ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

jueves, 1 de noviembre de 2018

El peronismo presiona para habilitar a las empresas a financiar partidos políticos

Como parte de su agenda de transparencia, quiere tratar su ley en el 
Senado junto a la que regula los lobbys. Macri envió otro proyecto a 
Diputados, pero Carrió y algunos diputados radicales se oponen.
El peronismo presiona para habilitar a las empresas a financiar partidos políticos


El bloque justicialista del Senado intentará aprobar en noviembre una 
ley para habilitar el financiamiento de los partidos políticos y otra para
 regular los lobbys empresarios, como parte de la agenda de
 transparencia que diseñaron para llegar bien parados a las elecciones.
Se compone de leyes que ya fueron enviadas por el Gobierno a la
 Cámara de Diputados pero nunca se trataron por resistencia de la 
oposición e internas en Cambiemos.
Si prosperan en el Senado, Miguel Pichetto y sus laderos podrán decir
 que su bloque no se resiste a una agenda institucional del Gobierno, 
un reproche habitual que le llega desde la Casa Rosada.
Otro proyecto en carpeta, que no se llegaría a tratar este mes, es para
 regular la transición presidencial, similar al presentado por Macri ni 
bien asumió que nunca llegó al recinto de Diputados.

El Gobierno recién envió a esa Cámara en agosto la ley para regular 
el financiamiento de la política, para sobrellevar el escándalo por los
 aportantes truchos en la última campaña de Cambiemos en la provin
cia de Buenos Aires.
Pero a Elisa Carrió y a algunos diputados de la UCR no les convence 
habilitar aportes de empresas a las campañas y el macrista Pablo Tonelli 
nunca pudo reunir la Comisión de Asuntos Constitucionales para discutirlo.
Máximo Kirchner no sólo que lo rechaza, sino que propuso una ley para
 distribuir digital gratuita en internet, que se sume a los espacios radiales
 y televisivos sorteados antes de cada elección.
El proyecto de Pichetto y su par Dalmacio Mera permite donaciones de 
empresas privadas de hasta el 5% del total de sus ganancias netas por
 año calendario y de hasta el 15 por ciento en las campañas.
El del Gobierno la restringía a 2% de los gastos de un partido durante las
 campañas y en ambos casos se bancarizan todos los aportes.
Mera encabezó el plenario de las comisiones de Asuntos Constituciona
les y Presupuesto para debatir el tema en el Senado, con visitas de 
especialistas en temas electorales que pidieron al unísono blanquear
 los aportes, pero con controles.
Muestra de que la negociación aún está en ciernes, el riojano Julio 
Martínez, la UCR, advirtió que los aportes privados les permitieron a 
los narcotraficantes influir en la política mexicana.


Su correligionario Ángel Rozas presentó una ley para incorporar 
peritos auditores a las campañas; y Olga Brizuela y Doria y Silvia 
Elías de Pérez, también radicales, promueven un proyecto para 
limitar la cartelería electoral.
Nada es más polémico que el dinero de las campañas. "Estamos
 de acuerdo en que haya aportes privados porque la Constitución
 dice que el Estado contribuirá pero no sostendrá a los partidos
 políticos. Cuánto de público y cuánto de privado es un tema de 
ustedes", sostuvo Alberto Dalla Vía, miembro de la Cámara Nacio
nal Electoral.
El magistrado enumeró deficiencias del sistema electoral por la 
superposición entre su tribunal y las justicias electorales provin
ciales, como irregularidades en padrones, un calendario electoral 
extenso ("No se alteraría la autonomía provincial por limitarlo", 
aseguró) o ausencia de rendición de cuentas.
Con esa experiencia, objetó la creación de un "Registro de Traza
bilidad de los Aportes Electorales" en la AFIP, que forma parte del 
proyecto del PJ.
"Tenemos que defender la competencia electoral y para eso hay 
que darle autonomía para que resuelva las cuestiones técnicas. 
Recién después puede venir la justicia penal. El problema es que 
muchos jueces electorales piensan como penalistas", se quejó.
Antes de cerrar el debate, Mera anticipó que evaluará la incorpora
ción de un Instituto electoral "que controle la vida de los partidos 
políticos", un viejo reclamo de su Dalla Vía y el otro camarista San
tiago Corcuera, que no forma parte de estos proyectos. El modelo
 sería el Instituto Nacional Electoral (INE) de México.
Con argumentos similares los expertos coincidieron en pedir una
 ley para regular los aportes proviados que no tiña de sospechas la 
próxima elección. "Gran parte del financiamiento proviene de fuen
tes hoy no permitidas: personas jurídicas y el uso de los recursos 
públicos", advirtió Julia Pomares, directora Ejecutiva de CIPPEC.
"El sólo financiamiento público es eludir el problema ya que eso 
obtura la aparición de nuevas fuerzas o a las fuerzas pequeñas. 
Cuando está clara la trazabilidad de los aportes, ese financiamiento 
no será ilícito ya que conoceremos particularmente a cada uno de
 esos aportantes", aportó la doctora Liliana De Riz, investigadora 
superior del Conicet.

María Eugenia Bielsa explosiva contra Cristina: "No hay que robar en la política"

La ex vicegoberandora se despachó contra la forma poco democrática 
de elegir candidatos y la corrupción del gobierno anterior.
María Eugenia Bielsa explosiva contra Cristina: "No hay que robar en la política"

María Eugenia Bielsa habla como candidata, se muestra como candi
data y recorre la provincia como tal pero aclara "yo no soy candidata
 todavía". Fiel a su estilo, se maneja con mucho hermetismo y evita 
el contacto con la prensa.
Su idea es converger con una propuesta consensuada entre distintos
 espacios progresistas dentro de la interna peronista donde por ahora
 asoman dos precandidatos: el senador rafaelino Omar Perotti y el 
camporista Marcos Cleri.
Con ese objetivo, aprovechó la invitación que le hizo la agrupación
 ultra kirchnerista Nuevo Encuentro para disparar munición gruesa
 contra Cristina, la corrupción y la imposición de candidatos desde 
Casa Rosada.
"En el peronismo había un jefe que elegía al candidato y todos trabaja
ban en función de ese candidato, nos gustara o no. Por primera vez no
 hay jefes. Después de Reutemann y Obeid, todos valemos iguales", 
dijo Bielsa a modo de prólogo de lo que sería una durísima crítica a los
 últimos años del kirchnerismo.
"Algunos dirigentes han convertido al peronismo en una pyme más que
 en un proyecto colectivo. No queremos más que los candidatos se
 elijan entre cuatro paredes. Nos debemos una autocrítica porque hay
 una versión mucho mejor del peronismo", consideró la ex vicegober
nadora de la provincia de Santa Fe.
Como ejemplo, reveló crudamente las condiciones que le impuso Cris
tina para que sea candidata en el 2015 a pocas horas de que se venza 
el plazo para la presentación de listas y que Bielsa terminó rechazando
 y bajándose de la postulación: "Yo era candidata hasta un viernes a las
 12 de la noche, pero Cristina propuso una serie de condiciones y la 
primera era que La Cámpora tenga prioridad en la lista de legisladores".
"Nosotros teníamos que suturar al peronismo, cómo lo íbamos a hacer 
si no se podía representar de manera equitativa todas las fuerzas que
 lo integraban", se preguntó con lógico sentido común.
"En segundo lugar, que el vicegobernador fuera un compañero que yo
 no había elegido -en alusión a Leandro Kiko Busatto- y la tercera, que
 la campaña se manejaba desde Buenos Aires", recordó.
"Esto significaba que el dinero legítimo que tenemos los partidos para
 hacer campaña no la íbamos a manejar nosotros sino que lo iban a
 administrar desde algún otro lugar. Esas condiciones no las acepté y,
 a la luz de los acontecimientos, me alegro porque hoy puedo estar acá,
 dando la cara; si no, estaría caminando por Comodoro Py", exaltó.   

A pesar de estar en el local de la agrupación ultracristinista Nuevo
 Encuentro, la arquitecta no se amilanó y prosiguió con la autocrítica
 del peronismo: "Por las mezquindades, no nos ganó Macri, perdimos 
nosotros. Hagámonos cargo de lo que hoy está padeciendo el pueblo
 argentino que en parte es por la mezquindad que tuvimos nosotros. 
Gobernamos durante 12 años, teníamos gente proba, lúcida, para 
construir candidatos, dejarlas crecer y después te dicen que vamos
 con un candidato muletto, pobre Scioli, demasiado hizo. Muchas
 veces, del negocio de los dirigentes resulta el dolor de la gente".
Además, se refirió a los casos de corrupción que investiga Bonadio: 
"Voy a ser sincera y me da mucha pena tener que sentarme a una mesa
 y explicar por qué robamos. Muchachos, robamos y no hay que robar
 en la política", dijo la hermana del ex canciller.
Luego, Bielsa bajó el tono al considerar que el peronismo no puede 
prescindir del espacio de Crisitina "primero porque la quiero, porque
 ha hecho mucho por los que menos tienen. Cómo vamos a ignorar a
 alguien que tiene el 30 por ciento de la intención de voto". 

Tiembla la UCR: Alfonsín y Stolbizer sellan la unidad y ponen primera hacia 2019

Este jueves a las 17, los dirigentes encabezarán un acto junto a 
Miguel Lifschitz, gobernador de Santa Fe, con quien conformarán
 un gran frente partidario. Parte del radicalismo, con pie afuera 
de Cambiemos. 
Tiembla la UCR: Alfonsín y Stolbizer sellan la unidad y ponen primera hacia 2019 
Luego del acto del radicalismo "no oficialista" realizado en Tucumán,
 cuando 6 mil personas participaron de un Encuentro Popular bajo el
 lema "Por la Democracia Social", el “Espacio Progresista” finalmen
te verá la luz.

Será este jueves a las 17 horas en el Palacio Alsina de la Ciudad de

 Buenos Aires, y tendrá como principales oradores a los referentes
 del sector: Ricardo Alfonsín, ex diputado nacional-UCR; la exlegis
ladora por el GEN, Margarita Stolbizer y el gobernador de Santa Fe,
 Miguel Lifschitz.

El "Encuentro Progresista" aspira a convertirse en una alternativa

 de centroizquierda moderada, aseguraron los organizadores, 
cuyas bases fueron adelantadas por el propio Alfonsín en tierra
 tucumana, cuando pidió a los presentes: "Sigan las ideas, no
sigan cargos, porque el poder sólo sirve al servicio de las ideas".

En el mismo encuentro, el exlegislador radical apuntó contra la 

a ver si se acuerdan, que el principal adversario de la Unión Cívica
 Radical, del resto de los partidos populares y de la Democracia 
Social, es el capitalismo salvaje, el capitalismo desvinculado 
absolutamente de la ética social, el capitalismo egoísta e indivi
dualista del `sálvese quien puada´, y su fundamento teórico e 
ideológico: el neoliberalismo".

Tras el encuentro, se dio a conocer un documento, concensuado

 por los diversos espacios, bajo el título "Declaración de Tucumán
 hacia la Democracia Social", con la pretensión de convertirse en 
"el punto de partida para construir un Movimiento Socialdemócrata
 Nacional donde, junto al radicalismo, confluyan otros sectores 
políticos, organizaciones sociales, y del trabajo y la producción
 afines. Este movimiento socialdemócrata debe ser una opción
 para el próximo turno electoral y el camino virtuoso hacia el futuro".

De esta manera, parte del radicalismo ya tiene un pie afuera de 

Cambiemos y buscará darle batalla en las urnas el próximo año. Por
 su parte, el progresismo encabezado por Stolbizer pondría punto
 final a su alianza con el Frente Renovador, partido con el que com
pitió bajo el sello de “1 País” en los comicios de 2017. 

martes, 30 de octubre de 2018

Sorpresa en La Costa: la lista de la senadora Flavia Delmonte perdió la interna del radicalismo con Daniel López

El sector juvenil del radicalismo dio el batacazo al imponerse en la 

interna a la lista que tuvo el fuerte apoyo de la senadora de Mar de

 Ajó. Votaron sólo unos 1.000 afiliados. Sólo en 17 de 135 munici

pios bonaerenses hubo dos listas.


Daniel López celebra el triunfo ante el sector apoyado por Flavia
 Delmonte.
Se llevaron a cabo en toda la provincia de Buenos Aires las internas
 de la Unión Cívica Radical. La singularidad es que en el Partido de
 La Costa no hubo unidad y se presentaron dos listas. Fueron unos
 1.000 afiliados los que participaron de la interna en La Costa y 
dieron la sorpresa al hacer prevalecer por un amplio margen al joven 
Daniel López.
Enfrente a la lista de Daniel López (lista 15) se encontraba la lista 10, 
que impulsaba a Marina Michelis como candidata a Presidenta, con el
 apoyo de la senadora Flavia Delmonte, quien no pudo en lo previo 
lograr la unidad en el Partido de La Costa y así evitar las divisiones.
 De hecho, tanto Delmonte como sus más cercanos asesores y la
 concejal Monserrat Sasian participaron de manera intensa en la cam
paña, buscando sumar votos para Michelis.
El batacazo de López, superar por unos 100 votos a la “lista oficial”, 
se trasladó también a la Juventud Radical, donde por más escaso 
margen se erigió a Rocío Tedesco en la presidencia de la JR. López
 hizo la mayor diferencia en zona centro y lograron también hacer 
una buena elección en zona sur. Se trata de un fuerte impacto para
 la política costera, dado lo sorpresivo del resultado y considerando
 que sucedió a un año exacto de las próximas elecciones generales.
Sin fuertes disputas tras la decisión de volver a sostener al vicegober
nador Daniel Salvador como la autoridad máxima del partido en la 
provincia, fueron muy pocas las localidades en donde la UCR tuvo 
diferentes listas. En la quinta sección sólo hubo internas en el Partido 
de La Costa, Villa Gesell, Pinamar, Necochea y General Paz. En total,
 en sólo 17 de 135 partidos bonaerenses se presentaron dos listas. 
Gracias a todos por el apoyo en esta elección. Comenzamos juntos
 un camino de renovación y trabajo para volver a llevar al partido a 
donde se merece. Felicitamos también a los candidatos de la lista
 10 por haber formado parte de este proceso democrático que sin 
duda tenia que darse. Gracias!

Pichetto garantizó los votos para aprobar el presupuesto, pero pidió bajar bienes personales

Le anticipó su respaldo a Dujovne, que expuso en el Senado, pero se
 reunirá con gobernadores para no gravar a las viviendas únicas. 
Duros cruces por el endeudamiento.
Pichetto garantizó los votos para aprobar el presupuesto, pero pidió bajar bienes personales

Miguel Pichetto le garantizó a Nicolás Dujovne que su bloque aportará
 los votos para sancionar el presupuesto el 14 de noviembre, pero 
anticipó que pedirá reducir el impacto del aumento del impuesto a los
 bienes personales, aprobado en una ley aparte.
"Vamos a eximir a los que tienen vivienda única y familiar, pero antes
 veremos el costo fiscal porque las provincias requieren de recursos", 
anticipó el jefe del justicialismo, durante la visita del ministro de 
Hacienda y su equipo al Senado para exponer el presupuesto aproba
do el miércoles en la Cámara baja.
En la misma sesión se aprobaron a libro cerrado la adenda al pacto
 fiscal, que le permite a los gobernadores y a la Nación subir impues
tos; y un proyecto de ley para incrementar bienes personales
 presentado por la radical Alejandra Martínez y el misionero Hugo
 Franco, cercano a su gobernador Hugo Passalacqua.
Pichetto buscará excluir del aumento a viviendas valuadas en menos
 de 500 mil dólares y lo discutirá este martes en su despacho con un 
grupo de gobernadores peronistas que firmaron la adenda y no están
 dispuestos a resignar recursos así nomás. La mitad de Bienes
 Personales se coparticipa a las provincias y el rionegrino y sus téc
nicos aseguran que la exención que propone tiene un precario
 impacto fiscal. En Cambiemos también están dispuestos a escucharlo.

El bloque justicialista cuenta con 24 miembros y entre 12 y 14 votarían 
el presupuesto, motivados por los acuerdos de Rogelio Frigerio con los
 gobernadores de Entre Ríos, Chaco, San Juan, Salta, Chubut y 
Catamarca, entre otros.
A Cambiemos le alcanzan 11 aliados para tener la mayoría y ya conta
ría con el respaldo de otras fuerzas, como los dos misioneros, los 
tres santiagueños (aunque el gobernador Gerardo Zamora suele jugar
 a tener algún rebelde sin causa), los dos neuquinos y los salteños 
María Viñuales y Juan Carlos Romero, dispersos en monobloques 
pero siempre dispuestos a ayudar. 
Con esa tranquilidad, Dujovne celebró su acuerdo con las provincias,
 "con las que empezamos a trabajar en junio. Y excepto una (Santa 
Cruz), tienen todas superávit fiscal y lograron ingresos de hasta 10 
puntos por encima de sus gastos".
"Recibimos un gasto consolidado récord, con 30 por ciento de 
pobres. Reducimos la mitad del déficit primario y bajamos un 20
 el gasto en términos reales. Es algo inédito", se agrandó.

Su secretario de Hacienda, Rodrigo Pena, repasó los números en 
filminas, con detalles del aumento de partidas para servicios socia
les y la baja en subsidios. Admitió que los intereses de deuda 
crecen un 50% y la necesidad de financiamiento será mayor a 40
 mil millones de dólares.
No imaginaba que el primer reproche le llegaría cuando mostró los
 incrementos de la administración central y el Poder Legislativo es
 por lejos el más vapuleado con sólo el 16% de incremento, muy 
por debajo de la inflación.
"Es el poder del Estado que menos variación tiene y es el más 
castigado", le enrostró Pichetto. Pena quiso justificar la mayor suba
 de los gastos de presidencia en el traspaso de áreas, pero no lo
 conformó.
Menos logró calmar al formoseño José Mayans, compañero de
 Pichetto pero decidido a votar en contra si no media alguna nego
ciación de su gobernador Gildo Insfrán con Rogelio Frigerio, que 
ya pareciera innecesaria.
Le achacó a Dujovne la fatídica conferencia de prensa del 28 de 
diciembre, cuando cambiaron las variables del presupuesto de 2018 
y provocaron una desconfianza en los mercados que nunca finalizó.
Y como presidente de la bicameral de seguimiento de la deuda,
 informó que con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional
 que en 2015.
"La pesada herencia fue la de la Alianza. Nuestro Gobierno como 
mucho dejó la deuda en 40% el PBI. Hablan todo el tiempo de los
 últimos 70 años y tomaron la mayor deuda de los últimos 200".

"El presupuesto es un blanqueo del desastre que han hecho endeu
dándonos. ¡Hablan de que no emiten y duplicaron la base monetaria!
 En 2015 el déficit era de 4, 5% e iba a las tarifas, o sea, a la gente. Y 
ahora estamos pagando un presupuesto para pagar la usura en la 
que nos metimos", atacó.
A su lado, Pichetto tomó el micrófono sorprendido porque nadie de 
Cambiemos se apuraba en hablar. "¡No puede ser que no quieran
 defender al Gobierno!", se indignó por el temor a su compañero.
Garantizo que habrá ley de presupuesto ("Lo peor que le puede pasar
 al país es que no se apruebe", vaticinó), recordó que Cristina
 Kirchner también cambiaba las partidas con DNUs, pero se subió a
 la pelea de Mayans contra el aumento de la deuda.
"(El ex secretario de Hacienda) Sebastián Galiani estuvo tres meses
 haciendo la reforma tributaria y se fue a Estados Unidos. No 
aguantan la presión. (El ex presidente del Banco Central) Caputo 
se fue con ataques de pánico, lo digo en términos metafóricos
. Pero malgastó los recursos del Banco Central", gritó el jefe del
 justicialismo y no ahorró críticas contra Federico Sturzenegger, 
"destinado a los capítulos más oscuros de la historia económica".

Un nuevo escándalo sindical amenaza a Triaca



Lo denuncian por un supuesto desvío de fondos en otro gremio
 intervenido.
Un nuevo escándalo sindical amenaza a Triaca
El secretario de Trabajo, Jorge Triaca, está acorralado por un nuevo
 escándalo. La denuncia lo acusa de ser responsable de un fraude 
millonario en el gremio de vigiladores privados (UPSRA), que se
 encuentra intervenido por la dependencia a su cargo.
La denuncia de un grupo de afiliados habla de un desvío de $15 millo
nes del sindicato a empresas supuestamente vinculadas a la familia
 del ex ministro devenido en secretario.
El portal Infobaires24 dio cuenta de esta situación. El modus operan
di denunciado sería el mismo que el que trascendió tras los 
escándalos de nombramientos y desvíos de fondos en el Sindicato
 de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), que también estuvo intervenido.
Los afiliados denuncian que el monto desviado sería en concepto de
 los seguros de vida de los trabajadores que no habrían sido pagados
 por la entidad gremial. La denuncia está siendo tramitada en el
 juzgado Criminal y Correccional Federal N° 3 a cargo del Juez Daniel 
Rafecas, bajo el expediente N° 17.570/18.
LPO pudo confirmar que el escándalo que comenzó a escalar en las 
últimas horas incluso generó versiones de renuncia de Triaca. "Es 
verdad que se viene un informe pesado sobre Triaca, pero de renun
cia nada", afirmó a este medio una fuente al tanto de lo que ocurre
 en la cartera laboral. Los rumores mencionan la existencia de una
 grabación de alguna persona supuestamente vinculada a Triaca, 
involucrada en manejos irregulares de los fondos del sindicato.
Desde la Secretaría de Trabajo desmintieron a LPO la veracidad de
 la denuncia. En diálogo con este medio, las fuentes consultadas 
señalaron que la denuncia "no tiene sustento porque no hay ningún 
familiar de Jorge vinculado a empresa de seguros" y agregaron que
 se trata de un "refrito" de la pasada denuncia del SOMU. 

En rigor, en el Gobierno deslizan que la denuncia se debe a "internas" 
dentro del mismo gremio de vigiladores privados, que se encuentra
 intervenido por orden político-judicial hasta el 14 de febrero, fecha en
 la que volvería a las manos de sus afiliados. Sin embargo, otras fuen
tes vinculadas a la cartera laboral apuntaron por la filtración a un
 integrante del gabinete bonaerense, al parecer con intenciones de
mudarse al edificio de la avenida Alem.
Según las versiones periodísticas que dieron cuenta del hecho, un 
grupo de allegados al secretario involucrados en las maniobras
 estaría integrado por el contador Silvio Torres; el funcionario Alfredo
 Enrique Bertonasco (de la Dirección Nacional de Asociaciones
 Sindicales y ahora designado cómo Coordinador de la Coordinación 
de Fiscalización Portuaria, Marítima, Fluvial y Lacustre); el abogado
 Roberto Porcel (el interventor anterior del gremio); y el cuñado de
 Triaca, Sergio Ernesto Borsalino,  esposo de su hermana Silvia
 Verónica Triaca.
Desde el gremio contaron a LPO que Triaca incluso quiso imponer 
un candidato para las elecciones que se llevarán a cabo a principios
 del año próximo. Según los gremialistas que hicieron la denuncia, 
su nombre es Patricio Castro y "lo anotaron como vigilador en dos 
empresas para que pueda ser candidato", una de ellas es Codecop,
 donde ya arrastran un conflicto en la planta de Berazategui.
"Patricio tiene al hermano, Mariano, trabajando con la intervención
 también y se sabe que son amigos de los Triaca de siempre", 
aseguraron a este medio y denunciaron que el último 8 de octubre 
se hizo la asamblea para elegir la junta electoral y "no dejaron parti
cipar a los empleados de la obra social, que son afiliados al sindica
to, ni a otros afiliados que se acercaron". 
Según denuncian, el argumento para los empleados fue que no 
pueden ser afiliados porque no los contempla el estatuto y para el
 resto de los afiliados que no pudieron entrar fue que no estaban
 reempadronados. "Están haciendo un nuevo padrón, y no reempa
dronan a los que están en contra de la intervención", denuncian en
 el gremio. 

#GraciasRaúl: la política celebra los 35 años del regreso de la democracia

Funcionarios y dirigentes de distintos espacios políticos recordaron al expresidente radical al cumplirse 35 años de las elecciones que lo dieron ganador y marcaron el fin de la dictadura cívico-militar.
#GraciasRaúl: la política celebra los 35 años del regreso de la democracia