ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

jueves, 1 de noviembre de 2012

TITULARES DE LOS PRINCIPALES DIARIOS ARGENTINOS DE HOY











El voto a los 16 se sancionó con un escándalo entre la oposición y el Cuervo Larroque


El líder de la Cámpora repartió insultos para todas las fuerzas y logró que se retiraran. Por su culpa, la sesión casi queda sin quórum. “Estúpido”, “Irresponsable” y “pendejo importante”, lo definieron. Con los jóvenes en los palcos, la ley fue sancionada con 131 votos a favor y 2 negativos.

El voto a los 16 se sancionó con un escándalo entre la oposición y el Cuervo Larroque
La oposición se va tras el discurso de Larroque.
Diputados sancionó el voto a los 16 años en una sesión que duró once horas, tuvo intervenciones de la mayoría de los legisladores pero terminó en un escándalo por el discurso de Andrés “Cuervo” Larroque, uno de los líderes de La Cámpora, quien distribuyó agresiones a cada fuerza opositora y consiguió que se fueran.

Como en el debate sobre la estatización de YPF, Larroque ignoró que parte de la oposición iba a acompañar la iniciativa y atacó crudamente a cada bloque.

Esta vez fue tan bruto que casi deja a la sesión sin quórum: la votación terminó con 131 votos a favor y 2 en contra, o sea, a cuatro diputados de caerse.

“Lo que hizo fue una irresponsabilidad y una estupidez”, le dijo Felipe Solá, quien se quedó en su banca y permitió así que la sesión continuara.

Sin buscarlo, Larroque le sacó un problema de encima a una oposición que no definía que rumbo tomar. El radicalismo estaba dividido entre quienes apoyaban y quienes no, el FAP se abstenía a excepción de Unión Popular, que votaba a favor; y el PRO y el peronismo federal se oponían sin fisuras.

Pero “el Cuevo” les ahorró esa decisión. “El bloque radical no puede manejar ni una calesita”, comenzó su alocución y las respuestas de la oposición.

“Yo me pregunto si van a una villa, a un barrio. Si hablan con alguien, o si solo van a la televisión”, continuó y se ganó los aplausos de los jóvenes que copaban los tres pisos de palcos del recinto.

“Escuchamos a un diputado socialista decir que no quiere más muertos. Que bueno porque hasta hace unos días tenían al frente de la policía al jefe de una banda de narcotraficantes", ironizó.

"He leído sobre el socialismo utópico, he leído sobre socialismo científico, pero nunca he escuchado hablar de narco-socialismo”, remató “El Cuervo”, ya a los gritos por la cantidad de insultos que recibía de la oposición. Los radicales eran los más enfuercidos y hasta amagaban con acerarse a su banca.
data imagen
Andrés Cuervo Larroque.

Larroque culminó sus diez minutos levantando la tapa de clarín y refiriéndose a la definición de mercado electoral que le dio al millón de votantes que incorpora la ley.

“Acá todos opinan en función de lo que dicen las corporaciones, como por ejemplo la tapa del diario Clarín del 2 de septiembre donde dice ‘El voto a los 16: un mercado de 2 millones de electores’. Así llaman las corporaciones a nuestro pueblo, como mercado, mientras que nosotros los tratamos como seres humanos que son, plausibles de derechos”, acusó.

“Ustedes son esclavos de las coroporaciones”, le gritaba a una oposición que ya no tenía diputados sentados.

El más sacado fue el socialista Juan Carlos Zabalza, quien caminó apresurado desde el fondo del recinto hasta el estrado y lo golpeó con su carpeta, a centímetros del rostro de  ulián Domínguez, quien pedía a gritos silencio.

“Es un pendejo importante. Es un diputado que no tiene historia y su falta de experiencia le hace cometer estas torpezas”, definió a Larroque el duhaldista Carlos Brown.

“Es un provocador profesional, este diputado Larroque, que de derechos humanos debe conocer lo mismo que un orangután”, lo definió Ricardo Gil Lavedra, jefe del bloque radical. “Es un fachista”, lo calificó Alfonsín.

“Es intolerable seguir aceptando este nivel de agresión. Con esta actitud, que no cuenten con nosotros para nada”, se quejó Stolbizer, otra de las que se fustigó al “Cuervo” hablaba.

Once largas horas
La sesión había comenzado a las 12.15 con el discurso de la miembro informante del oficialismo, Diana Conti. Sostuvo que la ley busca “ampliar la base electoral y de ciudadanía" y descartó que se trate de "demagogia de adultos" u oportunismo, para afirmar que es una muestra de "coherencia".

Dijo que la norma viene a crear "instituciones que respondan al voto popular, a la soberanía popular, y no a las corporaciones de siempre, ni oportunismo ni demagogia" y embistió contra la oposición, al acusar a quienes no acompañan con su voto de negar el apoyo "porque no tienen organizada su militancia juvenil".

“Siempre vamos a necesitar jóvenes para que nos obliguen a transgredir a ser anárquicos”, culminó.

Mario Negri fue el primer radical en hablar y criticó que el voto a los 16 sea optativo. Lo es al no estipular sanciones para quien no concurra, al igual que los ciudadanos de 70 años.

Otro cuestionamiento del cordobés fue que se excluya a los ciudadanos naturalizados de 16 años.

“Estamos convencidos de que hay que dar lugar a la rebeldía, a las ilusiones, a los sueños y al pensamiento de los jóvenes que son mejor siempre y tienen menos contenido de especulación, más idealismo, más nobleza, más altruismo. Que hay que darle lugar y derechos a los jóvenes”, señaló Tunessi, otro radical.

Elisa Carrió presentó un despacho en minoría en contra y lo defendió con énfasis al indicar que se trata de "demagogia con los jóvenes" y dijo que "los adolescentes tienen que resolver cuestiones importantísimas, como su vida sentimental, qué van estudiar o de qué van a trabajar", como para que también ser responsables de este tipo de decisiones políticas”.

"¿A qué tiempo queremos hacerlos responsables de lo que nosotros hacemos? Que disparate hacerlos responsables a nuestros hijos de 16 años? Qué van a ofrecer a cambio del votos?: Dinero, acaso droga?", se preguntó Carrió.

El socialista Juan Carlos Zabalza también rechazó el voto optativo. "Hay un tema esencial, que es la Constitución, el voto secreto y obligatorio. La sociedad abre un derecho más, tema no menor, y la construcción democrática implica que todos los que participemos en ella. Tenemos derechos pero también tenemos deberes, y el deber elemental frente a un proceso electoral es participar de él con el voto, es el mínimo deber exigible”, explicó.

Hablaron casi todos los diputados y entre ellos los jóvenes. “Hay una falta de respeto a los pibes que militan a lo largo y ancho de todos el país", se quejó la camporista mendocina Anabel Fernández Sagasti. 

Aportó emoción Jorge Rivas, el diputado socialista imposibilitado de hablar por el ataque que sufrió hace cinco años. Escribó su discurso en una máquina que lo transmitió con voz neutra para todo el recinto, que estalló en aplausos. 

Cuando se acercaba la hora de los cierres habló Larroque y sólo quedó el kirchnerismo. Agustín Rossi. “¡No pueden retirarse en función de la intensidad de un discurso!”, les pidió asombrado. “¿Votamos el perl saltum?”, ironizó

Mariotto: Es "antipático" hablar de 2013



El vicegobernador Gabriel Mariotto aseguró que hablar hoy del 2013 es "antipático, traído de los pelos y desaconsejable". Respecto de la ley de presupuesto sostuvo que "tiene dictamen unánime para ser abordada mañana en la sesión" y que la ley de Hábitat saldrá "como vino de Diputados"
El vicegobernador Gabriel Mariotto aseguró que hablar hoy del 2013 es "antipático, traído de los pelos y desaconsejable". Respecto de la ley de presupuesto sostuvo que "tiene dictamen unánime para ser abordada mañana en la sesión" y que la ley de Hábitat saldrá "como vino de Diputados".

Sobre su posible candidatura para las legislativas 2013, Mariotto comentó que "son especulaciones periodísticas. Es imposible que tenga una opinión al respecto, tienen más que ver con operaciones que con la realidad" y agregó que "quién esté pensando hoy en 2013 está mirando otro canal, aquí lo que estamos pensando es en lo que tenemos que llevar adelante con la responsabilidad institucional de transformar la provincia, de reflexionar sobre leyes".

El vicegobernador expresó que "nadie puede estar especulando con un cronograma electoral. Es antipático, traído de los pelos y desaconsejable".

Presupuesto y Hábitat

Respecto al tratamiento de la ley de presupuesto 2013, Mariotto, señaló que "tenemos dictamen unánime por el presupuesto para abordar mañana en la sesión" de la Cámara Alta y con relación a la ley de Hábitat que tiene media sanción de Diputados y fue girada al senado, Mariotto dijo que "tiene, también, la mirada favorable de todos los bloques así que como vino de Diputados va a ser votada en el Senado".

El vicegobernador se refirió, también, a su posición respecto a las posibles modificaciones que se le iban a realizar a esta ley: "No, hablé con el gobernador y la ley se va a probar tal cual ha surgido desde diputados y no va a tener la reglamentación ningún condicionamiento, el espíritu de la ley va a ser traducido en la acción concreta de la reglamentación".

miércoles, 31 de octubre de 2012

El kirchnerismo aprobó el per saltum para que la Corte actúe en el caso Clarín



Lo aprobó con 43 votos a favor y 26 en contra. La norma permite que el máximo tribunal actúe por encima de los tribunales inferiores y el Gobierno la impulsó para intervenga en el amaparo de Clarín a la Ley de Medios. Pichetto aclaró que el Tribunal decidirá si lo hace.
El kirchnerismo dio el primer paso en el Senado para conseguir la ley de per saltum, que permite que la Corte Suprema intervenga en una causa cuando todavía no superó instancias inferiores, mecanismo que el Gobierno pretende aplicar para definir el litigio que mantiene con Clarín por la aplicación de la ley de medios.

Lo reconoció el senador neuquino Marcelo Fuentes, miembro informante del oficialismo, quien ni siquiera ocultó que la ley fue impulsada con ese objetivo.

“Dicen que no es momento oportuno para el debate. Pero hay un conflicto entre un grupo de poder y el Estado de derecho, que amerita lo que esta ley está contemplando”, blanqueó Fuentes, que después se dedicó a atacar a los jueces que intervinieron o iban a intervenir en el caso Clarín, pero fueron recusados.

“No avanzamos de ninguna manera sobre los atributos de la división de poderes”, garantizó el neuquino.

La ley llegó a la Cámara alta hace dos semanas y el martes de la semana pasada obtuvo dictamen de la Comisión de Asuntos Constitucionales.

El cierre del oficialismo estuvo a cargo de Miguel Pichetto, quien tampoco le esquivó el bulto al conflicto por Clarín y muy por el contrario rememoró las peleas de Raúl Alfonsín y César “Chacho” Jaroslavsky con ese medio.

“Es la Corte la que va evaluar si existe la gravedad institucional para intervenir”, aclaró Pichetto y así dejó claro que, una vez que esta norma sea sancionada en Diputados, el Gobierno cargará sobre el máximo tribunal para que considere que el amparo de Clarín integra esa definición.

María Eugenia Estenssoro, senadora de la Coalición Cívica, fue la miembro informante de su monobloque y de la UCR. Repasó todos los incumplimientos de la ley de medios por parte del Gobierno. “Lo único que les importa es el artículo 161, que es un transitorio”.

“Este año hubo una presión sin límites a los jueces y camaristas y ahora contra la Corte. Hay enormes presiones que se ejercen. Todo el mundo sabe quienes son los Fernández, que controlan la justicia”, denunció, en referencia a quien es mencionado como el principal nexo entre los tribunales federales y la Casa Rosada.

Estenssoro aseguró que la Asociación Federal de Servicios de Comunicación Federal (Afsca), que ahora preside Martín Sabbatella, es la principal violadora de la ley de medios.

“No se regularon las normas técnicas, no se creó el registro público de licencias de medios, o sea, no sabemos quienes son los licenciatarios. Y ni siquiera se convocó a un censo de medios”, denunció.

“También se ha incumplido con algo gravísimo: la ley prohíbe la venta de licencias de radios privados y hubo compras del grupo Moneta, de Martías Garfunkel y de Cristóbal López. ¿José Luis Manzano es una cooperativa? ¿Cristóbal un aborigen?”, ironizó.

“Hay una feroz concentración de un monopolio estatal y paraestatal, financiado con fondos públicos y publicidad estatal”, afirmó la senadora y señaló que el presupuesto de 2013 contempla para comunicación oficial 7500 millones de pesos. “Ningún gobierno privado tiene ese dinero. Y encima 1000 y pico fueron para financiar a medios afines”, se indignó.

“Telefé es una empresa de servicios y tendría que haber desinvertido, (Eduardo) Eurnekián se quedó con los aeropuertos por un DNU. ¿No es un monopolio? ¿Y Cristóbal con el juego?”, insistió Estenssoro.

"Debate obtuso" 

La sesión tuvo decenas de oradores, con diez minutos cada uno y muy pocos hablaron de la cuestión jurídica que se plantea. “Esta es otra ley Clarín”, se lamentó Sonia Escudero, del Peronismo Federal.

“La primera fue la de bienes culturales, que hizo Pichetto”, recordó la salteña, en referencia a la norma que le permitió afrontar deudas al Grupo Clarín, después de la devaluación. “Claro ahora es fácil hablar de esa época”, le respondió más tarde el jefe de bloque.

Escudero recordó que luego fue Néstor Kirchner quien extendió por diez años las licencias audiovisuales y aprobó la fusión de Cablevisión y Multicanal, “que les dio el 47% del mercado”.

José Luis Romero, también del peronismo federal, consideró “obtusa” la pelea con Clarín. Perón nos enseñó como tratar con los medios cuando nos dijo me fui con los medios a favor y volví y los tenía en contra. Esta discusión es de los primeros 40 años de siglo".

En la misma línea siguió Adolfo Rodríguez Saá. “Tenemos que aceptar como es la realidad y tratar de hacerla mejor y no creo que sea mejor con este per saltum que tiene nombre y apellido. El país no puede estar en vilo por el 7D”.

lunes, 29 de octubre de 2012

Con un guiño de la Rosada, Alberto se lanza en Capital



Alberto Rodríguez Saá anunció que competirá el año próximo por una banca de sandor porteño. El ex gobernador que en los últimos tiempos se acercó a la Casa Rosada mide unos 10 puntos en el distrito.
Con un guiño de la Rosada, Alberto se lanza en Capital
El ex gobernador Alberto Rodríguez Saá.
Alberto Rodríguez Saá blanqueó lo que era un secreto a voces en la política porteña: competirá el año próximo por una banca a senador nacional por la Ciudad de Buenos Aires.

Se trata de una movida que no desagrada la Casa Rosada con quien acercó posiciones en el último tiempo. Es que su candidatura le puede sacar votos peronistas desencantados con el kirchnerismo al PRO, al ofrecer una oposición netamente peronista ortodoxo o de centro derecha.

También le trabaja en esa franja al votante del peronismo tradicional de "de Perón" que podría acompañar la postulación del cinesta Fernando "Pino" Solanas. En ese esquema el Gobierno puede apostar a lograr el senador por la minoría si logra mantener el piso de poco más de 20 puntos que obtuvo Daniel Filmus en las pasadas elecciones.

Se trata de un tema clave para el gobierno que si pirde la banca de Filmus en la cámara alta ve aún mas lejos una hipotética reforma constitucional que habilite un tercer mandato de Cristina Kirchner.

Es que en un escenario de tercios, entre el PRO, el FAP en alianza con Pino Solanas y el kirchnerismo, la Casa Rosada enfrenta serios riesgos de quedar en tercer lugar y perder la banca de FIlmus.

Es que aún en el hipotético caso que "El Alberto" salga segundo -con los Rodríguez Saá nunca se sabe-, la Casa Rosada tendría en el Senado un peronista con quien dialogar y no parece un tema menor que se trate de un ex gobernador de las primeras provincias donde se consagro la reeleción sin límites.

Esta mañana cuando confirmó su postulación en una entrevista con radio Diez, Rodríguez Saá anticipó uno de los ejes de su campaña: dijo que buscará "soluciones" para la situación del Riachuelo que "siempre se está por resolver y sigue igual".

La UCR, autocrítica, se juntó en La Feliz



Con críticas hacia "adentro", dirigentes radicales se reunieron este fin de semana en la ciudad de Mar del Plata en un encuentro que denominaron "+ voces, + radicalismo", cuyo objetivo está el de debatir sobre la situación económica y social de la Argentina y aspectos relacionados al centenario partido
Con críticas hacia "adentro", dirigentes radicales se reunieron este fin de semana en la ciudad de Mar del Plata en un encuentro que denominaron "+ voces, + radicalismo", cuyo objetivo está el de debatir sobre la situación económica y social de la Argentina y aspectos relacionados al centenario partido.

Más de 200 dirigentes de la UCR de la quinta sección electoral, manifestaron que "las inconsistencias de la política económica se traducen en una alta inflación, bajo o nulo crecimiento económico, con importantes consecuencias en la vida cotidiana de los argentinos, ha hecho que el kirchnerismo deje en evidencia las inconsistencias y las mentiras del “relato” y pierda una parte sustancial de la consideración de la gente". Expresaron además, que "este fue el apoyo que le permitió hace un año ganar ampliamente las elecciones al Frente para la Victoria" .

Autocríticos, los radicales sostuvieron que "ya no alcanza con buenas elecciones a nivel local, como lo hacemos los radicales de la quinta sección, es hora de articular una propuesta nacional y provincial seductora que nos permita ser competitivos y empezar a resolver los problemas del país y de la provincia".

Entre los dirigentes se encontraba el presidente del bloque de diputados provinciales, Ricardo Jano, Juan Gobbi, Intendente de Chascomús, Aníbal Loubet, intendente de General Guido, la concejal y diputada Vilma Baragiola (mc), los senadores Jesús Porrúa y Marcelo Honores (mc). También adhirieron al encuentro el intendente de Ayacucho Pablo Zubiaurre y Miguel Gargaglione de San Cayetano.

En el documento sostienen que "los problemas de la coalición gobernante para resolver la sucesión debido a que la Constitución Nacional no permite otra elección más de Cristina Fernández de Kirchner, ha hecho que intenten pasar por alto todo límite institucional para perdurar en el poder, con las consecuencias negativas para la vigencia de las libertades públicas".

Respecto de la provincia de Buenos Aires, el documento indica que "está gobernada hace más de dos décadas por el oficialismo en sus distintas variantes que han llevado a un déficit estructural irresuelto, traducido en un mal servicio de salud pública, un sistema educativo que no prepara a los jóvenes para el mundo actual y un sistema de seguridad pública que no cuida adecuadamente a sus ciudadanos".

Sobre este punto, el Radicalismo asegura que "aunque tiene una digna tarea de control del gobierno a partir de su actuación en la AGN y los bloques legislativos, no alcanza a estructurar una alternativa capaz de ganar las elecciones y gobernar" y reconocen "allí su déficit".

La jornada contó también con los dirigentes de la Juventud Radical de todos los distritos de la 5ta sección electoral entre ellos, Nelson Travaglia (Secretario General de la JR Provincial) Emiliano Mensor (1er Congresal Pcial) e Ignacio Iriart de Loberia, entre más de 50 asistentes.

TITULARES DE LOS PRINCIPALES DIARIOS ARGENTINOS DE HOY














jueves, 25 de octubre de 2012

Capitanich estudió lanzar los "Boconcha" para reemplazar a los "Bogarcha"



La creatividad del gobernador Jorge Capitanich parece no encontrar límites: en las últimas semanas, luego de haber anunciado la pesificación de toda la deuda provincial, estudió la posibilidad de lanzar los Bonos Consolidados de Chaco, BoConCha. Las humoradas en los mercados.
La desopilante novela de los bonos chaqueños acaba de regalar un nuevo capítulo: el gobernador Jorge Capitanich habría estudiado la posibilidad de que los Boconcha absorban a los Bogarcha. Luego de conocerse la noticia, las redes sociales estallaron con humoradas de todo tipo. 

El periodista Juan Pablo Varsky fue quien reveló en su cuenta de Twitter que los Bonos de Saneamiento Garantizado Serie II (CHSG2) -que fueron pesificados por Capitanich hace pocas semanas- habían sidod bautizados como Bonos Garantizados de Chaco (Bogarcha).

Para peor, estos papeles fueron emitidos por el ministro de Economía chauqeño de ese entonces, que fue nada menos que Roberto Dell'Orto. "Los Bogarcha Dell'Orto", se mofaban en Twitter, y acaso el mismo exabrupto hayan tenidos los tenedores.

Pero los problemas de confianza que generó su pesificación, que le valió una caída de 26% en un sólo día, no parecen haberse solucionado. Luego de anunciar que se pesificaba toda la deuda provincial, el periodista económico Alejandro Bercovich relató el nuevo plan de Capitanich.

Al parecer, la idea del gobernador era lanzar un nuevo bono que absorba todos los papeles defaulteados. La primera idea habría sido llamarlos Bonos Consolidados de Chaco, es decir Boconcha.

"En la Bolsa también comentan que la mujer del ministro chaqueño Dell'Orto, emisor de los BOGARCHA, se llama Dolores. Pero esto es rumor", escribió en broma el periodista de BAE.

Dr. Leonardo Muñoz “Son niveles muy buenos…”



Según el  responsable de la recaudación tributaria del Partido de La Costa, está alrededor del 18 %  más que el año pasado.  Con porcentajes entre el 70 y 80% de cobrabilidad en las Tasas de Servicios Generales, Seguridad e Higiene. Los mayores deudores están entre los residentes.

En el Programa La Torre de Babel, que se transmite por FM92.5FREC fue entrevistado el Dr. Muñoz quien esto decía:
Volumen nominal
“El volumen de ingresos está dentro de lo que tenemos estimado, si bien estos meses baja bastante la recaudación, el acumulado del 2012, está entre un 15 y un 18% más alto con respecto al año anterior en valores nominales. Nosotros no variamos las alícuotas, lo que si se actualiza (un trabajo que se realiza junto con la Provincia, son las valuaciones, por lo tanto puede haber algún incremente en este sentido…”
Estrategia
“Desde hace algunos años venimos trabajando en mejorar la posibilidad de recaudación, a través de diferentes políticas que hemos puesto en marcha, por ejemplo en este momento tenemos una opción de pago que termina a fin de año que contempla hasta el 75% de descuento sobre los intereses, de acuerdo a las diferentes formas que se plantean dentro de ese Plan…”
Porcentaje en la cobrabilidad
“Nosotros  en este momento en las Tasas más importantes estamos en un buen índice de cobrabilidad, en algunas localidades llegamos al 70% (lo cual es un buen indicativo) con respecto a la Tasa de Servicios Generales…”
“En la Tasa de Seguridad e Higiene  también tiene un índice de cobrabilidad muy alto (más del 80%), así que lo que estamos haciendo es actualizar permanentemente los padrones, porque lo que resta para llegar al 100% está dado por otras cuestiones, en función de eso se bien se trabajando…”
Niveles muy buenos
“Son niveles muy buenos, pero todo es mejorable, a esto se llega después de un trabajo de muchos años, y trabajando muy fuerte, y respetando fuertemente la orientación del Intendente Municipal…”
“Es cierto también que aquel que paga por adelantado tiene su bonificación, (se le envía la fc. Y puede pagar en Enero y Febrero, con este beneficio…”
“Por otra parte hay una forma telefónica en la cual el vecino puede hacer todas las consultas sobre los trámites tributarios y luego recibir la liquidación por correo, desde ese punto de vista tratamos de dar las mayores facilidades…”
Los mayores deudores
“Los índices de pago están relacionados con los lugares donde hay mayor cantidad de residentes permanentes, los principales deudores están allí, donde encontramos mayor densidad de población local es donde menor índice de cobrabilidad hay

TITULARES DE LOS PRINCIPALES DIARIOS ARGENTINOS DE HOY










Diputados: ¿se viene el cimbronazo en el FpV?



El bloque de diputados del FpV sufrió un cimbronazo en la semana, y no sería el último antes de fin de año. La convulsión interna no deja de latir y, a menos de quince días de formar una mesa, hubo otro cambio que aún genera discusiones puertas adentro
El bloque de diputados del FpV sufrió un cimbronazo en la semana, y no sería el último antes de fin de año. La convulsión interna no deja de latir y, a menos de quince días de formar una mesa, hubo otro cambio que aún genera discusiones puertas adentro.

Se resolvió primero que la conducción de Juan De Jesús sea acompañada por una mesa integrada por uno de cada sector interno. Así, Alberto España (Cámpora), Raúl Pérez (sciolismo), Mario Caputo (randazzismo) y Fernando Navarro (movimientos sociales) conformaron la mesa junto a De Jesús y la vice, Graciela Rego.

¿El motivo? Amalgamar los proyectos para que no fueran forzados a cambios por la oposición en las reuniones de labor parlamentaria. Pero dos semanas después, otra movida interna corrió a Rego de la asistencia a esas reuniones (a las que concurren titular y vice de cada bloque) para que el compañero de De Jesús sea el randazzista Marcelo Feliu, quien, de hecho, fue la voz cantante para el tratamiento en labor parlamentaria de la ley de Hábitat.

De todos modos, en el kirchnerismo no todos quedaron conformes, y desde La Cámpora creen que se dio demasiado espacio a las huestes del ministro del Interior. Promesa de nuevos capítulos