ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

domingo, 14 de octubre de 2012

Pedrós “Hay enfrentamientos que no pasan por lo ideológico pensante…”


El Director de Deportes del Partido de La Costa, y Consejero del PJ, esto decía sobre la confrontación violenta y las ofensas que se están dando en la política en todos los estamentos. Respecto a algunas versiones sobre una reunión en el Consejo del Partido, fue terminante “Juan es el de siempre… cada vez más estadista…”. También habló del sentido social de las Olimpíadas Estudiantiles.

En el programa La Torre de Babel que conduce el Arq. Roberto Novoa, esto decía Diego Pedrós.:

Olimpíadas
“Uno de los fundamentos de las Olimpíadas Escolares es la convivencia, aprender a mantenerse dentro de las reglas de convivencia, donde se puede ganar o perder pero de manera lícita, no es una batalla “donde todo vale” sino una confrontación deportiva entre pares, entre jóvenes cuyo premio mayor es hacer amistad, conocerse y disfrutar del deporte….”
“No es un lugar ni para las “trampas” ni para “meter una trompada”, o “trabar” malamente a un adversario circunstancial, no ese el espíritu de estas Jornadas, no es ni el lugar ni el momento para el insulto, ni a un contrario, ni a un compañero ni al arbitro, mucho menos tener una acción violenta… Yo tengo 38 Olimpíadas, no es la primera, es normal que se discuta, pero hay que aprender a hacerlo dentro de las normas de educación, este es el primer paso para erradicar la violencia… que a la postre solo genera más violencia…”
“No me gusta el maltrato con nadie…”

Harvard
“De pronto descubrimos que tres de los alumnos que le preguntaron a la Presidenta, son “mantenidos” por el PRO, y quizás por allí es por donde comienza a perderse la línea…”
“Hay errores desde distintos lugares, hay enfrentamientos que no pasan por lo ideológico pensante, no pasa por el conocimiento de los temas para discutirlos desde diferentes puntos de vista, pasa por la confrontación violenta, por la  ofensa…”

Son momentos de cambios
“Los cambios son muy grandes en la Argentina, y esto provoca crisis en función del pensamiento y de la transformación cultural, el Peronismo genera una crisis constante porque es transformador (no la transformación de un día para otro, sino la transformación día tras día) Esto desestabiliza a mucha gente porque no lo entiende, porque no les conviene o porque no lo quiere… es la misma gente que en otros tiempos iban a “golpear la puerta de los Cuarteles”…”

Consejo del PJ del Partido de La Costa
“Estamos trabajando muy fuertemente, con los mayores, más en la función de estos cambios tan profundos…”
“En la reunión del Partido estuvieron todos los Consejeros, conozco a cada uno de ellos, se como son, y se como piensan, serían incapaces de hacer un desplante a nadie y menos a Juan (Dr. Juan De Jesús) tampoco son de los que “se quedan callados y escuchan”  no es así, se dan discusiones más que interesantes y de muy buen nivel…”
“Juan (Dr. Juan De Jesús) aporta su visión macro de la situación del país, y del mundo, es evidente que tiene una inteligencia superlativa, plantea la realidad, pero ninguna persona (por lo menos del los Consejeros del Partido Justicialista) ha tomado una actitud negativa…”
“Por otra parte es el Juan (Dr. Juan De Jesús) de siempre que sorprende por ser más que político estadista, y que tiene bien claro para donde van las cuestiones…”
“Con su visión se puede coincidir o no pero nadie me lo ha hecho saber, ni tampoco lo he notado…”
“Algunos quieren verlo “cambiado”,  todos los quieren ver como un moderado, si toma parte, siempre puede haber alguno que no se “sienta tan parte” y piense que no es el mismo de antes…Lo cierto es que Juan sigue siendo el mismo Juan de Jesus

“El riesgo de La Cámpora es terminar como la Coordinadora”Por


Eduardo Blaustein 
eblaustein@miradasalsur.com
Es uno de los analistas políticos jóvenes más prometedores. Acaba de publicar un libro sobre los nuevos fenómenos juveniles en el mundo. Su retrato sobre las juventudes kirchneristas señala potenciales y límites.
Director de Le Monde Diplomatique en su edición para el Cono Sur, politólogo, columnista de Página/12, José Natanson acaba de publicar¿Por qué los jóvenes están volviendo a la política? De los indignados a La Cámpora (Debate). El libro analiza la emergencia de los nuevos movimientos juveniles en geografías y culturas aparentemente tan distintas como las de los países árabes, España o la Argentina. Es un ensayo ágil, a la vez ameno y complejo, que se lee como si se surfeara sobre las olas de la globalización y del impacto de las nuevas tecnologías. Pero también sobre los abismos que separan las oportunidades que dan la educación masiva o el acceso a internet de los problemas del desempleo estructural y la súper explotación laboral. En esta entrevista, Natanson se explaya sobre las razones profundas de la repolitización de amplios sectores de la juventud argentina y de lo que entiende como límites y potencialidades de la juventud kirchnerista, particularmente La Cámpora. Para Natanson, el desafío de esa agrupación debería ser aportar “energía desafiante, creatividad, innovación”. Y dice: “La defensa del kichnerismo no puede ser todo”.
–¿Qué hay de común o de continuidad entre un pibe de La Cámpora, uno de la primavera árabe y un indignado español?
–Básicamente, una activación política que hace diez o veinte años no estaba. Los jóvenes españoles eran considerados apáticos y conformistas, los jóvenes árabes sólo eran vistos por los medios occidentales en su calidad de terroristas potenciales, los estudiantes chilenos como consumistas, acá lo mismo. Pero, de repente, en dos o tres años, todos se movilizan. Y cuando un fenómeno ocurre en lugares tan diferentes prácticamente al mismo tiempo, creo que vale la pena, casi como una obligación analítica, buscar una causa más general. Y yo en ese sentido veo una brecha: por un lado, jóvenes cada vez más educados, porque los sistemas educativos avanzaron en todo el mundo, el analfabetismo desapareció o casi lo hizo en muchos lugares, jóvenes con acceso a una cantidad enorme de información, cultura, modos de vida diferentes, por las nuevas tecnologías, internet, los celulares, las redes, etc. Al mismo tiempo, tienen muchas dificultades para insertarse en sistemas laborales precarios, flexibilizados, de empleo basura. Es algo totalmente nuevo en la historia: por primera vez los jóvenes saben cosas, y saben hacer cosas, que los adultos no. Por eso es buena la publicidad del Anses del nieto enseñándole al abuelo a usar la computadora. Pero, al mismo tiempo, son jóvenes que en muchos casos van a vivir peor que sus padres, también por primera vez, en sociedades con una historia de movilidad social ascendente como la nuestra o las europeas. Esto crea una distancia entre las posibilidades de los jóvenes y las oportunidades reales, que se traduce en malestar, desencanto, bronca. Y, ahora, en algunos casos, en una repolitización. Lo notable es que en casi todos los casos los jóvenes construyen movimientos antipoder, y en la Argentina no, la juventud kirchnerista es propoder. Pero entonces yo digo que, a diferencia de lo que pasa en Medio Oriente, España o Chile, donde hay una identificación entre poder económico y poder político de derecha, acá el kirchnerismo tensiona la relación con los poderes económicos, mediáticos o corporativos. Es de algún modo un movimiento antipoder. Y me parece que eso es lo que conmueve a los jóvenes.
–Su libro cuestiona cierta interpretación relativamente dominante según la cual La Cámpora es una creación del poder, “desde arriba”. ¿Cuál es su visión al respecto? Por un lado habla de un proceso histórico alimentado “desde abajo” y, luego sí, de un fuerte papel del Estado en la consolidación de la agrupación.
–Es que La Campora nace en 2001 o incluso antes. Eso que yo describía en la respuesta anterior, los jóvenes que estallan, es la realidad de la Argentina de 2001. En los ’90, en pleno menemismo, nacen algunos núcleos juveniles de resistencia al neoliberalismo. En el movimiento de derechos humanos se produce esa enorme novedad que es Hijos, en la línea filiatoria de Madres y Abuelas, con esa otra gran novedad que es el escrache. Surgen los movimientos piqueteros, que nacen en el barrio, en el territorio, que en un contexto de desindustrialización, fragmentación social, etc., se va convirtiendo en el gran organizador de la vida política de los sectores populares. En la clase media vemos el surgimiento de las agrupaciones de la izquierda independiente en las universidades públicas, TNT, El Mate, NBI. Aparece el Movimiento 501, que en su momento pasó como una cosa simpática y nada más. Bueno, todo eso confluye en 2001, en los estallidos de diciembre, cuando, en un contexto de mucha antipolítica, se produce una repolitización de muchos sectores de la juventud. Ésa es la paradoja de diciembre. Y también una novedad que es el diálogo, transitorio pero diálogo al fin, entre Capital y Conurbano. Los movimientos piqueteros por primera vez se mueven masivamente a la Capital, se ubican en el centro, geográfico y simbólico, de la Argentina. Y al mismo tiempo, jóvenes de clase media se acercan a la política y toman contacto con la realidad de los sectores populares. La metáfora de ese movimiento de ida y vuelta son los traslados por los puentes que unen, o separan, según cómo se mire, Capital y Conurbano. Por eso no es casual que sea en un puente el lugar donde se produce el momento más impactante de ese ciclo, que es la muerte de Kosteki y Santillán, que no casualmente son jóvenes.
–Y luego llega la novedad kirchnerista…
–Entonces llega Kirchner con su primer año de gobierno, la política de derechos humanos, la deuda, la Corte Suprema. Eso, de alguna forma conmueve a una parte de esos jóvenes políticamente despiertos. Y yo creo que Kirchner, a pura intuición, entiende que algo pasa ahí, entre los jóvenes. Entonces hace lo que hace el kirchnerismo cuando ve que algo, una corriente política, una idea, un sector, lo que sea, le sirve. Puede ser la ley de medios, los movimientos de defensa de la minorías sexuales, lo que sea, el kirchnerismo lo toma, se lo apropia en el buen sentido, y pone atrás todo el peso de su voluntad, los recursos del Estado. Por eso, yo digo que la juventud kirchnerista no es un invento de Kirchner, sino un movimiento que surge desde abajo y luego es capturado y amplificado desde arriba.
–También impugna el hecho de que se tracen paralelismos entre la militancia juvenil setentista y La Cámpora. En cambio, opta por hacer una comparación más cercana, con la experiencia de la Coordinadora radical. ¿Por qué esa comparación y qué conclusiones saca de ella?
–Sí, yo soy muy crítico de eso, no porque no crea que no haya cosas para reivindicar de esa época, de los ’70, sino porque me parece que es comparar peras con manzanas. En los ’70, la democracia no era la base del juego político, el poder militar estaba activo, la violencia era una parte natural, bastante aceptada, de la pelea política, el peronismo a veces estaba proscripto, había una utopía revolucionaria que funcionaba como horizonte para muchos. Nada que ver con lo que pasa hoy, que hay democracia, elecciones, pluralismo de partidos, libertades civiles, capitalismo hasta en China. Por eso, cuando escucho por ejemplo la consigna “la vida por Cristina” me parece fuera de foco. La vida no: sí, si quieren, el compromiso, la pasión, el tiempo, lo que sea, pero la vida no.
–¿Y por qué el paralelismo con la Coordinadora?
–Para mí es más pertinente, aunque yo sé que a veces no gusta, porque se trata de dos agrupaciones juveniles que funcionan al interior de movimientos progresistas (para mí el alfonsinismo, sobre todo al principio, lo fue), que vienen a renovar los partidos tradicionales (la UCR y el PJ) después de décadas de hegemonía conservadora (balbinista y menemista), que emprenden reformas profundas, con liderazgos enérgicos. Obviamente, hay diferencias, pero si hay que comparar yo creo que es más adecuado pensar la Coordinadora, que tenía que discutir cómo gestionar el Estado o ganar elecciones, cómo compatibilizar gobernabilidad económica con cambio, o alianzas con sectores incómodos con valores, cosas similares a las que hoy debate La Cámpora. Montoneros, en cambio, discutía si pasaban o no a la clandestinidad o dónde podían esconder los fierros.
–También señala algunos riesgos que corre la agrupación, como la necesidad de amoldarse a las lógicas del Estado que pueden ser conservadoras, “realistas”, verticales. O la ausencia de una agenda transformadora pese a que se trata de una agrupación juvenil…
–Sí, yo ahí veo un riesgo. La Coordinadora terminó mal porque cuando llegó a altos cargos del Estado, más o menos como los que tiene hoy La Cámpora, se amodorró en la lógica de la administración, atenazada por la realpolitik. Eran chicos brillantes, la mayoría honestos y bien intencionados, y se fueron apagando en una agonía parlamentaria gris. Esa energía desafiante, esa creatividad e innovación, que debería ser, a mi juicio, el aporte de los jóvenes a la política, la Coordinadora lo perdió. Por eso digo que La Cámpora tiene que leer esa experiencia, y que el riesgo no es terminar como Firmenich, sino como el Changui Cáceres. Yo sé que es difícil. La Coordinadora nunca pudo trascender la figura de Alfonsín, no supo construir el post-alfonsinismo. Poniéndonos psicoanalíticos podríamos decir que no pudo matar simbólicamente al padre, que es lo que hay que hacer para pegar al salto a la adultez, y terminó mal. Ése es el principal riesgo de la juventud kirchnerista. Insisto con que es difícil.
–A la vez, las juventudes se supone que expresan cierto tipo de kirchnerismo de paladar negro…
–Por un lado, los jóvenes kirchneristas están obligados a ser el corazón ideológico de un gobierno que se sostiene en base a una serie de alianzas heterogéneas, muchas oportunistas, con gobernadores conservadores, intendentes dudosos, etc. Y al mismo tiempo esa exigencia de lealtad, para usar una palabra que no me gusta, corre el riesgo de ahogar cualquier energía desafiante. Es una tensión complicada de administrar. Creo que una forma de salir de ahí es elaborar e impulsar una agenda propia, pero hasta el momento yo no la veo. ¿Qué le aporta la juventud kirchnerista al kirchnerismo? Ésa es para mí la pregunta clave. ¿Presencia territorial? Perfecto, pero eso está también en los gobernadores, los intendentes, los sindicatos. ¿Funcionarios? Buenísimo, de hecho algunos muy buenos vienen de ahí, pero también hay en los Estados provinciales, la academia, incluso en los medios. El aporte de La Cámpora no puede limitarse a la energía militante o los buenos gestores. Tiene que haber algo más, que es justamente lo que yo no veo.
–El libro no pretende ser de investigación periodística, sino más bien analítico. Aun así, antes o durante la escritura del libro, ¿le interesó hablar con referentes de la agrupación?
–Yo lo veo como un ensayo político. Hablé con algunos dirigentes, tengo amigos en diferentes lugares, también con los grupos que capaz no están en el Gobierno o en el Congreso sino en los medios, en el territorio. Pero no hice una investigación exhaustiva porque no me interesaba tanto saber si tienen 20 ó 30 unidades básicas, si tal se peleó con tal, sino más bien entender y pensar el movimiento desde el punto de vista histórico, de comparación global, etc.
–En el funcionamiento de La Cámpora parece haber una suerte de mística de la clandestinidad, llamativa en tiempos democráticos. No es fácil hablar públicamente con sus referentes. ¿Cómo interpreta esa cultura? ¿De dónde cree que viene? 
–Eso es totalmente cierto y es algo que no termino de entender. Yo entiendo la idea de no sumarse a la lógica de los grandes medios, no comprar ciegamente sus agendas, de priorizar la construcción territorial. Me parece perfecto. Pero también creo que en sociedades democráticas el debate público, la discusión abierta son fundamentales. Porque es a partir de eso que también se construyen los sujetos políticos. Creo que hay una lógica vertical, cerrada, de concentración de las decisiones, que es propia del kirchnerismo, y que eso se ha contagiado a la juventud.
–En los capítulos “argentinos” sobre los nuevos fenómenos juveniles establece una clara distinción acerca de las diferencias y desigualdades que median entre ser un joven de clase media o uno del conurbano profundo. Pero no se mete demasiado en los fenómenos de repolitización que se registran, ya sea entre nuevos trabajadores jóvenes o militantes de movimientos sociales. ¿La Cámpora tiene inserción en esos espacios?
–Lo que yo trato de hacer es un retrato para señalar que lo que definimos como juventud en realidad es algo bastante heterogéneo. Por un lado, jóvenes de clase media, que estudian muchos años, se casan tarde, tienen pocos hijos, tienen consumos culturales como podrían tener jóvenes de San Pablo o Nueva York, viajan de mochileros. Y, por otro lado, los jóvenes de los sectores populares, con un ciclo de vida más acelerado, se casan antes, tienen que salir a trabajar pronto, viven más atados al barrio, a la comunidad. Creo que La Cámpora tiene inserción en ambos espacios y que eso es una gran ventaja y una diferencia importante. El PRO, por ejemplo, tiene un sector juvenil que lo acompaña proveniente de la clase media, muchos jóvenes que pasaron por las ONG tecnocráticas surgidas en los ’90, tipo Cippec, que es también para mí una forma de militancia. La Cámpora tiene jóvenes de esos sectores pero tiene también presencia en barrios, en villas, mucho trabajo social. Es algo que se hace lentamente, de a poco, pero que se va haciendo. Y tiene diálogo o articulación con el Evita, Kolina, etc. Todo eso es la juventud kirchnerista. Respecto de los sectores sindicales, la inserción es menor. Los sindicatos funcionan con otra lógica: son menos versátiles, más difíciles de penetrar, muy reactivos en general a cualquier esfuerzo de renovación.
–Tampoco menciona una figura interesante, la de Facundo Moyano. ¿Cómo lo describiría, en sus posturas o su discurso, en el contexto de los procesos de repolitización?
–Coincido en que es una figura interesante, con un discurso muy articulado, que mostró en su momento posiciones inteligentes, de defensa de los intereses de los trabajadores pero de comprensión también de las necesidades más amplias del Gobierno. Quedó preso de la pelea Moyano-Gobierno, y me parece una lástima porque ahí estaba la oportunidad de un acercamiento entre dos sectores juveniles. Pero de todos modos, mi sensación es que la nueva militancia juvenil en los sindicatos va por un carril diferente respecto del de la militancia partidaria o los movimientos sociales.
–Dados los niveles de polarización del debate político argentino, ¿siente que su lugar de análisis, que combina reconocimientos y críticas tanto al kirchnerismo como a La Cámpora, es un espacio que se hace difícil de sostener? ¿O por el contrario cree que existe un auditorio amplio que precisamente busca discutir política desde un lugar de mejores equilibrios?
–No sé si difícil de sostener, pero es un lugar incómodo por momentos. Mi intención es entender estos fenómenos complejos y reflejar esa complejidad lo mejor que pueda. En mi libro anterior, sobre la nueva izquierda en América latina, yo veía que había algo nuevo en el aire, y que había que hacer un esfuerzo por definirlo, entender sus causas, analizar límites, comparar. Acá hago lo mismo: los jóvenes estallan en diferentes lugares, hay una juventud políticamente activa como no se veía desde fines de los ’60. Entonces trato de ver cómo surge, cuáles son los límites, las posibilidades. Eso me lleva a descartar las miradas más prejuiciosas: que sólo son chicos interesados en el poder, que usan Black Berry, etc. Pero también me obliga a señalar los puntos críticos o las debilidades. No creo que los jóvenes kirchneristas sean puro pragmatismo, no me creo esa especie de “guerra del cerdo al revés” que lanzan los sectores más conservadores, pero tampoco los defiendo como si fueran los salvadores de la patria. Si llega a un público no lo sé, a veces pienso que sí, a veces que no. Cuando el debate se tensa tanto prevalecen los enfoques más exaltados o rústicos. A mí no me importa tanto que alguien esté de un lado o del otro, lo que realmente me molesta es que lo que dice no sea inteligente, o interesante, que sea puro slogan. Yo trato de escapar del slogan, aunque sea un slogan bien escrito.
–Aún marcando ciertos límites prudentes, al final del capítulo respectivo sugiere que en la conformación de La Cámpora, de cara al futuro, laten promesas y oportunidades. ¿Cuáles serían?
–El desafío es renovar la política, pero no en el sentido tonto del voto electrónico o la lista sábana, sino en un sentido profundo, como en su momento la renovaron Cafiero, Alfonsín, Kirchner. Es una generación que se formó en un contexto plenamente democrático, con muchos dirigentes técnicamente muy competentes, con una Presidenta que confía en ellos. Pero está el riesgo de que se encierren en el Estado, se queden en la simple defensa del kirchnerismo, que está bien pero no puede ser todo. En definitiva, que no muestren todo lo que tienen.

En nombre de dios, con la plata de todos


dcecchini@miradasalsur.com 
Por 
 Daniel Cecchini


“Dios es el concepto por el cual medimos nuestro sufrimiento.”
(God. John Lennon)
La Asociación Civil para la Promoción de Defensa de la Vida (Pro Familia), responsable esta semana de la demora en la realización en el Hospital Ramos Mejía –un centro de salud estatal– de un aborto no punible a la víctima de una violación, es una ONG que actúa siguiendo las directivas de los sectores más reaccionarios de la Iglesia Católica Argentina. Para frenar esa intervención quirúrgica contemplada por la ley, los abogados de la entidad recurrieron a los “servicios” de la jueza Myriam Rustán de Estrada, cuñada de Santiago de Estrada, uno de los hombres que la Iglesia tiene en la estructura del PRO. Lo que intentó la Iglesia –financiada con fondos del Estado–, a través de una jueza –asalariada del Estado– que antepuso sus convicciones religiosas a la aplicación de una norma legal, fue lisa y llanamente violar la ley. Un oportuno fallo de la Corte Suprema de Justicia desbarató la movida y exhortó a abstenerse de “judicializar el acceso a los abortos no punibles”.
También esta semana, cuando las Abuelas de Plaza de Mayo anunciaron la recuperación del nieto 107, María de las Mercedes Moreno, madre de la niña nacida en cautiverio el 11 de octubre de 1978, en la Maternidad Provincial de Córdoba, relató los intentos que hizo por recuperar a su hija apenas fue dejada en libertad tras su detención ilegal. Con el dato preciso de que la niña se encontraba en la Casa Cuna cordobesa se dirigió hacia allí, pero ni siquiera tuvo la oportunidad de acercarse a ella. Quienes se interpusieron en su camino fueron dos monjas que trabajaban en ese centro de salud, quienes le dijeron que allí no entraban “subversivas”. Para ponerlo más claro, dos integrantes de la Iglesia Católica –financiada por el Estado argentino– fueron, como muchos otros, parte del engranaje del terror que impidió que una madre recuperara a su hija.
El capellán mayor Mario Bonabotta, señalado como autor de acosos sexuales en perjuicio de por lo menos un suboficial del Ejército, es uno de los principales encargados de “brindar asistencia religiosa a las Fuerzas Armadas”, de acuerdo a un convenio firmado por el Estado argentino y El Vaticano durante la dictadura de Pedro Eugenio Aramburu. Como bien señala Eduardo Anguita en estas páginas, el sueldo de Bonabotta, equivalente al de un general del Ejército, se paga con fondos públicos.
Es también la Iglesia Católica, financiada con fondos de todos los argentinos a través de subsidios del Estado, la que protege al cura abusador de menores Julio Grassi y la que nunca se resolvió a excomulgar al genocida con sotana Christian Von Wernich, condenado por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar. Por citar sólo dos casos.
En 2010, el Estado Argentino desembolsó, a través de la Secretaría de Culto, más de 36 millones de pesos para pagar los sueldos de obispos y curas. Ese año, 3.390.000 pesos fueron a parar debajo de las sotanas de los 66 obispos que estaban en actividad, mientras que 1.430.000 pesos sirvieron para pagar las necesidades de 32 obispos retirados. En total –siempre de acuerdo con datos de 2010–, aportó los ingresos mensuales de 16.457 curas y monjas. Como estas asignaciones no se consideran salarios, sus beneficiarios no pagan el impuesto a las ganancias ni tienen cargas sociales.
Toda la ingeniería jurídica que permite este fabuloso traspaso de fondos de todos los argentinos a una institución religiosa fue construida durante la última dictadura. Según una investigación de la periodista Ana Delfino, “el armazón legal del ‘sostenimiento de culto’ ampara asignaciones a arzobispos, obispos, auxiliares, vicarios capitulares y administradores apostólicos (eméritos y en actividad, leyes 21.540, 21.950 y 22.552), a párrocos de frontera (Ley 22.162 y Decreto 1928/80); asignaciones mensuales vitalicias ‘a sacerdotes seculares no amparados por regímenes previsionales’ (Ley 22.430); el ‘sostenimiento para la formación del clero de nacionalidad argentina’ (Ley 22.950), algo que incluye la ayuda económica a los institutos de vida consagrada, y el ‘otorgamiento de pasajes a representantes del culto católico’ (Decreto 1991/80). En esos ítems, tan poco espirituales, se van los 36.001.585 pesos de presupuesto asignado por la Secretaría de Culto”.
Pero esos más de 36 millones de pesos aportados por el Estado nacional parecen nada si se los compara con los 2.500 millones de pesos que los estados provinciales y municipales giraron a la Iglesia durante 2010 para subsidiar a sus colegios confesionales.
Mucho dinero de los bolsillos de todos para sostener a una Iglesia Católica cuya jerarquía –con las excepciones de unos pocos obispos de honrosa memoria– fue institucionalmente cómplice de las atrocidades de la dictadura cívico-militar, que aún hoy tolera en sus filas a curas genocidas condenados por la Justicia, que protege a abusadores sexuales y promueve acciones que, como el intento de frenar el aborto de una mujer violada esta semana, atentan contra los derechos fundamentales de todos los ciudadanos argentinos, sin importar si son católicos o no.
Los anarquistas españoles, en su lucha por la defensa de la República, acuñaron una frase luminosa: “La única Iglesia que ilumina es la que arde”.
La Iglesia Católica Argentina es solo oscuridad.

TITULARES DE LOS PRINCIPALES DIARIOS ARGENTINOS DE HOY










jueves, 11 de octubre de 2012

Cumbre Massa-Othacehé alambra la primera y manda un mensaje a la Rosada



El intendente de Tigre y su par de Merlo terminaron de sellar la unión política de los jefes comunales de la primera sección electoral del Conurbano, que venía trabajando Massa. En las próximas horas una foto dará cuenta de este flamante polo de poder territorial. El mensaje a la Rosada por la designación de Sabbatella.
 Cumbre Massa-Othacehé alambra la primera y manda un mensaje a la Rosada
Sergio Massa y Raúl Othacehé, comparten un mate el martes por la mañana.
La foto de Sergio Massa tomando mate con Raúl “El Vasco” Othacehé –acaso el paradigma de lo que se conoce como Barón del Conurbano-, impactó fuerte en la política bonaerense. Es que se trata de la unión de lo “nuevo” que representa Massa con todo su caudal electoral e imagen positiva con la experiencia densa –por momentos dura- de Othacehé, un valor siempre necesario en el áspero Conurbano.

Sin embargo, la foto esconde una movida mas amplia. El mate que Massa y Othacehé compartieron ayer por la mañana le puso el broche de oro a una ambiciosa operación política que sin prisa pero sin pausa venía tejiendo el ex jefe de Gabinete.

Se trata de la unión política de los intendentes de la Primera Sección Electoral –la más populosa del Conurbano después de la Tercera-, que se erigen así en un muy significativo polo de poder político y electoral.

El metamensaje de autonomía que este agrupamiento irradia cuando no faltan muchos meses para que empiecen a discutirse las listas del 2013, es evidente. ¿Los destinatarios? Tanto la Casa Rosada como la Gobernación.

En ese sentido, Othacehe tiene varias cuentas pendientes con el flamante titular del Afsca, Martín Sabbatella, que como otros sectores del progresismo bonaerense ven en el intendente de Merlo a la suma de todos los males.

Pero más que un movimiento de confrontación, el naciente nucleamiento parece la concentración de fuerzas para una negociación que se intuye difícil –como todas en el peronismo-, pero en la que Massa, hoy el dirigente con mejor imagen de la provincia, puede ser un actor central.

Lo que es evidente es que el intendente de Tigre esta construyendo un tejido territorial y político para ubicarse en un lugar muy distinto al de “frutilla” de una lista que se arme en otro lugar. “El único poder real es el territorial”, suele repetir un peronista que vio ascender y caer a demasiadas estrellas políticas, apalancadas en el marketing o algún padrino ocasional

“Aunque se maten, unidos y organizados”



La orden que bajó el Gobierno nacional a todas las provincias, especialmente a Buenos Aires, fue clara. “Hay que expandir la estructura de Unidos y Organizados”
La orden que bajó el Gobierno nacional a todas las provincias, especialmente a Buenos Aires, fue clara. “Hay que expandir la estructura de Unidos y Organizados”.

La consigna que dieron las máximas espadas de la Presidenta, Cristina Fernández, fue: “Aunque se maten en el territorio, todos los sectores kirchneristas tienen que confluir en una misma mesa de organización”.

Por lo tanto, cada agrupación K, como La Cámpora, Kolina, el Frente Grande y los movimientos sociales, preservando siempre su identidad, deberán confluir de forma eventual en una mesa “organizada”.

Para esto, se incorpora a los locales partidarios la consigna de Unidos y Organizados. Se busca armar un frente común que logre resistir las difíciles legislativas que se desarrollarán en 2013.

EL INTENDENTE Etchevarren envuelto en escándalo mediático



“Barrionuevo va a defraudar si no cumple”, así lo manifestó, días atrás el jefe comunal de Dolores, Camilo Etchevarren. De esta manera, reconoció conocer el hombre apuntado por la actriz, Marixa Balli y apuntado por un grupo importantes de padres por un casting “trucho”
Por estas horas, uno de los temas del mundo del espectáculo más sobresaliente es la denuncia de varias madres a Marixa Balli y a Luis Fernando Barrionuevo, por "Asociación ilícita".

Según contó la bailarina, "a Barrionuevo no lo veía hace muchísimos años. Me ha llamado para participar de desfiles y me ha pagado. En esta oportunidad hacía como 5 años que no lo veía. No es mi representante, es una persona que veo esporádicamente".

"Aparece el mes pasado y se me presenta, me pide una reunión y me da esta tarjeta que dice: Municipalidad de Dolores. Asesor de Cultura y Gabinete ejecutivo. Me pareció serio", relató.

Antes de que todo este conflicto saliera a la luz, el jefe comunal de Dolores, Camilo Etchevarren, se refirió a Barrionuevo y al parecer conocía el casting: “Barrionuevo va a defraudar si no cumple. Estoy esperando. Creo que era el 5 de noviembre que arranca este concurso y que termina en diciembre. Quiero creer que nos va a cumplir. El contrato está firmado, me acuerdo clarísimo. Era hasta 200 personas, a 100 pesos cada una… algo de 20 mil pesos”, advirtió Etchevarren en declaraciones a FM Dolores.

El abogado de las denunciantes, Hugo Rubén Icazati, declaró al diario El Popular que las madres no tuvieron duda alguna de los créditos presentados por Barrionuevo, por lo que 26 chicas depositaron la suma de 1.235 pesos que se les pidió para integrar el grupo. Al mes, según el letrado, se les solicitó 10 mil pesos de honorarios para seguir en carrera. De las 26, 18 decidieron seguir. Pero a los días de cumplir con el pago del dinero, nunca más aparecieron ni Barrionuevo, ni Balli.

Scioli se aleja del kirchnerismo



En el sciolismo aseguran que si no consiguen imponer a hombres y mujeres propios en el 50 por ciento de las nóminas de diputados y senadores provinciales, enfrentarán al kirchnerismo. La estrategia de hacer jugar a los ministros y la premisa de controlar la Legislatura
“Queremos la mitad más uno en las listas seccionales, porque Daniel Scioli necesita tener más soldados en la Legislatura”,
dice un parlamentario que re
porta al Gobernador.

“Queremos que la Legislatura sea nuestra, por eso vamos a pedir que las listas legislativas sean integradas en un 50 por ciento por gente nuestra y en un 50 por ciento por el resto del kirchnerismo; de lo contrario, iremos a internas”, dice a La Tecla un funcionario. Y adelanta la intención de “hacer jugar a todos los ministros”.

Desde el sciolismo dejan circular las versiones, para dar a la Casa Rosada claras muestras del hartazgo por una crisis interna demasiado prolongada, pese a la insistencia de Scioli de permanecer dentro del proyecto K. Obviamente, los problemas económicos agravados por la falta de mayor asistencia nacional llevan a la conducción provincial a pensar en un camino de posible divorcio.

Como todo en la política de los últimos años, las encuestas serán fundamentales a la hora de tomar decisiones. Por ahora avalan la posible rebelión del mandatario bonaerense. Rebelión que no tiene precedentes en la estrategia del Gobernador, pero que es analizada por el entorno y el propio mandatario, ante la evidencia cada vez más firme de no ser el elegido para la continuidad presidencial.

Sin el control de la Legislatura, Scioli corre el riesgo de ser hostigado, y hasta puesto en situación de juicio político por el propio kirchnerismo (ya hubo amagos en ese sentido), pero además necesita de una construcción política mejor estructurada si piensa aspirar a la Presidencia en 2015.

Desde calle 6 de La Plata niegan la ruptura con los K. “No, no vamos a romper, lo que queremos es negociar las listas provinciales; le dejamos a Cristina la de diputados nacionales, y si quiere darnos uno o dos lugares, veremos qué hacemos, pero las provinciales necesitamos que estén conformadas en su mayoría por gente nuestra”, aclaran.

Es casi imposible que la Presidenta, envalentonada en darle más espacio a la juventud, acepte la propuesta. ¿Entonces? “Iremos a internas en las categorías seccionales, acompañaremos a la lista de diputados nacionales encabezada por Alicia Kirchner (en La Plata dan por hecho que la ministra de Desarrollo Social será la primera en la nómina) pero en las de la Provincia competiremos en las PASO dentro del Frente para la Victoria”, fue la respuesta recibida por La Tecla. Esa alternativa también parece difícil de aceptar por parte de la comandancia nacional.

Para la competencia electoral, el sciolismo ya hace reserva de partido. Ante la disyuntiva de crear uno nuevo o “alquilar” uno ya formado, gana adherentes la segunda opción. De hecho, hay conversaciones avanzadas, aunque guardadas bajo siete llaves, con un par de propietarios de sellos.

Intendentes y funcionarios
¿Cómo será la negociación con los intendentes? Así como en el gobierno provincial descartan por ahora la intención de pelear lugares en las listas de diputados nacionales, tampoco tendrían la intención de inmiscuirse en las nóminas locales. Por el contrario, asegurar a los alcaldes un armado propio sin intromisiones es uno de los métodos de seducción para atraerlos al redil.

“Vamos a hablar con los intendentes para que pongan los concejales ellos y que no les pase como a nosotros en la Legislatura”, expresó un funcionario sciolista. Dijo que el ejemplo es que para el gobierno provincial “sacar leyes que quiere el Ejecutivo debiera ser más fácil y no suceder como con la Policía Judicial, que para tenerla como pretendíamos debieron negociar los senadores nuestros con los de la oposición”.

Se sabe de la preocupación de los jefes comunales por la demanda de ubicaciones en el listado de concejales que emanará de la Casa Rosada, y en un escenario de internas o ruptura definitiva el sciolismo pretende utilizar ese temor en su provecho, aunque sobran antecedentes en los que los intendentes terminan por colocar los huevos en más de una canasta. En algunos casos, dos o tres nóminas con ADN peronista en las internas puede hasta ser una bendición.
Otro elemento de seducción es la cantidad de lugares que el sciolismo puede ofrecer para sus listas, e incluso en la negociación 50-50 que propondría al kirchnerismo.

La intención de tener el control legislativo debe suponer para el oficialismo bonaerense una victoria en la negociación con los K (o, en su defecto, en las internas) y una victoria en las elecciones. Recién a partir de allí podría comenzar a exigir posiciones en la casa de las leyes, sobre todo en la Cámara de Diputados; pararse de otra manera en la discusión por la presidencia tanto del cuerpo como del bloque.

En el Senado, presidido por el vicegobernador, los puestos a ocupar, más allá del bloque, son menos atractivos.
La intención es poblar las listas, ya sean acordadas o de puro sciolismo, de ministros y funcionarios. “Mucho más no tienen”, suelen chicanear desde otros sectores políticos con raigambre bonaerense pero absolutamente alineados al kirchnerismo puro.

El jefe de Gabinete, Alberto Pérez, sería uno de esos hombres. En principio se lo colocaba como posible aspirante al Congreso nacional, escenario no descartado en caso de un acuerdo, pero ahora también se lo nombra como probable diputado provincial por la sección Capital. “Si no sigue como jefe de Gabinete se presentaría a diputado”, adelantan en Gobernación, y si llega a la cámara no sería para ocupar una banca pelada. El mismo caso se daría si Scioli dispusiera pedirle a Eduardo Camaño que juege seccionalmente. El actual secretario general, oriundo de la Tercera, tiene vasto conocimiento en el manejo legislativo.

Descartan de plano las candidaturas testimoniales, porque “quien gane un lugar en la Legislatura deberá ocuparlo”. Quizá, entonces, también vuelvan a sus bancas el año próximo el diputado Martín Ferré (ministro de Desarrollo Social) y la senadora Nora de Lucía (Directora General de Educación).

Por la sección Capital también podrían ir Oscar Cuartango (Trabajo) y Ricardo Casal (Justicia y Seguridad), quien parece tener cada vez más lejano su sueño de ser Fiscal de Estado.

En la Primera sección el sciolismo esperará también los movimientos de Sergio Massa, pero ya anota en la carrera a “alguien del intendente Acuña”, que juega incondicional, a Santiago Cafiero y hasta el ministro de Salud, Alejandro Collia.
Por la Tercera, los ministros Alejandro Arlía (Infraestructura) y Gustavo Arrieta (Asuntos Agrarios) aparecen como posibles candidatos.

Por la Quinta debe renovar el senador Osvaldo Goicoechea, y en Gobierno apuntaron el nombre de Alejandro “Topo” Rodríguez como uno de los posibles. De la Sexta son Cristian Breitenstein (ministro de la Producción), una de las cartas a jugar, y el diputado Iván Budassi, que iría por la renovación en caso de no ser convocado para el Ejecutivo. Isidoro Laso en la Séptima es otro de los nombres en danza. 

En las usinas sciolistas trabajan en el entramado y armado de sus posibles nóminas propias, y dejan trascender la intención de ya no someterse a un sí lacónico y sumiso ante las exigencias de la conducción K. Fal-ta tiempo para la definición, pero el Gober-nador y su equipo prefieren ser previsores, aunque sepan que a la hora de la verdad se-rán las encuestas y las posturas kirchneristas las que determinen el camino a seguir.

PRE-FIESTA CORVINA NEGRA 2012. RESUMEN DE PRENSA.


Fantasma


El Club de Pesca Náutica y Fomento de San Clemente del Tuyú organiza éste año la Fiesta Nacional de la Corvina Negra en conjunto con
 la Fiesta Patronal de San Clemente; 23,24,25 y26 de noviembre de 2012.
A modo de promoción de las fiestas y acompañado por un grupo de vecinos de la localidad llevó adelante el pasado fin de semana 6 y 7 
de octubre, lo que se dio en llamar la PRE-FIESTA.
DETALLE:
Sábado 6 de Octubre.
El pasado 6  del corriente, se montó un escenario en Calle 1 y 4 donde se presentaron artistas locales, desfiló la Comparsa Tuyú Tuyú,
 los kayacs que participaron de la travesía  el domingo 7. Este avance de la fiesta fue coronado con la presentación de un número del 
Ballet Internacional de La Costa y la pasada de las postulantes a Reinas, un ramillete de chicas preciosas que vistieron el escenario 
con nervios y simpatía. También pasaron por el escenario al aire libre, Omar y Gladys, el Duo Pavón-Moreno; Silvia Stirn, Grupo Sen
deros. La conducción estuvo a cargo de Ximena Salmerón y Marcelo Methol.
Se hizo presente Rodrigo Torre, Secretario de Turismo del Partido de La Costa quién manifestó: Quiero felicitar a los diferentes veci
nos de San Clemente que se han puesto al hombro la fiesta y suman; veo muchos jóvenes colaborando. Es muy valioso lo que están
 haciendo junto al Club de Pesca y merece el mayor de los respetos”.
Gran cantidad de público entre turistas y residentes acompañaron la velada en la noche fresca de La Costa.

Las Postulantes:
Se presentaron 13 señoritas de las 15 inscriptas, (2 están en viaje de egresadas).
El día 06 de octubre en el escenario montado en Calle 1 y 4, tuvieron su “bautismo” ante gran cantidad de turistas y residentes que
 ocuparon la céntrica esquina. Nervios, alegría e inocencia vistieron ese segmento en la noche de la Pre Fiesta.
Las Postulantes Son:
Florencia Ludmila Schumtz/ Camila Verónica Molina/ María Luz Methol Vincent/Florencia Daiana/ Manuela Jesica Magali Vincenti Gomez
/Camila Eugenia Orcellet/ Fiorella Gabriela Demayo/ Micaela Luna/ Florencia Antonella Cellillo/  Julieta Parra/ Eliana Mariel Salgán/
 Micaela Gonzalez/
 Magali Godoy/ Victoria Ruffino/ Daiana Iacono.

Las jóvenes estuvieron acompañadas todo el tiempo por un grupo de mujeres sanclementinas. Una de ellas será la Reina Nacional de 
la Corvina Negra, del mismo modo se elegirá en la fecha, la Reina Patronal de San Clemente.
El Club de Pesca felicita a las chicas que hoy aspiran a ocupar el cetro de reina y agradece la colaboración de las asistentes 
que donando tiempo ayudan a las postulantes; ellas son: Flor Horcajo, Mariana Lopez, Marcela Djeraldini, Cintia Ferreyra, Valeria Introíni.

Domingo 7 de Octubre.
Si bien por razones climáticas algunos participantes no pudieron llegar a Tapera De Lopez la travesía en kayac se realizó con unos 30
 participantes, que se animaron a las olas en la confluencia del río y el mar. Mucho viento en la mañana y baja temperatura; no obstante
 estos intrépidos recorrieron los 6km, fueron de la partida una niña de 12 años y un niño de 13. Estuvieron asistidos por Prefectura. Pos
teriormente todos recibieron su diploma.
Al medio día la Sociedad de Fomento Del Puerto concretó el asado popular en plaza David Méndez.  Si bien mucha gente desistió por la
 inclemencia del tiempo; hubo quienes disfrutaron de la comida al aire libre.
LA AUDICIÓN.
Por primera vez los organizadores convocaron a una audición de selección a los artistas locales, hubo amplia difusión y todo el que quiso
 participó.
A partir de las 14hs comenzó en el Teatro Del Centro la audición de los artistas que aspiran a participar en noviembre en los diferentes es
cenarios que tendrán las dos fiestas.
Párrafo aparte, merece el propietario del teatro, que generosamente viajó desde Buenos Aires, para abrir las puertas del mismo a los orga
nizadores y por tanto a los artistas. El señor se llama Jorge Peñuela y ha refaccionado totalmente una sala preciosa que hoy se llama Te
atro Del Centro.
El Jurado: El jurado que evaluó a los artistas estuvo compuesto por: Miguel Manzo, Analía Sever y Gustavo Romagnoli Director Escuela
 Bellas Artes.
Romagnoli: “Fue una audición heterogénea, estuvieron todas las edades, vinieron artistas de Lavalle y Madariaga y de varias localidades
 del Partido De La Costa. En total pasaron por el escenario 19 artistas entre solistas, danza, y bandas”. Cabe acotar que Romagnoli es 
profesor de música y en ésta disciplina, profesor de piano.
Conducida por Ximena Salmerón y Marcelo Methol, la jornada finalizó cerca de las 20hs. El jurado se comunicará telefónicamente  con 
cada uno de los participantes.
En declaraciones a la prensa Roberto Ferreyra Presidente del Club de Pesca expresó: “Un balance muy positivo teniendo en cuenta 
que el tiempo no nos acompaño demasiado, pudimos montar en escenario como novedad en calle 1 y 4, eso generó que la gente
 que vino éste fin de semana que no fue poca, pudo disfrutar de artistas locales durante mas de dos horas. El traslado por las incle
mencias del tiempo de las audiciones de artistas locales y de otros distritos, al Teatro del Centro, fue también una buena decisión. 
Agradezco al Señor Peñuela que nos cedió el teatro, fue muy generoso de su parte. Solo tengo palabras de agradecimiento para 
todos los que están colaborando con el Club De Pesca, tenemos un solo objetivo…Hacer DOS grandes fiestas en UNA”.
Prensa y Difusión: Lilia Galarza (Gala).
Tenemos fotos a disposición de los medios.

TITULARES DE LOS PRINCIPALES DIARIOS ARGENTINOS DE HOY














miércoles, 10 de octubre de 2012

Micheli lanzó un paro nacional con Moyano para antes de fin de año



En el marco de una masiva movilización, el titular de la CTA opositora aseguró que el camionero le dijo que no quería terminar el año "sin que hagamos un paro nacional". Habló después de la FAA y la CGT y adelantó que el 24 de octubre protestarán en el Congreso contra la nueva ley de ART.

Micheli lanzó un paro nacional con Moyano para antes de fin de año
Micheli cerró el acto con la CGT en Plaza de Mayo
El pasado 27 de junio, Pablo Micheli dijo a La Política Online que si Hugo Moyano lo hubiera convocado a la marcha de la CGT a Plaza de Mayo, él habría aportado 30 mil personas más a la movilización que el camionero encabezó ese día.

Micheli tenía algo de razón: la marcha que organizó hoy en conjunto con el líder de la CGT superó la convocatoria de junio. No sólo se sumaron gremios numerosos enrolados en la CTA como ATE y las columnas del MST, sino que esta vez también participó la Federación Agraria de Eduardo Buzzi.

Por lo que la masiva movilización juntó a al campo con Moyano, dos de los mayores enemigos del Gobierno de Cristina Kirchner.

Sin la presencia del líder de la CGT, que había anticipado su ausencia, los camioneros generaron un caos en el tránsito porteño y marcharon hacia la Plaza desde Diagonal Sur. Con proclamas como “No a la dictadura, sí al peronismo” y “No discriminen el sueldo del trabajador", entre los militantes de Moyano corrieron el choripán, la Coca, la cerveza, y las botellas recortadas con Fernet.

Entre otros, los camioneros estuvieron acompañados por los gremios Sutpa, Cicop, Dragado y Balizamiento, taxistas y los trabajadores de los organismos previsionales.
Udocba, judiciales,

Las columnas de la CTA coparon la Avenida de Mayo, mientras que la izquierda provino de Diagonal Norte y los ferroviarios del Sarmiento, encabezados por Rubén “Pollo” Sobrero, marcharon por la calle Hipólito Yrigoyen.

El escenario se montó en la mitad de la plaza y entre la multiplicidad de banderas, Micheli, que fue el último orador, calculó que unas 50 mil personas se habían acercado a la Plaza. El locutor del acto fue un poco más optimista y señaló que había 80 mil manifestantes.

Paro nacional 
Lo cierto es que con la Plaza colmada, Micheli dijo que había hablado con Moyano esta mañana por teléfono y que el líder de la CGT había sido claro: “No va a terminar este año sin que hagamos ese paro nacional”, le aseguró el camionero.

El titular de la CTA opositora se esforzó por aclarar que la presencia sindicalista en la calle se seguirá sintiendo en los próximos meses. “Vamos a ir el 24 de octubre, el día que se trate la ley de ART y vamos a rodear ese Congreso para impedir que voten esa ley de mierda”, gritó ante el ruido de bombos y redoblantes.


data imagen


“Me siento orgulloso de haber empujado esta unidad, esta fuerza junta es invencible”, dijo Micheli, que reservó un capítulo para la CGT oficialista del metalúrgico Antonio Caló: “Quienes dicen ser los verdaderos representantes de los trabajadores, tanto le chuparon las medias al gobierno que yo me dije "algo van a conseguir"; pero no, son alcahuetes gratis, no consiguieron nada”, aseguró.

“Dicen que hay 5 centrales obreras en el país, pero sólo hay dos: la CGY y la CTA, el resto son alcahuetes, hay una sola CGT y una sola CTA”, enfatizó Micheli y los camioneros comenzaron a cantar que a "A todos los traidores los vamos a matar".

“¿Ahora qué va a decir Cristina? ¿Nos va a decir destituyentes por reclamar los derechos de los trabajadores? Vamos a seguir en la calle todas las veces que sea necesario”, advirtió el titular de la CTA segundos antes de dar por finalizado el acto.

Antes que Micheli había hablado Eduardo Buzzi, el titular de la Federación Agraria. “Es una gran alegría para los chacareros volver a estar en esta Plaza, espalda con espalda con el movimiento obrero. Acá está el campo argentino. Queremos ser parte de un proceso que recupere las instituciones de la república”, remarcó el dirigente del campo.

Luego de Buzzi habló el vocero de la CGT de Moyano, Juan Carlos Schmidt, del gremio de dragado y balizamiento. “En nombre de la CGT vamos a seguir llevando adelante un programa de acción que tenga que ver con la democracia", señaló Schmidt, que pese a aclarar que “no somos la oposición”, afirmó que "no tenemos que quedarnos en la protesta social, tenemos que construir una alternativa".

Al lado de Schmidt estaba Fernando “Pino” Solanas, con quien había encabezado una conferencia de prensa ayer en la Legislatura para cruzar al gobierno por el Polo Audiovisual en la Isla Demarchi. También estaba el diputado Claudio Lozano, del FAP, que ya se había mostrado atrás con Pino, acaso abriendo la posibilidad de un acercamiento entre el cineasta y Hermes Binner.

Mariotto respalda pesificación en Provincia



El vicegobernador bonaerense calificó como "valorable e importante" el pago en pesos de un vencimiento en divisas dispuesto por Jorge Capitanich. En tanto, dijo “si el gobernador me consulta y necesita de la Legislatura, va a contar con todo nuestro apoyo”
El vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto destacó la decisión del gobierno de Capitanich, de pesificar deuda en dólares: "Me parece muy bien lo que pasó con Chaco. Daniel lo tendrá que coordinar con su ministra de Economía. Pero el antecedente del Chaco es muy importante y valorable. Si el gobernador me consulta y necesita de la Legislatura, va a contar con todo nuestro apoyo. La Legislatura lo va a respaldar", aseguró en diálogo con radio La Red.

A pesar de las declaraciones del vice, desde la administración bonaerense le aseguraron a La Tecla.info que la situación en Buenos Aires es diferente a la Chaco (ver nota: Provincia dice que el BCRA le venderá dólares).

Con respecto al pago del medio aguinaldo de fin de año, Mariotto afirmó que el propio Scioli está trabajando "para no tener problemas", aunque admitió que fue un año "difícil" en materia fiscal.

"Fue un año muy difícil, con un Presupuesto que ha tenido problemas porque estaba previsto una serie de ingresos, de préstamos internacionales y de ayuda del gobierno nacional que no llegaron. El gobernador está trabajando denodadamente para llegar a pagar, vamos a hacer todo lo posible desde la Legislatura para ayudar a Scioli", explicó.

¿El acuerdo final en la UCR?



Tras varias idas y vueltas, y luego de la foto de Gustavo Posse con Mauricio Macri, finalmente la UCR logró la unidad. Por esto, Alejandro Armendáriz será el presidente del Comité Provincia
Luego de dos meses de negociaciones y de idas y vueltas, dirigentes del oficialismo y la oposición partidaria lograron consensuar una lista de unidad. De esta manera no se llevará a cabo la interna partidaria a nivel provincial prevista para el próximo 14 de octubre.

El acuerdo se oficializó en una reunión de la que participaron representantes de ambos sectores. A pesar que la foto entre Gustavo Posse y Mauricio Macri había dilatado un poco las negociaciones, finalmente se logró la unidad en el centenario partido.

De esta manera, Alejandro Armendáriz es el nuevo presidente de la UCR bonaerense. Así, el alfonsinismo -en alianza con el possismo- logra retener la titularidad del partido en el principal distrito electoral del país, aunque con una mesa de conducción compartida con la oposición partidaria, que reúne a ex cobistas, como los intendentes, Héctor “Cachi” Gutiérrez (Pergamino) y Mario Meoni(Junín); Renovadores, como Sergio Panella y los históricos dirigentes, Leopoldo Moreau y Federico Storani.

La vicepresidencia del Comité provincia recayó en el ex intendente de Tres Lomas, Mario Espada, mientras que la vicepresidencia primera y la secretaría general del partido quedaron para Panella y Cecilia Moreau, de la lista opositora.

Según quedó establecido en el acuerdo, la lista de los cuatro delegados al Comité Nacional, estará encabezada por el ex cobista, Mario Meoni, seguido por Juan Manuel Casella, Lorena Tetaz y el ex candidato presidencial Ricardo Alfonsín.

En tanto, la nómina a la Convención Nacional tendrá como número 1 al intendente de San Isidro, Gustavo Posse y con una composición de 39 convencionales para el oficialismo partidario y 38 en representación de la lista opositora.