
 que "nos prometieron el mejor equipo de los últimos 50 años y 
resulta que hasta ahora viene perdiendo por goleada contra la
 pobreza, la pérdida de puestos de trabajo, contra la inflación".

Pidió eliminar las legislativas

LPOGabriela Michetti consideró que "lo más efectivo" sería "evitarlas". 
Argumentó que la "competencia destructiva" que se genera entre los 
partidos políticos suele complicar los planes de un gobierno.
La vicepresidenta Gabriela Michetti consideró este sábado que "lo más efectivo sería, por lo menos durante un tiempo, evitar las elecciones de medio término" al argumentar que "la competencia destructiva" que se
 genera entre los partidos políticos en años electorales suele
 complicar los planes de un gobierno.
La vicepresidenta hizo estas declaraciones al reconocer que 
actualmente, por las elecciones legislativas, "el clima político está
 tiñendo todas las cuestiones", sumado a que es "el momento de
 mayor confrontación de la sociedad". 
Al respecto, analizó que este año "el poder legislativo va a tener que
 jugar un rol por lo menos medianamente institucional, porque si 
seguimos con la lógica de que cada vez que tenemos elecciones se 
empieza a hacer un lío terrible... nosotros tenemos elecciones cada
 dos años, ¿cómo hacemos para construir lo que tenemos que 
construir?".
En diálogo con Radio Nacional, Michetti fue consultada por su opinión
 acerca de que las elecciones se hagan cada seis años, y respondió: 
"No sé bien qué es mejor... uno a veces piensa que es mejor seis, a
 veces que es cuatro... me parece que lo más efectivo sería pensar
 que, en vez de alargar la presidencia a seis años, por lo menos
 durante un tiempo evitar la elección de medio término".
Y luego, explicó: "En algunos países de América Latina, que
 necesitaban generar cambios estructurales y se daban cuenta de
que la competencia destructiva que tenemos en los años electora
les les terminaba rompiendo lo poco que iban avanzando,
 decidieron por un tiempo hacer 4 años sin elección intermedia".
"Entonces, se eligen los senadores, los diputados, junto con los 
intendentes, todo cada cuatro años, con lo cual vos tenés tres
 años para poder gestionar sin tener que estar compitiendo. Eso, 
tal vez, sí hay que pensarlo", concluyó.

El problema de la deuda externa regresó con fuerza

LPOLa dinámica fiscal de Macri dispara un círculo vicioso: lo que se 
ahorra de déficit se gasta en pago de intereses.
Mauricio Macri lo dijo sin vueltas ante una poco interesada -en ese 
tema- Mirtha Legrand: "No podemos seguir tomando deuda, hay
 que bajar el déficit". Tiene razón, el problema es que sus 
funcionarios, al menos hasta ahora, no le hacen caso.
En aquel entonces el ex ministro de Hacienda y Finanzas, había
asegurado que el déficit de 2015 había sido del 7% y que él lo
 reduciría en 2016 al 4,8%. Pero resultó ser que había aplicado 
una "contabilidad creativa" para calcular ese 7% y cuando el Indec
 de Todesca presentó los números, en realidad el déficit del último
 año de Cristina fue del 3,8%. Por ende, cuando celebraron el 
cumplimiento de la meta fiscal en 2016, en realidad había crecido
 el déficit.A los pocos días de asumir, el nuevo ministro de 
Hacienda, Nicolás Dujovne, se comprometió a reducir el déficit
 fiscal primario al 4,2% del PBI en 2017. Cuando asumió Prat Gay
 y se optó por el gradualismo fiscal, el objetivo era reducirlo al 3,2%.
Dujovne asumió y corrigió la contabilidad creativa. En su primera
 conferencia de prensa anunció la nueva metodología y sinceró 
que el déficit fiscal primario del 0,3% del PBI que Prat Gay había 
prometido para 2019 no era factible. Ahora la nueva meta para el 
último año del mandato de Macri es del 2,2%.
En el Congreso Económico Argentino que se llevó a cabo en el
 Hilton, todos los economistas que disertaron coincidieron en que
 dos elementos del programa económico de Macri generan 
preocupación. Primero el gran déficit público. Y segundo el atraso
 cambiario. Pero ambos son dos caras de una misma moneda: el
 Gobierno tomó 61.000 millones de dólares en 2016 y planea tomar
 otros 40.000 millones de dólares en 2017. Esos dólares al ingresar
 al país, tiran para abajo la cotización del dólar, dificultan las
 exportaciones y promueven las importaciones.
En el Congreso 
Económico Argentino,
 todos los econo
mistas coincidieron
 que los dos grandes
 problemas que hoy 
tiene la Argentina son
 el déficit y el atraso 
cambiario. Pero en
 rigor, son dos caras
 de la misma moneda.
Esos dólares hay que devolverlos y sin exportaciones que generen un ingreso genuino de dólares, cuando se terminen los dólares del festival de deuda, no va haber un fuerte sector exportador capaz de generarlos.
Orlando Ferreres, por ejemplo, advirtió que si se le suma al actual déficit primario, el déficit por intereses y el déficit de las provincias, en total el déficit público es del 8% del PBI. "Es manejable, pero no es sustentable", advirtió.
Por eso, explicaron los especialistas, la prioridad es ordenar el gasto público. Y no de cualquier forma, sino promoviendo la productividad en la medida que se quitan subsidios y sin que esto genere un efecto redistributivo que asfixie la oferta. En este camino, explicó Fernando Navajas, empezaron "con el pie izquierdo",
 pero se fue mejorando.

Para lograr la meta de este año, "el objetivo es reducir el gasto en 
subsidios a las tarifas. Es factible que el deterioro de la imagen de
 Macri y la falta de un candidato que mida bien en la provincia de 
Buenos Aires hagan que el Gobierno modere la corrección", dijo a
 LPO el economista de FyE Consult, Hernán Hirsch.

"Con el gas, por ejemplo, no hubo un cambio de planes. Pero en 
otras áreas sí se observa una flexibilización marginal de la política
 fiscal: el anuncio del aumento del agua se postergó y con el 
transporte de momento dieron marcha atrás", agregó Hirsch.
En efecto, el ministro de Energía, Juan José Aranguren, convocó 
días atrás a una audiencia pública para proseguir con la quita gradual
 del subsidio a la tarifa del gas. El objetivo es reducir un 10% los
 subsidios en abril y ahorrar $4.300 millones, aseguró. Y ya el mes 
anterior habían subido las tarifas de electricidad.
Sin embargo, no tuvo éxito el ajuste de $3.000 millones que Dujovne 
quiso implementar por el lado de la corrección de la fórmula de 
actualización de las jubilaciones. Macri tuvo que dar marcha atrás 
con esta medida que casi le cuesta la nueva ley de ART y la alianza
 con Carrió.
"El Gobierno habla de bajar el déficit fiscal y lo viene diciendo desde
 la asunción de Macri en 2015. Pero tanto los números como las
 decisiones de política fiscal van en contra de los dichos. Puntual
mente, en 2016 el déficit fue mayor que en 2015. Y, de acuerdo con
 nuestras estimaciones, también va a ser más alto en 2017", explicó
 a LPO el economista director de la consultora Economía y 
Regiones, Diego Giacomini.
El gobierno habla 
de bajar el déficit 
desde que asumió
 Macri, pero los
 números como las
 decisiones de 
política fiscal van 
en sentido contrario.
 En 2016 y este año,
 va a ser más alto que 
el del 2015, afirmó a 
LPO el economista 
Diego Giacomini.
"Cuando hablo de déficit fiscal me refiero al financiero, al total, no solo al primario que es lo que sigue el Gobierno. Y eso es un grave error porque no se tiene en cuenta la evolución de los intereses de deuda. Y más grave es si en estos dos años estamos hablando de tomar 100.000 millones de dólares. Es mucho. Para ponerlo en perspectiva, por ejemplo recordemos que en 2005 (el secretario de Finanzas Guillermo) Nielsen reestructuró una deuda de 82.00 millones y la llevó a 34.000 millones de dólares", agregó Giacomini.
"Peor aun cuando el mundo cambió y ahora la Reserva Federal planea subir la tasa de interés a al menos 1,5% a fines de 2017, a 2,25% o 2,5% en 2018 y a 2,75% o 3% a fines de 2019. Es un error cuando la tasa libre de riesgo, que es la que te marca el piso de la tasa de interés que podés conseguir en los mercados internacionales, subió 35% desde que Trump ganó las elec
ciones. Y más si se tiene en cuenta que la única manera de bajar los
 intereses es bajando el riesgo país y en el mismo lapso, mientras el 
del conjunto de la región se redujo del 220 a 200 puntos básicos, el 
de Argentina subió de 420 a 460 puntos. O sea, los números van en
 alza y el panorama es más delicado", continuó el economista.

"En tanto que las metas de Dujovne son más laxas que las de Prat 
Gay, de acá a que termine el mandato de Mauricio Macri, el déficit
 objetivo es en promedio 1,5 puntos porcentuales mayor por año y
 deja a la meta 1,9 puntos por arriba de la original (de 0,3% al 2,2%).
 Así, se patea el equilibrio primario de 2019 a 2022 si se cumple la
 promesa de Dujovne de seguir avanzando al ritmo del 1% anual", 
advirtió Giacomini.

"Esta estrategia implica tomar más deuda y pagar más intereses, y
 si la tasa es creciente, se acelera el taquímetro de la deuda. Con lo
 cual el déficit financiero, o sea, el total baja muy poco. Si se cumple
 la meta de Dujovne de este año, a los 4,2 puntos de déficit primario
 hay que sumarle 2,7 puntos de intereses. Serían 6,9% de déficit total.
 Pero nuestras estimaciones marcan que vamos a terminar un punto
 por encima: 7,9%", agregó Giacomini.
La estrategia de Dujovne de fijar metas mas laxas de reducción del
 déficit obliga a tomar más deuda y pagar más intereses y con una
 tasa creciente, se acelera el taquímetro de la deuda", advierte 
Giacomini.
"No es novedad, el año pasado también habría habido un incumpli
miento de más de un punto de no ser por el impuestazo al sector 
privado que implicó el Blanqueo de capitales. De no ser por este
 ingreso extraordinario, que no fue a pagarles a los jubilados, sino 
a cerrar la meta fiscal, el déficit primario habría sido del 5,8%", 
comentó el economista.
Los intereses de deuda en 2015 pesaban 1,8% del PBI, en 2016 pa
saron a representar 2,3%, este año serán 2,7%, estiman los espe
cialistas.
"Esto muestra que de seguir con esta dinámica los intereses
 pueden llegar al 3,8% por lo que, si todo sale de acuerdo a lo que
 pronostica el Gobierno, en 2019 el déficit fiscal total va a ser del 
6% del PBI. Es una baja de 0,9 puntos. Es una baja muy tibia para
 un programa de cuatro años de Gobierno", opinó el consultor.
"Esta dinámica también implica que, del 57% de deuda total sobre
 el PBI a fines de 2017, en dos años se podría subir 12 puntos, lo 
cual es preocupante y muestra que esta estrategia no es 
sustentable", concluyó el director de Economía y Regiones.