ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

domingo, 15 de enero de 2012

El Frente Grande se recicla y apunta a 2013
El partido que integró la Alianza encara una nueva etapa, con mayores espacios de poder, el sello cristinsta y cercanía del PJ. Mientras, en las sombras, avanza un contrafrente crítico internoCon aires rebeldes y antimenemistas, nacía en 1993 el Frente Grande. Las figuras más conocidas se ubicaban en el PJ, al que se sumaban los partidos intransigente, comunista, la democracia cristiana y dirigentes de corte progresista.
Fue una carrera ascendente, hasta la cima electoral, en 1997, cuando, en alianza con la UCR, obtuvieron la Presidencia.

La historia que siguió fue en reversa, con una caída estrepitosa y una disgregación de los cuadros políticos del espacio. El tiempo recompuso algo del camino andado y, en número reducido, los frentistas se alistaron como una de las patas transversales del Frente para la Victoria. Hoy, en los albores del segundo mandato de Cristina Fernández, el Frente Grande muestra un cambio de posición, y el inicio de una interna que se anticipa peleaguda.
A fines de diciembre Adriana Puiggrós fue elegida como nueva titular del partido, en reemplazo de Eduardo Sigal.
Esto significó una readecuación de toda la estructura, y, especialmente, una posición más amistosa con el PJ.
La reelecta diputada nacional inició de inmediato la campaña de reabsorción de frentistas y la integración de dirigentes de otros espacios. Puiggrós espera recomponer su partido, pero sin confrontar con el justicialismo y en una línea híper cristinista.

“El peronismo es el partido más poderoso del FpV, mucho más grande que el nuestro”, afirma a La Tecla la ex directora de Educación de la Provincia.

En contrapartida, y abriendo un futuro frente de disidencia, Sigal, sin cargo actual en el espacio, se abocó a organizar una línea interna, más crítica al cristinismo y de centroizquierda. Convocaría a los sectores que supieron nacer del comunismo, la democracia cristiana y el partido intransigente.

Esta posición, que -aseguran desde ese sector- congregará a buena parte del actual Frente Grande, podría marcar el inicio de una nueva jugada de los transversales. Para muchos, el kirchnerismo no podrá sostener su hegemonía durante 2012, por lo que comenzarán a escucharse voces disidentes dentro del oficialismo.
“Voces críticas, pero no opositoras”, indican. Sigal fue el hombre político de la Cancillería durante la gestión de Néstor Kirchnner y parte del primer mandato de CFK, pero su suerte fue tornándose esquiva a medida que avanzaba el PJ. 
A esto se sumaron las diferencias que tuvo con el canciller, Héctor Timmerman, a raíz del blanqueo de gestiones paralelas en el ámbito internacional.
Sigal quedó fuera, pero -según él mismo asume- prepara la vuelta. No es el mismo camino de Puiggrós, quien redobla la apuesta kirchnerista.
Cuando el Frente Grande nació, sus principales bastiones fueron la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires. Tras la crisis, la reconstrucción surgió de manera inversa: desde el interior del país. Hoy, la principal falencia se encuentra en los territorios porteño y bonaerense. La nueva conducción busca sumar a intendentes de la Provincia que reportan al PJ o armaron su juego vecinalista. “Tenemos excelente relación con muchos de ellos”, asegura Puiggrós, quien reconoce que están en tratativas para sumarlos al espacio. Siempre, con el sello K como referencia. Desde el sector de Sigal expresan lo mismo, aunque reconocen que la tarea en la región será ardua.
Hasta la fecha, en la Provincia sólo el je-fe comunal de Ensenada, Mario Secco, se incorporó de manera formal al partido. “Van a venir muchos más”, aseguran desde la conducción frentista.
El FG avanzó en cargos en la última elección con la posesión de varias intendencias y la gobernación (por fallecimiento de Carlos Soria) de Río Negro, a cargo de Alberto Weretilneck.

Se asentó, además, en el ejecutivo, con la presencia fuerte de la ministra de Seguridad, Nilda Garré -actual presidenta de la Asamblea Nacional del partido-, y la participación de dirigentes en cargos nacionales, como Horacio Viqueira, presidente de la Fábrica Militar de Aviones -que depende de Defensa-; Mario Fadel, titular de Tandanor; Oscar Cuattromo, ex director del Banco Provincia y actual secretario de Estrategia y Asuntos Militares de Defensa; y José Vitar, subsecretario de Asuntos Insti-tucionales de Cancillería. A esto se suman los dos diputados nacionales, Puiggrós y el rionegrino Hermán Avoscan; la senadora nacional María José Bongiorno; cinco in-tendentes puros en varias provincias y legisladores provinciales en más de seis provincias.

La incógnita para muchos pasa por saber si el reciclado Frente Grande, en expansión y con Puiggrós a la cabeza, podrá consolidarse en el marco del cristinismo o si quedará sumergido en una interna que parece tocarle los talones.

Anunciaron la creación de jefaturas zonales de la policía

El Ministerio de Justicia y Seguridad informó hoy la creación de nuevas jefaturas zonales de la policía de seguridad y delegaciones de la Auditoría de Asuntos Internos
(Redacción) En el marco de las políticas de regionalización y descentralización establecidas por el Poder Ejecutivo y con el propósito de dotar mayor control y eficacia operativa, el Ministerio resolvió crear tres jefaturas zonales para el interior de la Provincia.

La Jefatura Interior Norte-Oeste, con competencia desde San Nicolás a Trenque Lauquen; la Jefatura Interior-Centro con competencia desde Adolfo Alsina hasta Chascomús; y la Jefatura Interior-Sur con competencia desde Bahía Blanca hasta el Partido de La Costa.

Asimismo, se crean tres delegaciones de Asuntos Internos en las regiones conurbano
 Sur, Norte y Oeste.

Estas medidas resultan complementarias a la creación de la Policía de Prevención
 local y de los Institutos de Formación Policial Descentralizados que funcionarán en
 Bahía Blanca, Mar del Plata, Partido de La Costa, San Martín y San Nicolás; en
procura de incorporar anualmente más policías residentes en las zonas de influencia.
La Subsecretaría de Planificación informó que hasta el día 10 de enero ya se
recibieron en el puesto de información de Mar del Plata 400 solicitudes de ingreso.
Las nuevas autoridades asumirán este jueves, a las 18 horas, en la sede del Ministerio.

Malvinas, Irán, petróleo y guerra

Por 
 Eduardo Anguita

SUR


A poco de cumplirse 30 años de la guerra de Malvinas hay una escalada sobre el tema que requiere no perder de vista el momento de extrema tensión que vive el mundo, en el cual la posibilidad de un ataque de Estados Unidos y Gran Bretaña contra Irán está al tope de la agenda. En ese contexto, conviene no perder de vista la justeza del reclamo argentino de recuperar las Malvinas, pero también es preciso tomar dimensión de que la intransigencia británica es parte de una estrategia para reposicionarse como un actor clave en territorios de vieja posesión colonial, especialmente en aquellos donde el petróleo es clave. La decisión del primer ministro David Cameron de visitar Arabia Saudita este fin de semana para fortalecer sus vínculos con el rey Abdullah está inscripta en la decisión de tomar un rol protagónico en la eventual escalada bélica norteamericana contra Irán. Arabia Saudita está separada de Irán por el Golfo Pérsico y es el otro gigante petrolero. Los saudíes viven en un régimen feudal a la medida de las multinacionales occidentales y cuentan con fuerzas armadas completamente equipadas por Estados Unidos y Gran Bretaña. Irán, en cambio, desde 1979 tiene un gobierno musulmán que emergió de la revolución que destronó a Mohammed Reza Pahlevi, un dictador puesto por Estados Unidos y Gran Bretaña al fin de la Segunda Guerra Mundial y que en 1953 destronó a Mohammed Mosaddeq, un primer ministro que había osado nacionalizar el petróleo iraní. Desde hace más de cuatro décadas, británicos y norteamericanos están obsesionados con recapturar el poder en Irán.
La casi segura decisión de promover un embargo petrolero por parte de la Comunidad Económica Europea antes de que termine enero puede recalentar aún más la zona. La prédica de los medios europeos contra ciertas costumbres de inmigrantes musulmanas (particularmente el chador y la burka, un tul con el que las mujeres se cubren parcial o totalmente el rostro) no es ajena al clima de racismo y fascismo que hoy viven los europeos. En el contexto de la crisis económica, el triunfo de la derecha española no sorprendió a nadie, del mismo modo que no sorprende que ante las próximas elecciones en Francia las preferencias de una sociedad de tradición democrática tengan a Nicolas Sarkozy y a Marine Le Pen como los mejor posicionados.
A un año del inicio de la llamada primavera árabe queda claro que la región petrolera más rica del planeta no está todo lo disciplinada que las multinacionales petroleras y los bancos desean. Con la excusa del avance del islam, el eje Washington-Londres quiere dar un zarpazo sobre Irán. Así como la invasión a Irak a principios de 2003 fue recibida con grandes movilizaciones de rechazo, esta vez en el Viejo Continente no parecen tener capacidad de multiplicación quienes quieren bregar por la paz, la democracia y la recuperación de los derechos avasallados por los banqueros. En tal sentido, no resulta casual que Standard & Poor's haya comunicado este viernes la baja de la calificación de nueve países europeos dejando a sus gobiernos en una posición más vulnerable, pues cualquier renegociación de deudas les significará condiciones más ventajosas para los banqueros. Esta medida ayuda a generar más miedo e incertidumbre al tiempo que la maquinaria bélica toma posiciones.
Remember Patagonia. En su exhaustiva investigación sobre los crímenes de la Patagonia Rebelde, el historiador Osvaldo Bayer se pregunta cuáles son las diferencias entre la primera expedición encabezada en 1920 por el coronel Héctor Benigno Varela, que terminó con una mediación entre los dirigentes sindicales y la Sociedad Rural de Santa Cruz, y la segunda expedición, un año después, en la que Varela “por su orden” fusiló a 1.500 peones. Entre las múltiples causas que llevaron a esa matanza, Bayer destaca una que, por estas horas, merece subrayarse. Gobernaba el país el radical Hipólito Yrigoyen y el conflicto con los peones de la esquila de ovejas se había agravado por la caída del precio internacional de la lana después de la Primera Guerra Mundial. Inglaterra no era sólo el comprador excluyente de las lanas sino que buena parte de las estancias santacruceñas eran británicas. A raíz de la queja de los estancieros ingleses, el embajador en Buenos Aires visitó a Yrigoyen y le planteó que si no daba un castigo ejemplar ante los desbordes anarquistas, la escuadra inglesa estacionada en las Islas Malvinas se desplazaría hasta el continente y actuaría enérgicamente para defender los intereses de los súbditos de la Reina. Desde ya, Bayer, en los cuatro tomos dedicados al tema, abunda en muchísimos más factores que intentan explicar el asesinato masivo de trabajadores. Sin embargo, este dato no es menor, sobre todo si se tiene en cuenta que a principios de 1919, cuando se produjo el conflicto en los talleres Vasena, donde había capitales ingleses, Yrigoyen había recibido juntos a Pedro Vasena y al embajador británico. Unos días después, la feroz represión dejó 700 muertos.
Las Islas Malvinas, como enclave colonial, funcionaba como una pieza más del complejo de intereses que tenía a la Argentina como una colonia de trato especial, sin virrey ni lord a cargo, pero con una casta de argentinos asociados a sus intereses que sabían que la “razón de Estado” era, en última instancia la razón de la Corona. Yrigoyen, aunque en muchas cosas mostró que no era un mascarón de los intereses ingleses, también actuó defendiendo la “razón de Estado”. Su liderazgo no alcanzaba –ni se planteaba– un modelo diferente al de venderle las materias primas a Gran Bretaña y comprarle los productos industrializados. Ni siquiera al de ponerles freno a los privilegios de los bancos y las compañías inglesas.
El endurecimiento del gobierno del conservador David Cameron sobre no dialogar con la Argentina la soberanía de las Islas Malvinas se da exactamente a 90 años de los fusilamientos de la Patagonia. Por supuesto, en un contexto completamente diferente y en el que Gran Bretaña ya no tiene fuertes intereses en la Argentina y eso hace imposible pensar en cualquier intromisión británica. Es más, es impensable que algún sector empresarial o político de la Argentina, de modo abierto o encubierto, salga a alinearse con Cameron.
Sin embargo, el clima político mundial es tan áspero que no se puede jugar con fuego. Hoy como ayer, los diplomáticos y los mandatarios de los países con intereses supranacionales (imperialistas) actúan para defender a las compañías de sus países. Y como es tan alto el grado de transnacionalización de las grandes empresas, no hay que perder de vista que el poderío de las empresas agroalimentarias, las petroleras y los bancos, entre otros tantos, está completamente imbricado con las decisiones de los jefes de Estado y líderes políticos de unos pocos países muy poderosos, entre los que está Gran Bretaña, principal socio de Estados Unidos en el complejo tecnológico militar mundial.
Irán. Al tope del peligro internacional, para la prensa hegemonizada por los intereses financieros, está el gobierno del presidente Mahmud Ahmadinejad. La tensión que se vive por la andanada de presiones políticas y financieras más el ataque terrorista que cobró la vida de un físico iraní puede llegar a convertirse en una guerra de consecuencias impredecibles. Las autoridades iraníes advirtieron que si “el Gran Satán” (Estados Unidos) y “los pequeños satanes” (los países europeos) concretan un embargo petrolero, ellos responderán con el cierre del Estrecho de Ormuz, ubicado en el Mar de Omán y por donde transita no menos del 20% del petróleo que se comercializa en el mundo. Estados Unidos advirtió que la V Flota, que vigila la zona, actuará para evitar una medida de esa naturaleza. Ahmadinejad trata de lograr apoyos en los pocos países que lo respaldan, como Venezuela, Cuba, Nicaragua y Ecuador. Barack Obama, en cumplimiento de “las razones de Estado”, envió al secretario del Tesoro norteamericano, Timoty Geithner, a Pekín para intentar suavizar el rechazo de China a la escalada norteamericana. Cabe aclarar que este país, segunda potencia económica del mundo, es el principal comprador del petróleo iraní y principal tenedor externo de títulos del Tesoro de Estados Unidos. Esta semana, en Bruselas, los países de la Comunidad Europea discutirán la posición ante el embargo promovido por Estados Unidos. Desde ya, son las principales compañías petroleras las que promueven esta medida porque no pueden soportar que Irán no cumpla con los mandatos del gran capital financiero. Y esas compañías, según lo señala el título de tapa de la edición del jueves pasado del diario de negocios británicoFinancial Times, “ya empiezan a cortar vínculos con Irán”. El diario aclara que las refinerías compran menos crudo pero que “continúan cumpliendo con los contratos" porque de lo contrario les caerían sanciones financieras a esas empresas.
“En caso de un embargo, las refinerías europeas pueden declarar medidas de fuerza” sin que les puedan caer penalidades. Lo interesante, para entender la lógica del poder, es que el embargo es “para que Irán cese con el sospechado programa de armas nucleares”. El término sospechado tiene un interés superior, ya que las empresas petroleras impulsan una medida con un argumento que no tiene nada que ver con el petróleo y que, además, está en categoría de “sospecha”. El Financial Times se suma al pedido del Departamento del Tesoro de que las empresas no comercien con el Banco Central de Irán –que opera las multimillonarias transacciones petroleras iraníes– porque “sería” quien financia el supuesto programa de armas nucleares. Las consecuencias de esta medida sería que los buques tanque se verían abarrotados y luego quién sabe qué harían los iraníes con el crudo que sale de los pozos.
Quienes están junto a este pedido del Tesoro norteamericano son los directivos de Goldman Sachs, el gigante de las finanzas beneficiado por el Tesoro norteamericano en 2008 y que ahora tiene a varios de sus ¿ex? directivos en lugares claves de Europa (primeros ministros de Grecia e Italia, Lucas Papademos y Mario Monti, y presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi). Esta semana, con la firma de David Greely, jefe del área de análisis petrolero, los clientes de Goldman Sachs recibieron una carta que dice, entre otras cosas: “Las refinerías empezaron a cortar vínculos con Irán anticipándose al embargo de Estados Unidos y la Unión Europea”.
En el gigante financiero francés Société Générale, uno de los especialistas en el tema del petróleo iraní es Michael Wittner, un norteamericano que atiende en la filial de Nueva York y ¿antes? se desempeñaba como agente de la CIA.
Diplomacia. La Argentina tiene que digerir una situación compleja y no alcanza con el extendido sentimiento pro Malvinas que perdura en la sociedad. El primero es que aquella aventura bélica encabezada por el dictador Leopoldo Galtieri requiere, a esta altura, una investigación más exhaustiva sobre las pistas que lleven a entender cómo los británicos y norteamericanos provocaron e indujeron a los militares a meterse en la boca del lobo. Es un misterio aún si hay petróleo en el archipiélago, pero es probable que los ingleses tengan información al respecto. En la actualidad, con el petróleo argentino en manos de multinacionales sin ninguna participación del Estado, pensar en la soberanía también es pensar en cómo se recupera más capacidad de decisión en la exploración y explotación por parte del Estado. El segundo punto es que, respecto de Irán, no es fácil para la Argentina quedar cerca de Irán. No sólo por la investigación judicial que llevó a la casi certeza de la participación de funcionarios del gobierno iraní en el atentado de la sede de la Amia en 1994. También cabe preguntarse si el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner está dispuesto a que el reclamo de Malvinas quede asociado a un eventual ataque de las potencias occidentales a Irán que, por supuesto, si sucede, será presentado como una medida de defensa para evitar el impresionante avance del armamento nuclear iraní. Es evidente que las grandes multinacionales –y no pocos empresarios que apoyan al Gobierno– van a presionar para cerrar filas con las grandes potencias en esta escalada que, ojalá, no termine en un recrudecimiento de la guerra. Porque, mientras los ojos de los observadores miran el Estrecho de Ormuz, Siria está al rojo vivo, en Egipto avanzan los Hermanos Musulmanes, en Irak las mayorías chiítas desbordan al gobierno títere dejado por Estados Unidos y Palestina está lejos de encontrar una solución a 

TITULARES DE LOS PRINCIPALES DIARIOS ARGENTINOS DE HOY












sábado, 14 de enero de 2012

El patrimonio de los ministros K


En el Gobierno nacional los ministros cuentan con fortunas. Once de los 16 ministros que eligió la Presidenta para su nueva gestión superan al millón de pesos. El que más dinero tiene declarado es el ministro de Salud Juan L. Manzur quien cuenta con un patrimonio de $6.722.827
Una de los cuestionamientos más fuertes que le ha hecho la oposición al oficialismo durante estos ocho de gobierno K es el tema del crecimiento del patrimonio del matrimonio presidencial y sus funcionarios.
Ahora, según resalta un informe, once de los 16 ministros que eligió Cristina Fernández de Kirchner supera el millón de pesos de patrimonio.
De los funcionarios que ingresaron a las primeras filas el pasado 10 de diciembre uno pasa el millón de pesos de patrimonio y dos están cerca.
El jefe de Gabinete Juan Abal Medina cuenta con 1.374.529 de pesos según la declaración jurada 2010 presentada en 2011. Por su parte, Hernán Lorenzino (Economía) y Norberto Yahuar (Agricultura) cuenta con 855.381 pesos y 725.816 de pesos respectivamente.
El ministro que encabeza la lista de los 16 funcionarios es Juan Manzur quien declaró un patrimonio de 6.722.827 pesos, luego lo sigue el ministro de Relaciones Exteriores Héctor Timerman: 4.925.863 pesos de patrimonio. Más atrás se ubica la ministra de Industria Débora Giorgi (2.397.800), luego el titular de la Cartera Justicia (2.064.842).
Después, según las declaraciones jurada, sigue en la lista el ministro de Planificación Julio de Vido (2.115.338), luego aparecen: Florencio Randazzo (1.8059.704), Arturo Puriccelli (1.718.074), Juan Abal Medina (1.374.529, Enrique Meyer (1.374.012), Nilda Garré (1.185.252), Carlos Tomada (1.173.645).
Sin lugar a dudas, luego de esto, las críticas de los sectores opositores volverán a darse ya que más de uno manifestó que se encuentran asombrados con las cifras declaradas.

UCR: Se viene una interna caliente

“Ninguno de los candidatos que se presente (a la presidencia de la UCR Provincia)
 va a contar con un consenso claro”, dice un alcalde del interior, y agrega que
 “seguramente todo termine en escándalo, como viene sucediendo cada vez que
 nos juntamos”. Quiénes son los candidatos para los comicios internos de junio
Tal como sucedió a nivel nacional, seguramente en el mes de junio los
 radicales bonaerenses tendrán que elegir autoridades del Comité
 Provincia y, como era de esperar, los candidatos para ese puesto son 
muchos.
Por supuesto, provienen de las diferentes facciones en la que se encuentra e
partido. Hoy por hoy, la titularidad está en manos del diputado nacional alfonsinista
 Miguel Bazze, quien ya tendría un nombre para su reemplazo. Se trata de Carlos 
Pérez Gresia, ex senador y secretario general de la Unión Cívica Radical.
Otro de los que ya se anotaron es el juninense Mario Meoni, quien cuenta con el
 apoyo de otro de los intendentes fuertes de la Segunda, Héctor Gutiérrez, además
 de dirigentes del Conurbano, la Sexta y la Séptima.
También aparece el nombre del jefe comunal de San Isidro, Gustavo Posse, quien 
para llegar a este cargo posee el aval de gran parte del radicalismo, sobre todo de
 los sectores que no concuerdan con Ricardo Alfonsín.
Sin embargo, muchos prefieren empezar a posicionarlo como postulante a la
 Gobernación en 2015. Su cercanía con Moreau y Storani sería el único factor en
 contra, comentan allegados a la conducción vigente.
El último nombre -por ahora- es el del diputado nacional de San Pedro Mario Barbieri,
 hombre allegado a Cobos, que ahora ni siquiera tiene relación con el jefe comunal
 de su distrito, el kirchnerista Pablo Guaccone.

La Costa - Violenta discusión Un hombre detenido con armas de guerra



[Según informaron fuentes policiales, un sexagenario fue arrestado con armas de guerra tras participar de una violenta discusión con un encargado de playas en la localidad de Aguas Verdes. El individuo, ex miembro de una fuerza de seguridad, efectuó disparos al suelo para amedrentar. 

El pasado miércoles, en horas de la noche el 911 fue alertado tras producirse unos disparos en la zona costera de la localidad de Aguas Verdes. Aparentemente, un hombre de unos 60 años, habría protagonizado una discusión con otra persona. Según el relato policial, el hombre mayor habría increpado al encargado de la bajada náutica, ya que este último no habría dejado bajar a la playa al hijo del primero con su cuatriciclo.
El Oficial Inspector Javier Olivera, del destacamento de Aguas Verdes, señaló que "el día 11 de enero, en horas de la noche, se ha recepcionado en nuestra base una alerta vía radial. Dando cuenta que había una persona, en la bajada de lanchas en Cormorán y Costanera, mayor de edad, de sexo masculino, que portaba un arma de fuego y aparentemente habría efectuado un disparo. Se hizo presente inmediatamente el personal logrando la aprensión de este sujeto. Quien efectivamente en declaraciones recepcionadas, se confirmó que había efectuado el disparo. Este hombre fue aprendido y puesto a disposición de la justicia. Y se secuestraron las armas que portaba el sujeto. Quien hoy se encuentra detenido".
"Este hombre es oriundo del conurbano bonaerense. Pero para estas fechas estaba residiendo en esta localidad. Es un hombre que formó parte de una fuerza de seguridad. Pero para estas fechas ya estaba retirado. Y bueno tenía en su poder armas de grueso calibre" afirmó el efectivo.
Al parecer, según los primeros indicios que cuenta Olivera, "en un ataque de furia que ha tenido, como producto de una discusión generada por una circunstancia en que su hijo decidió bajar en un cuatriciclo bajar en la única bajada náutica que existe en nuestra ciudad. Su hijo discutió con una persona encargada de ese lugar. Esta persona le dijo que no se podía de ninguna manera bajar con el vehículo a la playa. Este muchacho regresó al domicilio y este hombre salió fuertemente armado al cruce con el encargado de la playa. Manteniendo una fuerte discusión y efectuando de manera intimidatoria, aparentemente hacia el suelo, un disparo de arma de fuego, con una de las armas que portaba".
"Tenía en su poder una escopeta 12-70 americana, con cartuchos de acero y además un revolver calibre 44, marca Smith&Wetson, magnun. Ambos fueron secuestrados y se confirmó que el revólver mencionado habría sido disparado recientemente" remarcó el Oficial Inspector.
Por ser un lugar donde se espera mucha tranquilidad, los disparos alteraron a muchos vecinos. "En el lugar la conmoción por la situación. A parte un arma de grueso calibre que hizo un ruido importante" remarcó Olivera.
El efectivo policial destacó que "por suerte el personal se encontraba a escasos metros. Y momentos después ya se le incautaron las armas, se puso a resguardo. Esta persona fue aprendida y hoy por hoy por estas horas ya está detenido y se esperan las directivas a seguir por la justicia".
El hombre se encuentra actualmente detenido a la espera de lo que dictamine la justicia. Olivera señaló que "la caratula fue portación de arma de guerra, en concurso real, con abuso de arma. Este hombre, lógicamente se encuentra a disposición del magistrado de intervención. Siendo el Dr. Martin Pietro, titular de la Unidad N° 2 del Partido de La Costa".



www.diarioopinion.com.ar

Según su primo, “Juan Carlos no tomaba antes”


Un familiar de Juan Carlos Choque, el conductor que provocó la tragedia en la
 ruta 11, contó el asombro y la sorpresa en la se encuentra la familia desde el
 accidente. Su abogado defensor reconoció el estado de ebriedad de su cliente
, y asegura que aun está en “shock”.


La camioneta Chevrolet que causó el accidente fatal del 1 de enero en la ruta 11, ahora
 se sabe, era conducida por Juan Carlos Choque, un hombre de nacionalidad boliviana
 que reside actualmente en Mar del Tuyú.
Choque salía de celebrar el inicio del año con familiares en Las Toninas. Tiene apenas 
21 años, trabaja como albañil en la zona y vive con su esposa embarazada y una
 pequeña de ambos.

“La noticia nos sorprendió a todos. Juan Carlos no tomaba antes. No sé qué
 habrá pasado para que terminara así”, relata a Buenos Aires 2punto0 Napoleón
, el mayor de los primos de la familia Choque que también vive en Mar del Tuyú.

El jovEn no tiene antecedentes y según sus familiares “ni siquiera era salidor”. Creen 
que quizá, su inexperiencia con la bebida haya sido la que lo dejó en ese estado de
 alcoholemia que terminó provocando la tragedia.

Choque salió de Las Toninas con intención de llegar a su casa en Mar del Tuyú, y eligió 
hacerlo por la ruta Interbalnearia, pero erró la dirección y enfiló hacia San Clemente. 
Debía haber tomado la ruta hacia la izquierda pero dobló hacia la derecha y culminó su
 raid zigzagueante después de haber pasado General Lavalle y varios controles policiales 
que no lo detuvieron a tiempo. Su conducir errante derivó en el choque entre otros dos
 automóviles y por esa colisión falleció Claudio Díaz, un joven de 29 años.
Según relató el abogado de Choque, José Equiza, su defendido está imputado, por ahora
, por el delito de "homicidio culposo agravado", y su causa está en Dolores.
Quien tiene a cargo la causa es el juzgado de garantías dos de Dolores, cuyo titular es el
 magistrado Diego Olivera Zapiola, con intervención del fiscal Norberto Meglio Salmo.

Choque fue detenido varios kilómetros después del accidente provocado por su errático
 conducir, por un policía que estaba fuera de servicio y viajaba con su familia hacia Dolores.
 Daniel Laterza se comunicó en 6 oportunidades con el 911 advirtiendo lo que ocurría 
con la camioneta Chevrolet S10, y pidió colaboración del Operativo Sol para detenerla
 antes de que ocurriera una tragedia, que finalmente, no fue evitada.
Es Laterza quien después de presenciar el accidente continúa tras la camioneta y los
 detiene, aguardando luego más de 30 minutos por la llegada de un patrullero que condujo
 detenido a Juan Carlos Choque en la Comisaría de General Lavalle.

El joven recuperó la libertad el 6 de enero, porque la causa que se le imputa 
prevé penas de entre 6 meses y 5 años de prisión, que podría agravarse pero
 continúa siendo excarcelable, y por ahora tiene prohibido conducir vehículos.
No obstante, tras conocerse la filmación que mostró su raid de más de 40 kilómetros, el
 letrado sostuvo que Choque “a pesar de su estado, no eludió los controles policiales 
simplemente los pasó”, y relató que solicitó asistencia psicológica para su defendido ya 
se encuentra en “shock, pues al momento del accidente estaba inconsciente y
 sólo recuerda cuando subió al auto y después nada más”. Si bien sus declaraciones
 responden a una estrategia de defensa, en el video tomado por Laterza y su familia se ve 
claramente cómo el conductor ingresa a una estación de servicio, eludiendo así un control 
de tránsito.

www.buenosaires2punto0.com.ar

Casal pidió investigar la labor policial por fatal accidente

El ministro de Seguridad bonaerense aseguró ayer que la Dirección de Asuntos Internos está investigando los motivos por los cuales no se cumplió la orden de detener al conductor ebrio que provocó el fatal accidente en la ruta 11. Felicitó al efectivo marplatense que grabó las imágenes.

BUENOS AIRES.- El gobierno bonaerense ordenó ayer investigar por qué no se detuvo al conductor que manejaba en estado de ebriedad y provocó un accidente de tránsito en la ruta 11 en el que murió una persona el 1 de enero, tras los llamados de advertencia al número 911 por un policía marplatense.
El teniente de la comisaría cuarta de Mar del Plata, Daniel Laterzza, quien filmó desde su automóvil las maniobras en zig-zag realizadas por el conductor de la camioneta Chevrolet S10, Juan Carlos Choquequito, de nacionalidad boliviana, dijo que "hizo lo imposible" por detenerlo.
La causa que investiga el accidente pasó de Pinamar a la ciudad capital del departamento judicial Dolores, revelaron fuentes judiciales, por lo que la investigación por "homicidio culposo agravado" contra Choquequito quedó a cargo del juzgado de garantías 2, del juez Diego Olivera Zapiola, con intervención del fiscal Norberto Meglio Salmo.
El hecho, que derivó en la muerte del joven Carlos Díaz, ocurrió en una zona considerada como crítica por la Agencia Nacional de Seguridad Vial, tras llamados realizados al 911 y la advertencia a un móvil policial que permanecía en una estación de servicio en San Clemente, que dijo no poder moverse por no contar con autorización.
El ministro de Seguridad bonaerense, Ricardo Casal, afirmó que está "investigando las seis llamadas al 911 y vamos a llegar hasta las últimas consecuencias".
El funcionario calificó como "valorable" la actitud de Latarzza, quien viajaba junto a su esposa y sus suegros cuando advirtió las maniobras que filmó, mientras llamaba al 911 para pedir ayuda.
Casal manifestó que ordenó profundizar la investigación con Asuntos Internos para "determinar las responsabilidades de quienes no cumplieron las órdenes del 911", en declaraciones realizadas en una conferencia de prensa en Ramos Mejía.
"Hizo lo correcto, no estar muy cerca para evitar un propio accidente y evitar que otros autos lo sobrepasaran. Estaba de licencia, iba de vacaciones, retomó la ruta para perseguirlo y tuvo una acción destacable", sostuvo el funcionario respecto del policía que denunció el hecho.
Alcohol fatal
Fuentes policiales, en tanto, revelaron que las pericias realizadas a Choquequito determinaron que conducía bajo "una importante intoxicación alcohólica" cuando ocurrió el accidente a la altura del kilómetro 280, de la ruta 11.
El conductor de la camioneta, que iba acompañado por otra persona también alcoholizada, tenía 1,72 gramos de alcohol por litro de sangre cuando lo permitido es 0,5.
Choquequito fue detenido, pero el 6 de enero salió en libertad a raíz de que la figura jurídica aplicada contempla una pena de hasta 5 años y es excarcelable, pero tiene prohibido conducir vehículos.
Latarzza, quien logró detener a la camioneta tras balear uno de sus neumáticos, dijo que "si le poníamos la camioneta adelante nos iba a chocar, señas se le hicieron, nos bajamos de la camioneta, los pasamos a la altura de San Clemente y tratamos de pararlos, hicimos todo lo posible".
El policía se mostró afligido por el accidente y dijo que fue "una picardía, realmente una lástima, porque no tendría que haber sucedido".
"Pensábamos que se había quedado dormido, nos pusimos a la par de ellos", dijo y agregó que hicieron señas pero no se detuvieron, lo que se extendió durante unos 15 kilómetros, "pasando General Lavalle", hasta que en el kilómetro 280 se produjo la tragedia.
"Hicimos lo imposible por poder detenerlos, pero ellos no frenaron", destacó Latarzza y, consultado sobre por qué no llegó ningún patrullero a la zona tras los llamados que hizo al 911, afirmó: "No sé lo que pasó, llamamos muchas veces al 911 pero no tuvimos suerte".
Los suegros del policía, quienes viajaban junto al oficial cuando filmaron el hecho, pidieron a los responsables del Operativo Sol 2012 que "den la cara" para explicar lo sucedido y afirmaron que "en el momento en que se los necesita, tienen que estar".
"¿No tenés un móvil para moverte, no tenés una radio para llamar?", interpeló la suegra del Latarzza, quien se identificó como Susana y aseguró que "esto se podría haber evitado si ellos (los policías que atendieron el aviso en el 911) pasaban el llamado inmediatamente".
Su marido, Raimundo, objetó que "no salieron a dar la cara las personas que tienen que dar la cara, quién fue el que organizó estos operativos, que pusieron a una policía a la que no le arrancaba el móvil, que pusieron a dos chicas policías con un hombre de civil y tenían una motito" en un puesto en una rotonda.

TITULARES DE LOS PRINCIPALES DIARIOS ARGENTINOS DE HOY














viernes, 13 de enero de 2012

Cambios en la bonaerense: Casal desplazó a Castronuovo y designó a un duhaldista

El ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal, dispuso cambios en la Policía bonaerense. Desplazó a Roberto Castronuovo como número 2 de la fuerza y en su lugar designó a Omar Nasrala, un hombre del duhaldismo, cercano al ex senador Horacio Román quien se desempeñaba en el Conurbano Norte.

Cambios en la bonaerense: Casal desplazó a Castronuovo y designó a un duhaldista

Ricardo Casal dispuso nuevos cambios en la Policía bonaerense. Entre ellos designó al comisario general Omar Nasrala al frente de la Superintendencia de Investigaciones, un cargo que ocupaba Roberto Castronuovo. De este modo, Nasrala, un hombre cercano al duhaldismo a través del otrora poderoso ex senador Horacio Román pasa a ser el número 2 de la fuerza, debajo de Hugo Matzkin.

El anuncio, sorpresivo, se realizó junto a una serie de nuevas designaciones de jefes zonales del interior bonaerense. Castronuovo, a su vez, pasará a ocupar la superintendencia de Seguridad Siniestral, que estaba a cargo del comisario general Mario Valente.

El nuevo vicejefe de la policía es clase 64, legajo 15.675 y fue “jefe de Calle” en los distritos de Merlo, Morón y La Matanza. Había llegado a la jefatura de la departamental Norte en noviembre de 2008, tras una feroz ola delictiva que puso en jaque a San Isidro, Vicente López, San Fernando y Tigre. Quizás el hecho más resonante haya sido el asesinato del ingeniero Ricardo Barrenechea en su chalet de la localidad de Acassuso donde también resultó herido uno de sus hijos. Lo cierto es que esa escalada de violencia se cargó con el puesto que ostentaba el comisario Adrián Luongo.

Por entonces, Nasrala estaba al frente de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de Morón. Por entonces ya se había desempeñado en la zona norte del Conurbano cuando estuvo a cargo de la Jefatura de Distrito Tigre.

Pero ese no fue el único cambio anunciado hoy por Casal, quizás el ministro más cuestionado por la Casa Rosada. Se anunció que la comisaria general Sandra Roxana Moyano fue nombrada al frente de la Superintendencia de Institutos de Formación Policial.

El ministro también dispuso cambios en las Superintendencias a cargo de la seguridad en el Conurbano. La Superintendencia de Seguridad Zona Norte será conducida por el comisario general Osvaldo Norberto Castelli; la Superintendencia de Seguridad Zona Sur por el comisario general Rubén Adrián Rodríguez. En tanto, en la Superintendencia de Seguridad Zona Oeste fue confirmado el comisario general Sergio René Bianchi.

Además, asumieron los titulares de las tres nuevas jefaturas zonales creadas para el interior de la Provincia. En la Superintendencia Interior Norte-Oeste, con competencia desde San Nicolás a Trenque Lauquen asumió el comisario general Sergio Gabriel Zudaire. Junín, Pehuajó, Pergamino, San Nicolás, Exaltación de la Cruz y Mercedes estarán bajo la órbita de esta jefatura.

Al frente de la Superintendencia de Seguridad Interior-Centro Este, con competencia desde Adolfo Alsina hasta Chascomús, fue designado el comisario general José Fabián Pagge. Integran la jefatura Guaminí, 25 de Mayo, Azul, Tandil, Dolores y San Vicente.

En tanto, en la Superintendencia de Seguridad Interior-Sur, Sur que incluye a Bahía Blanca, Coronel Suárez, Tres Arroyos, Necochea, Mar del Plata y Pinamar, quedó el comisario general Héctor Abel Maggi.

Scioli dijo que la presidenta no le pide explicaciones

El gobernador intentó bajar el tono de la polémica desatada luego de compartiera un partido de fútbol con Mauricio Macri. "Con la experiencia que tengo, todas estas alternativas son cuestiones a la cuales no les doy mucha importancia", afirmóEn declaraciones televisivas, señaló que "con la experiencia que tengo, todas estas alternativas son cuestiones a la cuales no les doy mucha importancia", enfatizó. Y agregó que "con respecto a ese tema dije todo lo que tenía que decir y punto".

Además, dedicó elogios a su relación con Cristina Kirchner y descartó que la jefa del Estado sea quien le pida "explicaciones".
El domingo pasado, el gobernador bonaerense se había mostrado molesto por los cuestionamientos surgidos desde las filas del oficialismo por su acercamiento con Macri en Mar del Plata. "Me rompe las pelotas tener que dar explicaciones", aseguró , durante una entrevista con el diario Clarín.

Al ser consultado sobre si seguía enojado por las críticas que recibió por haber participado del encuentro con el jefe de gobierno porteño, Scioli intentó colocar paños fríos a la pelea con los sectores más duros del kirchnerismo: "Cuando uno tiene esta enorme responsabilidad no es una cuestión de enojo, sino de honrar mi responsabilidad de llevar adelante la provincia de Buenos Aires adelante en el marco de este proyecto nacional", enfatizó.
Añadió que "a muchos en la política les gusta traer problemas, a mí soluciones".

TITULARES DE LOS PRINCIPALES DIARIOS ARGENTINOS DE HOY