El 1º candidato a concejal Andrés Pardo estuvo acompañado por toda su lista. También se presentó el necochense Mario Lastra, integrante de la lista de candidatos a senadores provinciales por la 5ta. Sección. Se recuerda que, a nivel nacional, el partido lo comanda el dirigente Gerónimo “Momo” Venegas.
La lista denominada “Unión Con Fe” es encabezada por Víctor Andrés Pardo, un joven empresario que busca darle un aire fresco y renovador a la política local. Durante el acto, hubo palabras del presidente del partido Juan Carlos Moreira quien destacó el hecho de abrir un nuevo espacio para el debate de los temas que importan a Pinamar.
Minutos después, una comunicación telefónica permitió escuchar al “Momo” Venegas, quien felicitó a los candidatos y prometió estar pronto en Pinamar para apoyarlos personalmente.
Los candidatos de la lista CON-FE son los siguientes:
CARGO: CONCEJAL TITULAR
PARDO VICTOR ANDRES
SCHULZ GUSTAVO PABLO
GIORDANO ROMINA MAYRA
LUCONI NANCY CRISTINA
VAQUER AYELEN ELIZABETH
MAMANI BAUTISTA ANTONIO
OPICHANY SEBASTIAN MATIAS
CARGO: CONCEJAL SUPLENTE
GONZALEZ JORGE ARIEL
GRIGLIONE MARTIN MIGUEL
PALACIOS CAROLINA LUJAN
ROLON JORGE DANIEL
CARGO: CONSEJERO ESCOLAR TITULAR
DE LA FUENTE FABIANA MYRIAM
CARRASCO JUAN PABLO
CARGO: CONSEJERO ESCOLAR SUPLENTE
CACERES CINTIA MARIELA
CAO EDUARDO ALEJANDRO
|
OMEGA RADIO 103.9 DE SAN CLEMENTE DEL TUYU , ES UNA EMISORA INDEPENDIENTE DIRIGIDA POR MARCELO METHOL . 02252 15446694 .o 02252528080 en VIVO http:http://www.ustream.tv/channel/omegaradio1039
ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO
lunes, 15 de julio de 2013
El Partido Fe presentó sus candidatos en Pinamar
Chevron: Cristina les regalará retenciones cero y libre giro de dólares
El Gobierno creó un régimen especial para las empresas que inviertan más de US$1.000 millones para la explotación de hidrocarburos. Es un gesto para Chevron, que impuso duras condiciones para invertir en Vaca Muerta. Después de cinco años tendrán libre disponibilidad de divisas y podrán exportar el 20% de la producción sin pagar impuestos.
A horas de la presentación del acuerdo entre YPF y Chevron por el yacimiento Vaca Muerta, el Gobierno nacional creó el “Régimen de promoción de inversión para la explotación de hidrocarburos”, que establece una serie de beneficios a las empresas nacionales o extranjeras que presenten proyectos de inversión por montos no menores a 1.000 millones de dólares.
La medida, establecida mediante el decreto 929 publicado hoy en el Boletín Oficial con la firma de Cristina Kirchner, es parte de las duras condiciones que impuso Chevron para que finalmente se concrete el acuerdo con YPF, algo que había anticipado LPO a comienzos de junio.
“Los acuerdos de Perón con la Standard Oil son un juego de niños al lado de lo que está cediendo Galuccio a Chevron”, había dicho a este medio una fuente que estaba al tanto de los detalles de la negociación, que hasta hoy se mantiene en secreto.
Aunque hasta ahora no se conocen detalles del convenio -implicaría una inversión de 1.600 millones de dólares-, las exigencias de la firma norteamericana provocaron una crisis dentro de YPF. Esto llevó a la salida del director Eduardo Basualdo, un reconocido economista que había sido elegido por su histórica postura contraria a las privatizaciones.
Los beneficios para Chevrón
Aunque todavía YPF no anunció oficialmente que mañana se presentará el acuerdo con Chevron -algo adelantó el gobernador de Neuquén Jorge Sapag-, la puesta en marcha del nuevo régimen de beneficios para las empresas petroleras deja en claro que el convenio ya está listo para ser presentado.
La nueva normativa está destinada a las empresas que presenten proyectos de inversión directa para la explotación de hidrocarburos convencionales y no convencionales por un monto no inferior a 1.000 millones de dólares “a ser invertidos durante los primeros cinco años del proyecto”.
A partir del quinto año, las firmas gozarán “del derecho a comercializar libremente en el mercado externo el 20% de la producción de hidrocarburos líquidos y gaseosos producidos en dichos Proyectos, con una alícuota del 0% de derechos de exportación”.
Además, el decreto establece que las empresas incluidas en el régimen "tendrán la libre disponibilidad del 100 por ciento de las divisas provenientes de la exportación de tales hidrocarburos, en cuyo caso no estarán obligados a ingresar las divisas correspondientes a la exportación del 20 por ciento de hidrocarburos".
Asimismo, la normativa establece que en los períodos en que no se alcance el autoabastecimiento, el Estado nacional deberá hacerse cargo de resarcir a las firmas. Es decir que a partir del quinto año de la puesta en marcha del proyecto, las firmas tienen el derecho de obtener por el 20% exportable "un precio no inferior al precio de exportación de referencia a efectos de cuya determinación no se computará la incidencia de los derechos de exportación que pudieran resultar aplicables".
Esto será ejecutado a través de “un mecanismo de compensación pagadero en pesos”, pero los empresarios tendrán “derecho prioritario a obtener divisas de libre disponibilidad a través del Mercado Unico y Libre de Cambios por hasta un 100% del precio obtenido por la comercialización interna del porcentaje de hidrocarburos susceptibles de exportación”.
Además, el Gobierno creó la figura de la “Explotación No Convencional de Hidrocarburos”. Esto consiste en “la extracción de hidrocarburos líquidos y/o gaseosos mediante técnicas de estimulación no convencionales aplicadas en yacimientos ubicados en formaciones geológicas de rocas esquisto o pizarra (shale gas o shale oil), areniscas compactas (tight sands, tight gas, tight oil), capas de carbón (coal bed methane) y/o caracterizados, en general, por la presencia de rocas de baja permeabilidad”.
El régimen estable como causales de cese de los beneficios el “vencimiento del plazo de las concesiones de explotación”, “caducidad de la concesión”, e “incumplimientos sustanciales al Proyecto de Inversión para la Explotación de Hidrocarburos”. La supervisión estará a cargo de la Comisión de planificación y coordinación estratégica del plan nacional de inversiones hidrocarburiferas.
La medida, establecida mediante el decreto 929 publicado hoy en el Boletín Oficial con la firma de Cristina Kirchner, es parte de las duras condiciones que impuso Chevron para que finalmente se concrete el acuerdo con YPF, algo que había anticipado LPO a comienzos de junio.
“Los acuerdos de Perón con la Standard Oil son un juego de niños al lado de lo que está cediendo Galuccio a Chevron”, había dicho a este medio una fuente que estaba al tanto de los detalles de la negociación, que hasta hoy se mantiene en secreto.
Aunque hasta ahora no se conocen detalles del convenio -implicaría una inversión de 1.600 millones de dólares-, las exigencias de la firma norteamericana provocaron una crisis dentro de YPF. Esto llevó a la salida del director Eduardo Basualdo, un reconocido economista que había sido elegido por su histórica postura contraria a las privatizaciones.
Los beneficios para Chevrón
Aunque todavía YPF no anunció oficialmente que mañana se presentará el acuerdo con Chevron -algo adelantó el gobernador de Neuquén Jorge Sapag-, la puesta en marcha del nuevo régimen de beneficios para las empresas petroleras deja en claro que el convenio ya está listo para ser presentado.
La nueva normativa está destinada a las empresas que presenten proyectos de inversión directa para la explotación de hidrocarburos convencionales y no convencionales por un monto no inferior a 1.000 millones de dólares “a ser invertidos durante los primeros cinco años del proyecto”.
A partir del quinto año, las firmas gozarán “del derecho a comercializar libremente en el mercado externo el 20% de la producción de hidrocarburos líquidos y gaseosos producidos en dichos Proyectos, con una alícuota del 0% de derechos de exportación”.
Además, el decreto establece que las empresas incluidas en el régimen "tendrán la libre disponibilidad del 100 por ciento de las divisas provenientes de la exportación de tales hidrocarburos, en cuyo caso no estarán obligados a ingresar las divisas correspondientes a la exportación del 20 por ciento de hidrocarburos".
Asimismo, la normativa establece que en los períodos en que no se alcance el autoabastecimiento, el Estado nacional deberá hacerse cargo de resarcir a las firmas. Es decir que a partir del quinto año de la puesta en marcha del proyecto, las firmas tienen el derecho de obtener por el 20% exportable "un precio no inferior al precio de exportación de referencia a efectos de cuya determinación no se computará la incidencia de los derechos de exportación que pudieran resultar aplicables".
Esto será ejecutado a través de “un mecanismo de compensación pagadero en pesos”, pero los empresarios tendrán “derecho prioritario a obtener divisas de libre disponibilidad a través del Mercado Unico y Libre de Cambios por hasta un 100% del precio obtenido por la comercialización interna del porcentaje de hidrocarburos susceptibles de exportación”.
Además, el Gobierno creó la figura de la “Explotación No Convencional de Hidrocarburos”. Esto consiste en “la extracción de hidrocarburos líquidos y/o gaseosos mediante técnicas de estimulación no convencionales aplicadas en yacimientos ubicados en formaciones geológicas de rocas esquisto o pizarra (shale gas o shale oil), areniscas compactas (tight sands, tight gas, tight oil), capas de carbón (coal bed methane) y/o caracterizados, en general, por la presencia de rocas de baja permeabilidad”.
El régimen estable como causales de cese de los beneficios el “vencimiento del plazo de las concesiones de explotación”, “caducidad de la concesión”, e “incumplimientos sustanciales al Proyecto de Inversión para la Explotación de Hidrocarburos”. La supervisión estará a cargo de la Comisión de planificación y coordinación estratégica del plan nacional de inversiones hidrocarburiferas.
Carlos Gonzalez COMUNICADO DE PRENSA
Quienes integramos la Lista 2
Celeste K - Frente para la Victoria - informamos a los vecinos y amigos de La
Costa que la Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires rechazo la
apelacion presentada por los apoderados de nuestra Lista y tal como hemos venido
informando a lo largo de la semana proxima pasada las operaciones del diputado
Juan de Jesus para proscribir a nuestra representacion electoral estan a la
vista, el Jueves de esa misma semana en una reunion con sus militantes el
mismisimo diputado habia anunciado que nuestra lista no tenia chances de
competir anticipandose sorpresiva y capciosamente al fallo de la Junta que
recien fue informado en el dia de ayer Sabado 13 de Julio del corriente año, en
esa misma reunion Juan de Jesus menciono que convocaria a los integrantes de
nuestra lista a participar de la eleccion acompañando a sus candidatos. A tal
efecto comunicamos que lejos de renunciar a la lucha apoyamos con mayor
vehemencia la candidatura de Martin Insaurralde a Diputado Nacional y al Proyecto
Nacional y Popular que encabeza nuestra Presidenta Cristina Fernandez de
Kirchner pero rechazamos de plano la invitacion que pueda llegar por parte del
diputado De Jesus o su hijo porque nos encontramos en espacios morales y
politicos diferentes en La Costa, agradecemos inmensamente todas las muestras
de apoyo y solidaridad que nos han acercado los vecinos de La Costa en estos
dias cuando dimos a conocer la maniobra que finalmente termino de concretarse
este sabado pasado.
Comedores escolares seguirán abiertos en vacaciones de invierno
![]()
De acuerdo a lo establecido por el Calendario Escolar 2013, desde hoy lunes 15 hasta el viernes 26 del mes en curso, las unidades educativas en su conjunto suspenderán las actividades curriculares, sin embargo las escuelas abrirán sus puertas a diario para ofrecer el servicio de comedor en todas sus modalidades: desayuno, almuerzo o merienda, según el beneficio que ya venían recibiendo los alumnos.
Así fue confirmado por el equipo del Servicio Alimentario Escolar de la cartera educativa, desde donde ratifican que los comedores escolares constituyen un servicio abierto los 365 días del año.
De la misma manera, durante estas dos semanas -específicamente los dos sábados incluidos-, seguirán funcionando los proyectos en marcha correspondientes al Programa Patios Abiertos. Esta iniciativa, que funciona desde el año 2004, está destinada a niños y jóvenes de 5 a 21 años escolarizados o no.
A través de distintas propuestas recreativas, culturales, artísticas y deportivas se generan proyectos para la inclusión y retención educativa. En la Provincia actualmente hay 376 escuelas que llevan adelante distintos proyectos dentro de Patios Abiertos.
Los Centros de Actividades Juveniles (CAJ) son también una alternativa educativa que seguirá funcionando en vacaciones. Los CAJ permiten, mediante proyectos de extensión en escuelas secundarias, promover la participación de los jóvenes en tiempos y espacios complementarios y alternativos al horario escolar. En total hay 185 escuelas secundarias que cuentan con proyectos en marcha a partir de este programa.
|
APDH La Costa será querellante en la causa de apariciones de cuerpos en La Costa
Se comunicó la desición mediante un comunicado que emitió el Consejo Directivo de la entidad. La causa es la Nº 8890 que tramita en los tribunales federales de Dolores a cargo del Dr. Alejo Ramos Padilla.
En la misma se investigan los hechos relacionados con la aparición de cuerpos en las playas de las localidades costeras durante la última dictadura militar.
"La APDH LA COSTA ha tomado esta decisión en el convencimiento de que es necesario reconstruir la memoria histórica y conocer finalmente cuales fueron los hechos acaecidos durante los años de la Dictadura en los que aparecieron los restos humanos en nuestro litoral marítimo, siendo luego depositados en fosas comunes en el Cementerio de General Lavalle", plantea la Asamblea.
Además, en esa misma línea señala que "ha sido emblemático el trabajo de identificación realizado por el Equipo de Antropología Forense (EAAF) que permitió a sus familiares reunirse con los restos de Marta Ballestrino, María Eugenia Ponce, Azucena Villaflor, Angela Aguad y Leonie Duquet. Sin embargo aún se desconocen las circunstancias en que dichos cuerpos, entre otros, aparecieron en la zona, fueron sepultados como NN y especialmente las responsabilidades civiles lo cual es objeto de investigación en la causa referida".
.
"Estamos convencidos que la construcción de una sociedad más democrática debe hacerse sobre la base de Memoria, Verdad y Justicia y la reparación histórica no solo es para las víctimas directas, sino para la sociedad en su conjunto, que la justicia llegara a todos aquellos que por acción u omisión fueron participes de crímenes de lesa humanidad", sostienen mediante el comunicado.
La APDH aportará a la causa "las pruebas que durante años fueron recopiladas por el conjunto de compañeros y militantes con el apoyo jurídico y la contención a testigos de la APDH Argentina y la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación".
|
CFK es abuela, nació Néstor Iván Kirchner
En las últimas horas del domingo nació en Buenos Aires el primer nieto de la Presidenta de la Nación, hijo de Máximo Kirchner y Rocío García. Se llama Néstor Iván y ya recibió la visita de su abuela
El legislador porteño y referente de La Cámpora, Juan Cabandié, confirmó la noticia de manera oficial a través de su cuenta en Twitter: "Nació Nestor Ivan!!! Los medios serios decían que era nena y fue nene. Como dijo Maradona... lara lara lara. Felicitaciones a los Papas!", celebró.
Cabandié felicitó en su mensaje a la abuela del niño, y también recordó "al abuelo de Nestor Iván, presente!!!".
El primer hijo de Máximo Kirchner y Rocío García nació en el sanatorio Otamendi de la Capital Federal, y fuentes oficiales confirmaron a Télam que la Presidenta estuvo junto a la familia en el lugar.
domingo, 14 de julio de 2013
Con su particular estilo, Forster ya condenó a Jaime
Para el candidato intelectual, el exfuncionario K "hizo una mala política"
Después de que la Justicia pidiera la detención del exsecretario de Transporte Ricardo Jaime por corrupción y enriquecimiento ilícito, desde el kirchnerismo nadie salió hablar. Hasta ahora.
En declaraciones con FM Identidad, el candidato a diputado nacional por el Frente para la Victoria por la ciudad de Buenos Aires, el académico Ricardo Forster dijo que el exsecretario deTransporte "seguramente será condenado" pero "no siempre la posibilidad de desentrañar si hubo malversación o corrupción se da en el momento de la función".
"Lo cierto es Jaime ya no es funcionario e hizo una mala política de transporte aunque hay otra parte que reivindico, no de Jaime, sino del gobierno nacional, que es la política de subsidios que fue fundamental para que en la Argentina, los trabajadores paguen una décima parte de lo que pagan en Brasil", expresó el académico con cierto tono de disgusto.
Sobre la direccionalidad de los subsidios señaló que "ahora se ha cambiado la política de transporte" y dijo que "a veces las cosas llegan tarde". Ante la insistencia del periodista de recordar que los cambios se comenzaron a producir luego de 10 años, dijo que "les interesa señalar las falencias y yo le estoy planteando que los subsidios fueron virtuosos".
Señaló que lo importante es "que ahora el gobierno tiene la voluntad política de encarar los cambios y lo está haciendo". “Otros gobiernos nunca tuvieron la voluntad de cambiar nada, sino para empeorar" dijo el candidato a diputado y agregó: “Este es un gobierno que asume sus deficiencias y comienza a cambiar”.
Durante la entrevista también se habló sobre la política del Gobierno Nacional en relación a los pueblos originarios, más puntualmente con la problemática de los qom. Frente a esto, Forster señaló que “lo de Formosa es mucho más complejo que la que los medios plantean” y agregó que “nosotros en cara abierta hemos invitado a Félix Diaz y hemos dicho en numerosas cartas la necesidad del acceso a la tierra como un derecho”.
"Decimos que este es el gobierno que más ha construido en política de tierras, política de derechos y custodias de esos derechos. No acepto de ninguna manera que se diga que en estos años no se haya avanzado en los derechos de los pueblos originarios", fustigó.
En el final de la nota, Forster se refirió a la designación del nuevo mando de las Fuerzas Armadas. César Milani, al mando de las Fuerzas Armadas y negó su pasado durante la última dictadura militar. "No tengo tiempo de hablar tanto, se ha demostrado que eso es una construcción absolutamente falaz, da por cierto algo que no se ha demostrado. Milani, según aquellos que han decidido su ascenso, es uno de los generales del ejército que mejor han entendido estos tiempos democráticos", finalizó.
Massa desafía a Scioli y lo desplaza en los sondeos
Una encuesta demuestra que superó al gobernador en la valoración de la gestión yamenaza su proyecto presidencial. Se focaliza entre ambos el enfrentamiento en la campaña.
Uno es intendente, el otro gobernador. Uno rompió con Cristina Kirchner, el otro se mantiene alineado. Uno decidió ser candidato, el otro se quedó en el molde. Y en la decisión de lanzarse, Sergio Massa se convirtió en una amenaza para las aspiraciones del gobernadorDaniel Scioli, que se vio obligado a jugar fuerte durante la campaña. Ambos saben que en las elecciones de este año arranca la pelea por la sucesión presidencial.
En ese panorama, la batalla por la votación de diputados en Buenos Aires se vuelve crucial para los dos peronistas que hoy aparecen mejor posicionados de cara a 2015. Un amplio triunfo de Massa no sólo dejaría debilitado al Gobierno, sino también a Scioli. Por eso desde su equipo tomaron la decisión de jugar fuerte para robarle puntos al massismo y evitar que saque una diferencia mayor a cinco puntos. Actualmente, la brecha es de unos diez puntos a favor de Massa.
En las filas del Frente Renovador que lidera el tigrense también eligieron que su rival principal en la campaña sea Scioli. Desde que Massa anunció su candidatura recibió fuertes críticas del kirchnerismo, pero su equipo decidió no responder y sólo apuntar sus dardos al gobernador, a quien le endilgarán deficiencias en la gestión.
El gobernador bonaerense gozó durante mucho tiempo el privilegio de ser el dirigente que lideraba todos los sondeos de opinión pública en la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, ahora le apareció un competidor, que incluso lo supera en la imagen en cuestiones vinculadas a la gestión. Por ello, el gobernador se lanzó a hacer campaña por el candidato kirchnerista, Martín Insaurralde
Un sondeo realizado para PERFIL por la firma Federico González y Cecilia Valladares,Consultores en Marketing Político, y a la empresa MGMR, indica que en territorio bonaerense el intendente de Tigre tiene 13 puntos más de imagen positiva que el gobernador (43 a 30) y que están nivelados en la negativa (35%). Lo llamativo es que Massa, además, duplica al motonauta en la capacidad que le ven los encuestados de resolver los principales problemas. Por ejemplo, el 56% lo ve más capaz de resolver la inseguridad, mientras que el 21,5% lo elije a Scioli.
Territorio. Desde ambos bandos ya se fijaron el objetivo de captar votos en los territorios donde el rival pesa más fuerte. Scioli buscará pisar con fuerza en la primera sección electoral (Conurbano norte), donde Massa y sus aliados corren con ventaja. Para eso puso a coordinar la campaña de Insaurralde, en la zona, a su ministra de Gobierno, Cristina Alvarez Rodríguez, que tiene su armado en el partido de San Martín.
Esta semana, Scioli demostró que hará campaña parado en la primera fila. Participó en actos viajando como si él fuese candidato: de la Casa Rosada a Bahía Blanca, volviendo a Tecnópolis para volar ayer hasta Tandil. En una de esas apariciones dijo que “con el modelo se está o no se está” y desde el massismo salieron a responderle. Uno de los encargados fue el intendente de Olavarría, José Eseverri, quien disparó: “A Scioli le gusta que lo traten de inútil y de mal gestionador. A pesar de que los denosta, Scioli es lo mismo que Sabbatella, D’Elía, Moreno o Kunkel”.
En caso de que los dos sean candidatos presidenciales, hoy el 35% de los bonaerenses elegirían a Massa y el 20% a Scioli (36% a ninguno de los dos). ¿Será un furor pasajero? ¿Se replicará fuera de la Provincia? ¿Podrá recuperar terreno el segundo?
Dos años en la Argentina es tiempo suficiente para que todo cambie, pero el resultado de estas elecciones no será menor para sus aspiraciones. Hasta último momento negociaron si presentaban una lista conjunta. Finalmente deberán medir quién queda mejor parado en el barro bonaerense.
Distrito por distrito: panorama en la Quinta
La Tecla analiza quiénes son los principales candidatos de una de las ciudades de la Quinta Sección electoral. A quién responden. Cómo se viven las pujas distritales entre el kirchnerismo y el massismo
Cinco son las nóminas que se presentarán a las PASO. El FpV dirimirá en la interna cuál de las dos listas va a las generales. Una la lidera el ex intendente Darío David, y la otra, que pertenece a Unidos y Organizados, la encabeza Emma Sosa. En tanto, el FPCyS lleva con el uno al actual concejal radical Darío Volantín. Además, el FR va con el ex candidato a intendente por NE, Diego Pérez. El denarvaísmo lleva a Juan Echeverz.
Balcarce
Todos derechito a octubre, salvo el FPCyS, que va a las PASO con tres listas. El FpV lleva a la cabeza al presidente del HCD, Martín Pérez. En tanto, el FR va con el titular del PJ, el ex denarvaísta Gabriel Petrucelli. En su reemplazo, el “Colorado” optó por Martín Burgos.
Castelli
El intendente, Francisco Echarren, puso a la cabeza de la lista del FpV a su hermano y secretario de Gobierno municipal, Sebastián Echarren. En tanto, el ex alcalde radical Edgardo Larraza va a la cabeza de la nómina del FR. El denarvaísmo lleva a Angel Schreiber.
Chascomús
El FpV va con tres listas: una encabezada por Julio Giribaldi (Unidos y Organizados), otra por Gabriel Macchi (Kolina) y la última por Martín Larralde (P. sin Fronteras). El massismo, en tanto, va con María Travascio. Además, el edil Pablo Francese se presenta como primer candidato de Unidad por Chascomús.
El FPCyS anotó tres nóminas. La oficial lleva arriba al abogado José Maffeo. De Narváez va con Carlos Luayza.
Dolores
El intendente Camilo Etchevarren, único jefe comunal de la CC en la Provincia, decidió que el uno de la lista oficial del FPCyS sea para su hermano y funcionario, Mario Etchevarren. Esta nómina deberá medirse en las PASO con la de Reconstrucción radical. El massismo, por su parte, lleva como líder a Daniel Puliti. Además, el FpV, liderado por Facundo Celasco, encabeza con Simón Barraza.
General Alvarado
El intendente Patricio Hogan, una de las últimas incorporaciones del massismo, eligió para el uno del Frente Renovador a Ariel Zugazúa, secretario de Desarrollo Humano. El FpV, por su parte, juega con la ex edil Alejandra Carli. También había presentado su lista el ex intendente Carlos Molina, pero la misma fue rechazada. Por último, el denarvaísmo va con Viviana Farías, y el FPCyS con Hernán Arberini.
General Belgrano
A la cabeza de la lista del FpV, el diputado Cestona y el intendente Eijo colocaron a la directora del hospital, Mariana Duarte. En tanto que el Frente Renovador lleva a la dirigente Marilena Torrada, que coqueteó con La Juan Domingo y terminó con el massismo. Por su parte, la UCR vuelve a intentar, como en 2011, con Osvaldo Dinápoli, profesor de historia.
General Guido
El intendente radical Aníbal Loubet colocó al frente de la lista del FPCyS al productor de seguros Julio Cámara. Por el FpV se presenta José Guebara, quien, curiosamente, se desempeña como inspector municipal. El massismo postula al abogado Pastor Barragán, quien vuelve a la política luego de haber participado del menemismo y haberse retirado a su actividad privada. Son las tres únicas listas.
Las Flores
El intendente, Alberto Gelené, puso a la cabeza de la lista al ex presidente del HCD Hugo Núñez, quien en las primarias se medirá con el periodista Fernando Godoy, de Peronistas sin Fronteras. El FR, en tanto, lleva al edil Ramón Canosa, ex denarvaísta. En el FPCyS hay dos listas: una de la UCR, encabezada por José Farías, y otra del GEN, que lidera Graciana Goicoechandía. El segundo de esta última es Damián Pellejero, ruralista del PRO.
General Lavalle
La intendenta Marcela Passo revista ahora en el massismo, y va por el Concejo con Marcelo Goicoechea, hermano de Osvaldo, actual senador y creador de La Juan Domingo. La lista del FpV es capitaneada por el ex intendente, destituido por el HCD, Guillermo Daniel Marchi. En tanto, por el FPCyS se presenta Walter Pérez, quien fue secretario de Obras Públicas durante la intendencia de Osvaldo Goicoechea.
Lezama
El intendente, Marcelo Racciatti, designó para el uno de la lista del FpV al abogado y actual concejal Juan Ignacio Landa, a quien se le vencen los dos años de mandato (en 2011, la mitad de los ediles fueron elegidos sólo por dos años). El massismo, por su parte, va con José Razetto, quien en 2011 ingresó con la Udeso y también va por la renovación. El FPCyS lleva al ex delegado municipal Arnaldo Harispe.
General Madariaga
Pedro Gartia e Higinia Muso encabezan la lista del alcalde Cristian Popovich (FpV). La nómina del massismo la presiden Santiago Arrachea (PRO) y Federico Zotta (La Juan Domingo), quienes estaban con De Narváez. El Frente Progresista, Cívico y Social tiene internas: se enfrentan Carlos Santoro (en cuya lista va tercera Male Pinedo, ex PRO y hermana del macrista Federico Pinedo) e Ignacio Guerrero. La quinta nómina que va a las PASO en Madariaga es la de FE, que lleva a Roberto Salvarezza y Ramón Martín.
General Paz
Gastón Guattini, secretario del alcalde Juan C. Veramendi, va al tope de la lista de concejales del FpV. Roberto Urban, ex funcionario de Obras Públicas durante la intendencia de Uribarri, es el uno en la nómina del Frente Renovador.
La alianza entre Defensa Comunal y Compromiso Federal lleva a la abogada Valeria Mostchacow, y el FPCyS a Juan Ignacio “Rulo” Tobio, presidente de la JR de Ranchos.
General Pueyrredón
Son cuatro las listas del FpV. Se enfrentan el sindicalista y ex diputado Daniel Rodríguez, apoyado por Carlos Cheppi; Carina Ponce; Stella Casasola y Pablo Galarreta. El alcalde Gustavo Pulti lleva su boleta vecinal colgada del FpV, con el secretario de Salud, Alejandro Ferro. Cinco nóminas tiene el FPCyS: se enfrentan Vilma Baragiola, Oscar Pagni, Alberto Rodríguez, Victoria Vuoto y Beatriz Vázquez. Cristian Azcona es el candidato del massismo, que dejó afuera a Lalo Ramos, del PRO.
Emiliano Giri va por el denarvaísmo, Carlos Arroyo por Agrupación Atlántica, Mónica Felices por FE, y Alejandro Martínez (PO) por la izquierda.
El frente de los Rodríguez Saá dirime internas entre Leonardo Anglada, Fabiana Lynch y el pronazi Carlos Pampillión.
Lobería
El histórico dirigente del PJ José Luis Pifano será quien encabece la nómina del FpV. Además, el FPCyS va con dos listas: una socialista, con Alejandro Barrionuevo, y otra radical, con Horacio Marcos. El FR lleva a Enrique Cóppola, y el denarvaísmo a Juan Di Benedetto.
Maipú
La contadora y actual edil por la UCR, Vanesa Mendiola, es la elegida por el alcalde, Aníbal Rapallini, para encabezar la única lista del FPCyS. Además, el FpV va con Sebastián González como número uno, el FR con Gonzalo Díaz de Astarloa, y el denarvaísmo con María Ulivi.
Mar Chiquita
Miguel Angel Paredi, actual concejal y primo del alcalde, Jorge Paredi, es el primer candidato a concejal del Frente para la Victoria. Leonardo Navarro, abogado de Santa Clara del Mar (de donde proviene la mayoría de la lista), es el primero del Frente Renovador. El Frente Progresista, Cívico y Social hace una jugada fuerte con el ex intendente y ex concejal Alejandro Ruau.
La Costa
cabeza de la lista del FpV al ex concejal Daniel Rohr. Por su parte, el abogado Marcos “Cotoco” García consiguió el uno en la nómina massista. En tanto el denarvaísmo va con dos boletas: una encabezada por Carlos de Castro y la otra por Ariel Albert (LJD). Por último, el FpCyS va a las PASO con Pensar Mejor La Costa que lleva a Germán Jardón. Leandro Alonso y Juan Sarraille.
Necochea
El FpV, que responde al alcalde, José Luis Vidal, lleva a la secretaria de Gobierno, Ana Asa, como uno, y la colectora el Frente Social, a Juan D. Larrea. El FPCyS irá a internas entre Bernardo Amílcar, Alberto Esnaola y Mario La Battaglia (PS). Facundo López es el hombre del FR, y tiene una colectora de Unión Popular con Claudio Dufau. Unión con FE renueva cuatro bancas, y a la lista la encabeza Pablo Aued. El denarvaísmo postula a Ernesto Mancino, C. Federal a Jorge Ibáñez, PRO a Leonardo Ruggiero, y la Izquierda a Nicolás Peña.
Pila
Todo se definirá en octubre, ya que no hay competencia interna. La lista del FpV es encabezada por Carlos Colunga, actual director de Deportes del Municipio. En tanto que Luis Ceberio, concejal por el kirchnerismo en 2003, es el representante del Frente Renovador. Por el Frente Progresista, Cívico y Social, quien lidera es Gerónimo Goity, un profesor de matemática que siempre estuvo ligado a la Unión Cívica Radical.
Pinamar
El FpV irá a internas con Roberto Porreti, Daniel Ferreyra, Gladys Barce y Juan R. Ocampo. Y hay una del Frente Social -colectora K- que lleva como uno a René Olazo, de la comunidad boliviana. En el FR compiten Rosana Di Pascuale, Alfredo Baldini, Patricia Ferreiro y Patricia Meoqui. Por el denarvaísmo encabeza Miguel Cabral. Por último, en el Mupp, de Blas Altieri, lidera Marcelo Avila.
Tandil
Habrá dos nóminas dentro del FpV. Una es encabezada por Pablo Bossio, hermano del titular de la Anses, Diego Bossio. En esa boleta aparece segundo el referente de La Cámpora, Rogelio Iparraguirre. En tanto, el titular del PJ local, Raúl Escudero, lidera la otra lista.
En el Frente Progresista habrá tres boletas: la del intendente, Miguel Lunghi, la encabeza el actual edil Atilio Magnasco; Ana Thostrup es la que abre la nómina del GEN; y el socialismo lleva al ex edil Oscar Martens como uno. El Frente Re-novador definirá en las PASO quién compite en las generales. Van tres listas a la interna: una es encabezada por el actual edil Carlos Mansilla, la otra por el gremialista Daniel López, y la última nómina es liderada por el referente del PRO Claudio Ersinger. Mario Bracciale, por su parte, es el candidato de Francisco de Narváez.
Tordillo
El actual presidente del HCD, Waldo Ojeda, fue el elegido por el alcalde, Héctor Olivera, para ocupar el lugar principal en la lista del FpV. Virginia Montenegro será quien represente al massismo. El FPCyS irá con una nómina llamada Frente por Tordillo.
Villa Gesell
Finalmente no habrá internas en el FpV, ya que la Junta no aceptó la nómina del ex alcalde Roberto Taboada y quedó sólo la lista del intendente, Jorge Rodríguez Erneta, que encabeza la secretaria de Cultura y Educación, Mabel Llompart.
En el FPCyS sí habrá internas: a una lista la lidera el actual concejal Jorge Martínez, mientras que a la otra, Mariela Tugnarelli. En el Frente Renovador van a internas Hernán Luna y el ex dirigente del FpV Nahuel D´Aquila.
sábado, 13 de julio de 2013
CFK: "Ya les dije que no soy eterna"
"Ya les dije que no soy eterna, así que que se queden todos tranquilos", sostuvo la mandataria nacional en el marco de un acto llevado a cabo en Río Gallegos, cuando los militantes que se encontraban en el acto empezaron a cantar por su reelección
"Cuando el país se caía en medio de la hiperinflación en 1989, desde la intendencia de Río Gallegos construimos este gimnasio 17 de Octubre, que luego se quemó y lo reconstruimos con fondos del gobierno nacional", apuntó al hablar durante el acto de inauguración de nuevas obras viales en esa provincia.
Dirigiéndose a los militantes que colmaban el gimnasio, Cristina señaló que "todos son más importantes que uno", pidió "dediquémonos a las cosas que hicimos" y recalcó que "si en algún lugar hicimos (obras) es en esta provincia de Santa Cruz"
Tras sostener videoconferencias con Pocitos (San Juan), Coronel Vidal (partido de Mar Chiquita, Buenos Aires) y Capitán Sarmiento (Buenos Aires), la mandataria tomó la palabra para el discurso central alrededor de las 14.
Y antes de comenzar a hablar, los militantes que se encontraban en el lugar hicieron cánticos en los que pedían su reelección. Pero ella reiteró: "Ya les dije que no soy eterna, así que que se queden todos tranquilos".
El primer prófugo del kirchnerismo
El juez Bonadío ordenó la detención del ex secretario de Transporte por sobreprecios en una obra del Belgrano Cargas. Jaime anunció a través de sus abogados su negativa a presentarse y se convirtió así en el primer prófugo del kirchnerismo. El trasfondo político de la decisión que dejó en estado de shock al Gobierno.
El juez federal Claudio Bonadío se dio el gusto de ser el primero en ordenar la detención de un funcionario kirchnerista. Bonadío procesó hoy con prisión preventiva al ex secretario de Transporte Ricardo Jaime y ordenó su inmediata detención. Lo acusó de pagar sobreprecios en la realización de obras para el Belgrano Cargas y lo hizo en medio de la campaña para las primarias y con el telón de fondo de la dura pelea entre el Gobierno y la Justicia.
Jaime no pudo ser localizado en sus domicilios de Córdoba y de Puerto Madero, en el Complejo Terrazas del Dique, donde compró un piso casi al mismo tiempo que lo hizo quien era su jefe formal, el ministro de Planificación, Julio de Vido.
Por la tarde se supo su decisión de convertirse técnicamente en un prófugo, cuando a través de su abogado, Andrés Marutián, anunció que no se presentaría a derecho porque en su particular visión entiende que la decisión de Bonadío “no está firme” y por lo tanto podía ignorarla. Esta decisión extrema también confirma que la decisión del juez tomó por sorpresa al Gobierno y al propio Jaime que no pudo preparar una respuesta más elegante.
El enojo fue visible en Marituán, quien advirtió incluso a Bonadío en tono de amenaza, que los jueces que quisieron apartarse del Gobierno en los finales de ciclo no terminaron de buena manera. “En la historia judicial argentina es típico de muchos magistrados que han intentado cruzar El Jordán en ciertos momentos políticos que eran propicios para purificarse de sus conductas anteriores. Muchas veces la correntada se llevó a varios de los aspirantes”, afirmó el abogado.
El pedido de detención de Jaime llegó en el peor momento de la relación entre la justicia y el Gobierno, que sancionó hace meses una reforma judicial diseñada por el camporista Julián Álvarez y frenada en los tribunales, que apuntaba a controlar a gusto el nombramiento y remoción de los magistrados.
Esta embestida puso en crisis el sistema de relaciones con el fuero federal que el kirchnerismo usufructuó durante una década, en la que nunca avanzaron seriamente causas contra los integrantes del Gobierno. Detrás de la famosa reforma federal lo que se esconde fue la torpe ambición de los camporistas de concentrar la interlocución con los jueces. Una movida que el propio ministro de Justicia, Julio Alak, en la intimidad nunca acompañó porque intuía los gravísimos costos que podría acarrearle al Gobierno.
"Nosotros nos pasamos 10 años cuidándoles las espaldas y ahora resulta que vienen por nosotros", dijo indignado uno d elos magistrados de mayor peso del fuero federal.
Las primeras consecuencias de la errada estrategia de Cristina no tardaron en llegar. Desde que lanzó su iniciativa de aspiración fundacional, la Casa Rosada sólo recibió malas noticias de Tribunales. Desde la caída del 7D de la ley de medios, el amparo para impedir la expropiación de la Sociedad Rural y la propia demolición de la reforma judicial, a los fallos contra la Anses y el cepo cambiaron, que incluyó sugestivas burlas a la "decada ganada".
Pero hoy la pelea subió un escalón en intensidad. Hasta ahora los fallos venían a derribar decisiones políticas y administrativas. Hoy la pelea pasó al plano mucho más delicado del derecho penal y por primera vez se decidió privar a un funcionario de su libertad ambulatoria.
Bonadío no es además cualquier juez. Es un peronista de larga trayectoria que supo ser el segundo de Carlos Corach, cuando este ocupaba la Secreatría Legal y Técnica y empezaba a concentrar la relación con el mundo judicial.
Hombre del poder, con fluídos contactos en el peronismo su audaz decisión habla acaso más del clima de fin de ciclo que cualquier análisis político.
La acusación
Jaime que fue secretario de Transporte entre 2003 y 2009 y uno de los hombres más cercanos a Néstor Kirchner, fue el gran operador del opaco sistema de subsidios multimillonarios que el ex presidente tejió con un puñado de empresarios que llevaron al sector al colapso actual. Fluyeron millones como nunca en la historia, pero por algún misterio ese gasto no redundó en mejoras en el servicio, que se deterioró a niceles criminales, como demostraron las tragedias de Once y Castelar.
El ex secretario enfrenta decenas de causas penales por su polémica gestión, en este caso la que motivó la decisión de Bonadío trata de una investigación por presunta defraudación al Estado a través de una obra en el ferrocarril de cargas Belgano en la que habría pagado un sobreprecio de más de dos millones de pesos.
Su orden de detención fue ratificada por Bonadío horas más tarde de dar a conocer su primera resolución, luego de rechazar un pedido de eximición de prisión presentado por su abogado.
El juez, que también procesará a Jaime por la tragedia ferroviaria de Once, también dispuso su prisión preventiva por el peligro de fuga y los graves delitos por los cuales lo acusa en las distintas causas que enfrenta.
Luego de conocida la resolución, sus abogados anunciaron que presentarán en 24 horas una apelación a la denegatoria de eximición y hasta que no s eresuelva sobre esa apelación, su intención es que Jaime permanezca prófugo.
“Es posible sostener que Jaime, atento a sus vínculos con altos funcionarios del Estado al haber formado parte del Gobierno actual, de continuar en libertad podrían entorpecer el accionar judicial y en consecuencia el descubrimiento de la verdad”, explicó Bonadío en su resolución para justificar el pedido de detención.
La acusación estableció que Jaime pagó un sobreprecio en la realización de una obra pública del Belgrano Cargas entregada a la firma SOESA.
La obra era la realización del tendido de vías entre Tucumán y Concepción y, si bien el costo de la misma era de ocho millones de pesos, luego de una carta dirigida al titular de la empresa, el monto se incrementó en más de diez millones.
En la misma causa, Bonadío procesó al sindicalista José Pedraza (actualmente detenido tras ser condenado por el homicidio del militante del Partido Obrero Mariano Ferreyra); a su mujer Graciela Coria (quien presidió el Belgrano Cargas en nombre del gremio de la Unión Ferroviaria); el contador Ángel Stafforini; el presidente de SOESA, Luigi Capelli, y el ex interventor en la Comisión Nacional de Regulación del Transporte Pedro Ochoa Romero.
Bonadío resolvió imputarles los delitos de defraudación a la administración pública y abuso de autoridad ante la denuncia formulada en 2009 por la Fiscalía de Investigaciones Administrativas.
La obra fue autorizada por la Secretaria de Transporte en 2003 y Jaime -según señaló el juez- "autorizó el pago de un anticipo del 50 por ciento del valor de los trabajos propuestos, cuando dicho proceder no se condecía con la práctica usual del organismo, siendo que a ese momento nada se sabía respecto de quién ni de cómo se efectuarían las obras aprobadas".
Jaime según Bonadío tuvo un "interés ajeno al de la administración por haber dispuesto que se destinen más fondos de los previstos para la obra y por no controlar el destino que tuvieron los mismos".
Y agregó que "los hechos de autos pueden entenderse como un mismo negocio jurídico con diversos actores y participantes relacionados, donde cada uno de los responsables cumplió un rol determinado, lo que finalmente produjo un perjuicio para el Estado de 2.524.065,24 pesos".
"Sin importar que esta fue la única obra de infraestructura del ferrocarril, licitada y aprobada durante los siete años que duró la concesión, cabe mencionar que no se tomaron los debidos recaudos para asegurar de un modo inequívoco la forma en que se desarrollaría la contratación", sostuvo Bonadío, en una sutil crítica a la gestión de Jaime que permitió que avanzara la ruina del tren de cargas más importantes del país.
Además, el juez entendió que al firmar la licitación de las obras Jaime excedió sus facultades ya que esta debía ser firmada por el Jefe de Gabinete de la Nación.
"Todo ello permite traslucir una inequívoca voluntad del Secretario de Transporte de convalidar arbitrariamente hechos y giros de dinero que ya se habían concretado, motivados en una licitación que duplicaba el monto inicial presupuestado y que no tenía respaldo legal por parte de la administración", subrayó y destacó la inusitada "velocidad y esfuerzo" de Jaime en girar a la empresas los fondos.
http://www.goear.com/listen/98d8845/a-prueba-de-rusticos-omega-radio
Campaña 2013: todos maquillados para el show
Gurúes y publicistas trabajan en tácticas para resaltar cualidades y esconder falencias de los candidatos. Se vienen las PASO, y la imagen pública será vital para llegar al electorado
La medición de efectos de las campañas ha seguido un esquema tradicional recogido de la psicología y largamente aplicado a la publicidad comercial. Durante mucho tiempo, políticos, sociólogos y comunicólogos entraron en esta área de investigación para sugerir una perspectiva más rica y completa de análisis, que tuviera en cuenta al individuo en sociedad. Las reacciones personales del votante sólo pueden entenderse en el contexto social.
Los principales candidatos tienen algunas similitudes en común, y demasiadas diferencias. Martín Insaurralde lleva como bandera la premisa kirchnerista del “proyecto nacional y popular”. El lema de la “década ganada”, más la presencia de Cristina Fernández de Kirchner, serán las principales armas con las que el mundo K intentará instalar al intendente de Lomas de Zamora y, de esa forma, aumentar su caudal de votos. Además, hace unos días, la jefa de Estado subrayó a Insaurralde como “un modelo de vida”, tras haber superado un cáncer, y aseveró que “no hay hombres públicos y hombres privados, hay hombres, con buena vida privada y buena vida pública”.
Sergio Massa, jefe comunal de Tigre, viene del palo y conoce por dentro el espectro kirchnerista. Con esporádicas apariciones en la televisión, el titular del Frente Renovador mostrará su “prestigioso” Tigre como principal caballito de batalla. Sergio Bendixen, presidente de la consultora Bendixen & Amani, es uno de los principales asesores que el ex jefe de Gabinete de Nación tiene a su lado.
El publicista trabajó en la campaña de Hilary Clinton y ayudó a Obama con el voto latino. Massa también cuenta con los consejos de Ernesto Savaglio.
Por su parte, Francisco de Narváez, con el discurso de “Ella o vos”, intenta instalar latiguillos pegadizos en cada aparición mediática. El reconocido publicista Ramiro Agulla continúa asesorándolo, y planea nuevos spots para las próximas semanas. Además cuenta con las recomendaciones del español nacionalizado mexicano Antonio Solá Reche, un asesor político reconocido internacionalmente. Fue colaborador del ex presidente de México Felipe Calderón y del actual presidente de España, Mariano Rajoy.
Después están los progresistas. Margarita Stolbizer y Ricardo Alfonsín limaron asperezas y formaron nuevamente un frente. Similar al de 2009, pero ya sin Elisa Carrió, este espacio buscará llegar a la sociedad mostrando el espíritu netamente socialista. Para ello contrataron a Kepel-Mata, una agencia de publicidad que debutará en el mundo electoral en las PASO 2013. Si bien esta empresa no cuenta con experiencia en la rama del marketing político, tiene vasta trayectoria en instalar productos en radio y televisión. La primera medida será mostrar a Margarita y Ricardito siempre juntos. En cada spot o acto, los principales candidatos estarán uno cerca del otro.
Para el consultor y analista Federico Aurelio, la polarización de la elección entre Massa e Insaurralde perjudica
notablemente las aspiraciones tanto de Francisco de Narváez como de la dupla del FPCyS. Los alcaldes de Tigre
y de Lomas de Zamora basarán sus campañas en la imagen positiva de sus gestiones. En tanto, el “Colorado” y los progresistas corren desde atrás, lejos de los peronistas.
Es muy elevada ya la cantidad de estudios efectivos que sostienen que las imágenes que la gente tiene de los candidatos dependen de la televisión. Sucede esto de manera particular en el caso de los desconocidos: la imagen inicial es la que impacta en la mente, y éste impacto condiciona los efectos de la información subsiguiente. Las imágenes de postulantes nuevos son las más dependientes de los medios de comunicación. La introducción publicitaria en la pantalla chica es una práctica generalizada de comunicación persuasiva en campaña electoral. Los anuncios buscan, cada vez más, apelar a los sentimientos del televidente, creando candidatos con semblantes de competencia profesional, firmeza, carisma y liderazgo.
Bochornoso cruce entre Arlía y D'Onofrio
El ministro de Infraestructura y el senador massista parece que arrancaron el sábado con el pie izquierdo, y lo primero que hicieron fue tener una poco sera discusión por tweeter. Arlía trató a DOnofrio de "cachivache" y DOnofrio a Arlía de "jetón"
Inmediatamente salió al cruce el senador del Frente Renovador, Jorge D'Onofrío, quien le dijo al funcionario provincial que "realmente sos un Jeton y un atrevido. Cuando llegues al 1% del nivel de gestión y de dirigente de @josemeseverri, hablamos".
La respuesta del hombre del PJ de Brandsen no tardó en llegar: "@donofriojorge vos sos un cachivache. Y no te voy a subir el precio. Deambulaste muchas veces por calle 6, vendiéndote. Chau", sostuvo el funcionario, que a la hora de las discuciones, sabido es, no andaa con muchas vueltas.
"@donofriojorge recuerdo cuando planteabas tu intención de ayudar en seguridad. #todoporuncargo Por suerte, no te incorporamos. Chau", culminó Arlía.
La última palabra la tuvo el senador sanisidrense, quien manifestó: "@AARLIA repito cuando llegues al 1% del nivel de los dirigentes del FR hablamos, aunque tu aspiración debe ser el 20%".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)