ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

miércoles, 17 de octubre de 2018

El Procurador de Vidal impulsará el juicio político al juez que rechazó meter preso a Moyano

Conte Grand dijo que Carzoglio no tiene "idoneidad suficiente", y 
lo amenazó con una denuncia penal por falso testimonio.
El procurador de la provincia de Buenos Aires, Julio Conte 
Grand, adelantó que impulsará el juicio político contra el juez
 de garantías de Avellaneda, Luis Carzoglio, que ayer rechazó
 el pedido de detención de Pablo Moyano y denunció un
 apriete por parte de la Procuración.
Las explosivas acusaciones que hizo Carzoglio en una impro
visada conferencia de prensa en la puerta de su juzgado
 provocaron una rápida reacción del procurador de María Eu
genia Vidal, que salió a responderle por los medios y además 
de advertir que podría caberle una denunciar por falso
 testimonio, deslizó que impulsará su juicio político. 
Se trata de una estrategia casi habitual del macrismo, que ha
 denunciado recurrentemente a jueces, fiscales y camaristas
 que dictaron fallos en contra de los intereses oficiales. En 
este caso, la amenaza del juicio político a Carzoglio alimenta
 las especulaciones sobre una maniobra del Gobierno contra
 Hugo y Pablo Moyano, una polémica que a la Casa Rosada le
 sirve para correr del eje de la discusión pública la crisis 
económica.

En una entrevista en Radio Con Vos, Conte Grand recordó que en
 septiembre del año pasado hizo "una denuncia ante la Secretaría 
Permanente de Enjuiciamiento respecto de este magistrado por
 diferentes hechos, algunos de los cuales habían sido preexamina
dos en el ámbito disciplinario de la Suprema Corte de la Provincia 
en tres expedientes"  
"Consideramos que el magistrado carecía de la idoneidad suficiente
 para desempeñarse en su función y por lo tanto se debía avanzarse
 en el proceso de enjuiciamiento y llegar a una resolución que
 dispusiese su cesantía", agregó el Procurador en referencia a 
un proceso que continúa abierto.
Conte Grand sugirió que la actuación de Carzoglio respecto al 
pedido de detención de Moyano suma nuevos argumentos a esa 
denuncia. "Los jueces de garantía tienen limitaciones: no opinan
 sobre las calificaciones de los hechos, no opinan sobre el conte
nido de las investigaciones, no pueden ni emitir juicio sobre lo 
que el fiscal viene haciendo porque eso depende del tribunal de
 enjuiciamiento", explicó.

Y agregó que "absolutamente" Carzoglio se excedió en sus 
facultades. "Eso es objetivamente así", respondió. "La otra 
curiosidad del fallo, que es excepcionalísimo diría, es que un
 juez de garantías deniegue medidas probatorias", cuestionó
 en referencia a los allanamientos que había pedido el fiscal 
Scalera, y a que ahora perdieron sentido porque ya se conocen.
Respecto al juicio político, Conte Grand recordó que "la Suprema
 Corte tramitó tres expedientes disciplinarios en los que al juez
 se lo investiga por distintos casos de violencia laboral por 
acusaciones que hiciera el gremio de judiciales""Nosotros le 
agregamos algunos antecedentes de otras denuncias vinculadas
 a supuestas adulteraciones de actas procesales para beneficiar 
condiciones de personas sometidas al tribunal", contó 
"Después hay una serie de hechos que son muy importantes que
 tienen que ver con que el juez se arrogó en varias ocasiones 
potestades respecto de personas privadas de libertad sujetas a
magistrados diferentes. Recibía habeas corpus en su juzgado sin
 tener en cuenta que había ya una decisión de otro tribunal, y 
avasallaba esa decisión y disponía condiciones de morigera
miento", relató.

martes, 16 de octubre de 2018

Los lilitos ya marcan distancia del PRO: "No nos preocupa lo que piense el oficialismo"

La pelea por el juicio político contra Garavano agudizó la interna en el 
interbloque de diputados de Cambiemos.
Los lilitos ya marcan distancia del PRO: "No nos preocupa lo que piense el oficialismo"
La tensión entre el PRO y la Coalición Cívica, o entre Mauricio Macri y
 Elisa Carrió, sigue en aumento. La diputada presentó este martes el 
pedido de juicio político contra Germán Garavano y en su bloque ya 
hablan del "oficialismo" como algo ajeno a la alianza que integran.
Según hicieron trascender desde el bloque de Carrió, el pedido de juicio 
político será fundamentado en el presunto "mal desempeño" del 
ministro de Justicia, aunque evitan incluir como causal sus dichos
 sobre las prisiones preventivas de los ex presidentes, lo que hizo
 enojar a Lilita. 
En cambio, los hechos mencionados son su presunta decisión de
 ordenar que no se acuse a los ex fiscales Mullen y Barbaccia en el
 juicio por el encubrimiento del ataque a la AMIA; su presunta inter
vención en la manipulación de concursos de los jueces -un tema
 que hizo salir el peronismo-; y la contratación como asesora de la ex
 procuradora sciolista María del Carmen Falbo.
Aunque se sabe que el juicio político de Garavano no tiene chances
 de avanzar ya que no será respaldado por el PRO, la UCR y tampoco
 por el kirchnerismo -como reveló LPO-, en la Coalición Cívica ratifi
caron que insistirán para mostrar sus "diferencias" con el "oficialismo",
 según señaló la diputada nacional Marcela Campagnoli.

Lo impactante de esta interna no es ya la presentación del juicio
 político contra Garavano (una jugada casi habitual de Carrió) sino
 el tono de las declaraciones de dirigentes tan cercanos a la líder 
de la Coalición Cívica que ya se refieren al "oficialismo" como algo
 ajeno al partido de Lilita.
"No nos preocupa lo que piense el oficialismo" sobre el juicio políti
co, aseguró Campagnoli en declaraciones al programa ultrakirch
nerista El Destape, lo que también es sugestivo. "Garavano no
 puede seguir siendo ministro. No nos importa que el oficialismo no 
acompañe, nosotros no vamos a hacer un silencio cómplice", agre
gó la diputada.
Campagnoli también le respondió a su compañero de interbloque, 
el macrista Pablo Tonelli, que consideró una "exageración" la presen
tación contra Garavano. "También consideraban una exageración
 cuando Carrió decía que los Kirchner se habían robado 15 mil millo
nes de dólares", disparó. "Estamos acostumbrados a trabajar solos.
 Tampoco nos acompañó nadie en las denuncias contra los Kirchner
 que presentamos en 2004", agregó desempolvando una vieja acusa
ción que Carrió le hací
Las declaraciones de Campagnoli -de extrema confianza de Carrió- 
aumentan una tensión que el Gobierno esperaba que se calmara el 
fin de semana durante la participación de Lilita en la mesa de Mirtha
 Legrand. Pero lejos de plantear una tregua la diputada volvió a atacar
 a Garavano, lo tildó de "burócrata obsecuente" y confirmó el pedido
 de juicio político. "A mi no me votó la gente para callar estas cosas.
 Garavano no existe, nunca fue ministro, la Justicia la maneja Daniel 
Angelici y los pepines", lanzó.
Esto además viene a alimentar las especulaciones respecto a que el
 caso Garavano es la excusa elegida por Carrió para romper una
 alianza que ya no le resulta atractiva. Por eso, en la mesa de la diva,
 lanzó un ultimátum al afirmar que Macri tiene apenas seis meses 
para hacer lo que ella le ordena y en caso contrario habrá "ruptura".
 Además, se encargó de remarcar que María Eugenia Vidal "es lo 
mejor que le pudo pasar a la Argentina", justo cuando la goberna

Massa: "El próximo gobierno va a tener que renegociar el acuerdo con el FMI"

"Tenemos que dejar de importar deuda y exportar ahorro", dijo el líder
 del Frente Renovador en Washington.
Massa: "El próximo gobierno va a tener que renegociar el acuerdo con el FMI"

Sergio Massa dio una charla en el Wilson Center de Washington y
 aseguró que "el próximo gobierno va a tener que renegociar el 
acuerdo con el FMI". El líder del Frente Renovador también pidió
 detener el endeudamiento y comenzar a "exportar trabajo".
El ex intendente de Tigre viajó a Estados Unidos con el objetivo 
 dejar atrás la polémica con el campo y fortalecer su candidatura
 presidencial. Además de participar de un encuentro con inversores 
dio una charla en la universidad de Georgetown.
Durante el seminario en el Wilson Center reclamó que la Argentina 
consiga nuevas plazas para los productos locales. "Tenemos que
 abrir más mercados para crecer y desarrollarnos, no podemos 
seguir importando deuda y exportando ahorro, tenemos que exportar
 trabajo", señaló.
El ex diputado explicó que la Argentina atraviesa "un momento de mucha dificultad" debido a la "inflación, pérdida del valor de la moneda y desbalance
 comercial".
Massa también cuestionó el compromiso que firmó el ministro de
 Economía Nicolás Dujovne con el Fondo Monetario y propuso recon
siderarlo. Incluso dio a entender que Mauricio Macri no continuará al
 frente del gobierno otro mandato. "El próximo gobierno va a tener
 que discutir el acuerdo con el FMI nuevamente. El acuerdo tal como
 está lo que hace es delegar la política monetaria y de crédito al direc
torio del Fondo", afirmó.
Si bien pareció uno de los opositores que tenía mejor sintonía con
 Mauricio Macri, la relación entre ambos no tuvo el mejor final. "El 
Gobierno se encerró en su arrogancia con recetas viejas que ya ha
bían fracasado. El diálogo aparece en la necesidad, no como plantea
miento de una línea estratégica", analizó.
Durante su charla también reclamó que el mercado esté "apalancado
 en la economía real y no en la timba financiera como lógica de finan
ciamiento de algunos sectores de la sociedad". 
Massa participa junto a Juan Schiaretti, Juan Manuel Urtubey y 
Miguel Pichetto de un grupo político que bautizaron Alternativa Na
cional, como una forma de contestarle al gobierno que afirma que
 "no hay alternativa" salvo votar la reelección de Macri o volver al
 kirchnerismo.

Telefónica, Santander y BBVA reportan pérdidas millonarias por la "hiperinflación" en la Argentina

Dos de los principales bancos españoles anunciaron pérdidas en el país
 que rondan los 200 millones de euros para 2018.
Ana Botín, CEO del Banco Santander.

La hiperinflación impactó en las empresas españolas y dos de los
 principales bancos ibéricos anunciaron pérdidas que rondan los 
200 millones de euros cada una. Además empresas como Telefónica,
 Día y Prosegur también mostrarán balances en rojo para 2018.
Si en 2017 la filial Argentina del Santander había reportado ganancias
 por 5600 millones de pesos, unos 250 millones de euros, el 2018 fue
 complicado para el banco dirigido por la familia Botín que acumula
 la mayor cantidad de depósitos privados del país.
Por una resolución de la comisión de valores española las empresas
 están obligadas a adelantar a sus accionistas cuáles son sus pérdi
das por "por la declaración oficial hiperinflacionista por parte de
l Gobierno de Mauricio Macri", según explica El Confidencial.
Las pérdidas del Santander se situarán entre los 180 y 220 millones 
de euros. El sitio aclara que la "Argentina fue la gran sorpresa 
positiva el pasado año, ya que fue la región en la que el grupo ban
cario presidido por Ana Botín más creció tanto en créditos como en 
ingresos, con un aumento del 44%".
En 2017 el Santander absorbió las operaciones minoristas del Citi y
 el aumento de los gastos operativos contribuyó a los números rojos.
El BBVA Francés tampoco tendrá un balance positivo debido a la
 hiperinflación y a la devaluación del peso. En el caso de la banca
 vasca sus pérdidas están calculadas en 150 millones de euros, lo 
que representa entre un 3 y 4% del resultado total del grupo.
Lo sorprendente es que el Santander se ubicó en el sexto lugar entre
2016 y 2017 con más de 10 mil millones de pesos. En ese ranking el 
ex banco Francés figura octavo con ganancias por 7500 millones de
 pesos.
Telefónica, Día y Prosegur
Telefónica había anunciado la semana pasada un recálculo a la baja
 de sus cuentas en el país. A pesar de considerar que el acuerdo
 con el FMI tendría un "efecto positivo en el largo plazo", en el corto 
los riegos macroeconómicos y cambiarios son "elevados".
Día, la cadena que cuenta con 952 sucursales en la Argentina, sufrió 
una depreciación de sus ventas que llega al 19% y las perspectivas 
no son halagueñas para el cuarto trimestre del año. Lo mismo
 ocurre con la compañía de caudales Prosegur, aunque en este
 caso aún no existen cifras concretas de sus pérdidas. 

viernes, 12 de octubre de 2018

¿Arias candidato?: “tengo una vocación pública, de seguir haciendo cosas por la sociedad”

Dijo que le cerraron el camino en el Poder Judicial y admitió que 
“es muy difícil en este contexto de luchas y peleas, asomar la
 nariz” en la política.
¿Arias candidato?: “tengo una vocación pública, de seguir haciendo cosas por la sociedad”
El ex juez platense del fuero Contencioso Administrativo, Luis Arias,
dejó abierta la posibilidad de inmiscuirse de lleno en la política, tal 
vez como candidato, al asegurar que le “cerraron los caminos” 
dentro del Poder Judicial y que tiene “vocación pública” de hacer
 “cosas por la sociedad”.

En una entrevista con Cadena Río, el ex magistrado, reconocido
 públicamente por su intervención judicial en defensa de consumi
dores y su desempeño en la causa por las al menos 89 muertes a
 raíz de la inundación del 2 de abril de 2013, habló sobre la posibi
lidad de meterse en política.

“Es muy difícil en este contexto de luchas y peleas, de inversiones
 millonarias en candidaturas, asomar la nariz en ese lugar”, sostuvo
 Arias y agregó que “a mi me cerraron los caminos dentro del ám
bito judicial porque la ley me inhabilita para ejercer cargos”.

En ese sentido, tiró una línea con contenido enigmático, que vuelve
 a abrir la versión sobre una posible candidatura suya: “Yo tengo 
una vocación pública, de seguir haciendo cosas por la sociedad 
pero hay que tener mucho cuidado por donde se transita”.

En otro orden, sobre la causa por las responsabilidades penales
 por la inundación de La Plata, que se prevé llegue a juicio el año 
próximo, el ex juez dijo que “siempre pasa lo mismo, terminan 
pagando los perejiles”.

“Hemos denunciado decenas de delitos y ningún funcionario público
 fue a pesar de las denuncias ni procesado, ni condenado, ni siquie
ra fueron a prestar declaración. Las únicas personas imputadas 
son dos funcionarios de menor jerarquía y yo”, dijo.

Finalmente, señaló que con la inundación “quedó expuesta una
 forma de hacer política en base al engaño. Quedó expuesto como
 el poder judicial se presta a la manipulación del Poder, la impuni
dad tremenda”, y pidió “que la muerte no sea en vano”.

Bloques minoritarios se unificaron. La bancada de Insaurralde perdió un diputado.

El peronismo en la Cámara de Diputados bonaerense empezó a dar
 movimientos concretos de cara a la unificación del peronismo no
 kirchnerista en la Legislatura.
Los marplatenses Juan Manuel Cheppi y Alejandra Martínez, abando
naron sus respectivos bloques y se fusionaron con José Ottavis y
 Rocío Giaconne para dar forma a la alianza denominada Frente 
Amplio Justicialista.
Aunque el nuevo bloque no cambia el poder de fuerzas en la Cámara
 Baja, la movida asoma como un paso previo para la conformación
 de un interbloque con el Frente Renovador de Sergio Massa.
De concretarse, esa fusión será en términos informales toda vez que
 -a diferencia del Congreso- la figura del interbloque no existe en el
 reglamento de la Legislatura bonaerense.

En la cámara de Diputados confluyen tres sectores opositores de
 perfil peronista. Unidad Ciudadana, el Frente Renovador y el
 flamante bloque Frente Amplio Justicialista. Fuentes del massismo
 aseguran que alianza entre estos dos últimos sectores es ine
vitable, aunque se en términos informales.
LPO había adelantado que Diego Bossio y Eduardo Bucca venían 
trabajando en un correlato del bloque Argentina Federal en la Legis
latura bonaerense. Las negociaciones avanzaron lentas, pero los
 movimientos se aceleraron en los últimos días tras la foto entre 
Massa, Juan Schiaretti, Juan Manuel Urtubey y Miguel Pichetto.
Otro dato importante es la salida de Cheppi de la bancada de los
 intendentes que lidera Martín Insaurralde. El acercamiento de ese
 bloque a Máximo Kirchner tensó la relación con el legislador de Mar
 del Plata que prefirió armar con el peronismo no kirchnerista.
Cheppi tiene que renovar su banca el año que viene y en Mar del 
Plata (epicentro de la Quinta Sección) mantiene un fuerte enfrenta
miento con el armado de la camporista Fernanda Raverta.



Desde el nuevo bloque lanzaron un documento donde aseguran apostar
 "a una reforma jurídica, política e institucional con eje en los gobiernos
 locales que le dará un nuevo dinamismo a la Provincia logrando moto
rizar el resto del país". Además consideran necesario "promover nuevos 
espacios de diálogo donde cada intendente encuentre en la Legislatura
 también su espacio de trabajo y gestión".
En cuanto a Ottavis y Giaccone, ambos deben renovar sus bancas el
 año próximo. Alejado del kirchnerismo, Ottavis perdió todo poder de
 fuego cuando se enfrentó a Manuel Mosca en diciembre de 2015 
-cuando Cambiemos apenas había llegado al poder- por la discusión
 del presupuesto bonaerense.
Desde entonces, bajó su perfil y transitó su segundo mandato como
 diputado casi en las sombras. Por su parte, Giaccone fue quien
 trabajó
 de lleno en la agenda legislativa de ese sector y por estas horas
 se 
debate -de cara al año próximo- entre buscar renovar su banca o
 pelearle a Pablo Petrecca (Cambiemos) la intendencia de Junín.

Metrogas compró dólar futuro y estaría cubierta por la devaluación

"Las distribuidoras ganan por los dos lados, por la cobertura en el
 mercado de futuros y por la compensación del Estados", explicó 
un analista.
El debate por el aumento retroactivo del gas que dispuso Javier
 Iguacel, tuvo como justificación compensar a las empresas por 
el impacto de la reciente devaluación en el precio del fluido con
sumido durante el invierno. Esto disparó una debate sobre de 
quien es la responsabilidad de tomar una cobertura en el mercado 
de dólar futuro para atenuar estos efectos, totalmente previsibles 
en una economía tan estresada como la argentina.

El debate teórico es si la responsabilidad de posicionarse en dólar 
futuro corresponde al Energas, la Casa Rosada o a las distribuido
ras. Sin embargo, fuentes el mercado confirmaron a LPO que 
Metrogas -la principal distribuidora del país y beneficiaria del 
aumento retroactivo- sí habría tomado las pertinentes cobertu
ras y por lo tanto estaría en condiciones de hacer frente a esa 
variación.
Metrogas es una compañía que está familiarizada con las opera
ciones en el mercado de futuros. Sin más, dentro de la lista de
 compradores de contratos de dólar futuro adjunta en la causa 
contra el ex presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, la 
distribuidora de gas aparece como uno de los grandes compra
dores con operaciones por 8.000 contratos (cada contrato es por 
1.000 dólares) en el mes de noviembre de 2015.

Según explicó oportunamente Iguacel, el Enargas convalidó un 
precio en pesos del gas a trasladar a las tarifas que pagan los
 usuarios, pero luego, producto de la devaluación, ese precio no 
fue el que efectivamente las distribuidoras debieron pagarle a las 
productoras de gas, que cobran el hidrocarburo en dólares. Y
 conforme al texto de la Ley de 1992, lo que corresponde es que 
esa diferencia sea ajustada en el período siguiente cuando el 
Enargas autorice el nuevo precio.
Sin embargo, el secretario de Energía obvió considerar que esa
 normativa fue escrita durante la vigencia de la Ley de converti
bilidad que hacía imposible la variación del tipo de cambio, sino 
que apuntaba a variaciones en el precio en dólares del fluido; y 
tampoco implementó un cambio en la reglamentación de dicha ley
 atento al régimen de flotación cambiaria vigente.
"En términos jurídicos y penales, es para analizar si corresponde
que las empresas distribuidoras ganen por los dos lados, por la
 cobertura contra el riesgo cambiario en el mercado de futuros y
por el lado del reclamos a los usuarios primero, y al Estado ahora
 de unos $20.000 millones por el mismo motivo", dijo a LPO un refe
rente de la oposición.
"Tengo entendido que no solo fue Metrogas, sino varias distribuido
ras y también las petroleras las que se cubrieron frente a la devalua
ción", acotó el referente.
En tanto, el debate entre economistas se bifurca entre los que dis
cuten de quién es la responsabilidad de tomar la cobertura contra
 la variación cambiaria sobre la tarifa del gas: si le corresponde al
 Enargas y al Estado por el precio que autorizan a cobrar, o bien si
 le corresponde a los usuarios y por lo tanto dentro de la tarifa debe
ría estar detallada el costo de cobertura cambiaria; o si le correspon
de a la distribuidora -que a los efectos prácticos se comporta como
 un importador al comprar un insumo dolarizado y venderlo en mone
da local-.
La teoría económica recomienda que sea el importador y por eso 
los jugadores originales de los mercados de futuros son los impor
tadores y exportadores antes que los especuladores. Al fin y al cabo,
 la razón de las ganancias de una empresa en el capitalismo -desta
can los más liberales- es asumir los riesgos. Y en efecto, es sabido
 que Metrogas participa de este mercado.
Como sea, bajo la actual reglamentación de la Ley esta responsabi
lidad no está establecida ya que quedó con la redacción de cuando
 regía el "uno a uno".
Y otra vertiente de la discusión, más vinculada al derecho, señala 
que las distribuidoras estarían frente a un caso de "enriquecimiento 
sin causa". Esto es que logren cobrarle al contribuyente por partida 
doble la diferencia cambiaria. Primero vía reclamo al Estado de la 
diferencia en el precio. Y segundo, vía coberturas de dólar futuro 
-cabe recordar que el Banco Central fue durante la corrida cambiaria
 uno de los jugadores más fuertes en el mercado de futuros-. 

Alumno de la Escuela Municipal de Skate fue parte de una exhibición en los Juegos Olímpicos de la Juventud

Con 17 años, Mauro González fue elegido dentro de los mejores
 menores del país que practican skateboarding y participó de
 una exhibición que ofreció este deporte en los Juegos Olímpi
cos de la Juventud que se desarrollan en la Ciudad de Buenos
 Aires.
Acompañado por su entrenador, Juan Giménez, el alumno de

 la Escuela Municipal de Santa Teresita tuvo una experiencia
 inolvidable en una exhibición que fue encabezada por el esta
dounidense Tony Hawk, leyenda del skate, junto a Nyjah Huston
 (Estados Unidos) y Leticia Bufoni (Brasil), considerados entre
 los mejores skaters del momento.

“Esto es un envión importantísimo para todos nuestros alum

nos, sabiendo además que a partir de Tokio 2020 el skate se
 convertirá en deporte olímpico. Hubo un marco impresio
nante de público con cerca de 6 mil personas que disfrutaron 
la exhibición que se realizó en el parque olímpico de Puerto
 Madero”, explicó Juan “Tony” Giménez, responsable de la
 Escuela Municipal de Skate que funciona en el Skatepark
 municipal de Av. Costanera y 37, y en el Polideportivo de 
calle 13 entre 45 y 46, de Santa Teresita.

Durante la gestión de Juan Pablo como intendente, el skate

 fue una de las actividades con mayor evolución gracias a 
la nueva infraestructura para la práctica de este deporte 
olímpico con espacios públicos en San Clemente (Plaza
 Gauchos del Sur, Av. San Martín y calle 8), Santa Teresita 
(Costanera y 37), Mar del Tuyú (calle 75 y 4), Lucila del Mar
 (Plaza Belgrano, Catamarca y Entre Ríos) y San Bernardo
 (Plaza Don Bosco, Catamarca y Mensajerías).

Arranca el primer torneo 3 vs 3 de básquet en La Costa

Luego de la reprogramación por lluvia, el próximo lunes 15 se
 realizará la 1ª fecha del torneo básquet con formato 3 vs 3, 
con inscripción gratuita.

La jornada, organizada por la Municipalidad de La Costa y la 

Asociación de Básquet del Partido de La Costa, tendrá lugar 
desde las 10.00 en el playón deportivo ubicado en calle 124 y 
104 de Santa Teresita.

Los interesados en participar deberán anotarse en el mencio

nado espacio 30 minutos antes del inicio del torneo. Serán
 parte del novedoso certamen las categorías Sub-15, Sub-17 y 
mayores, tanto en masculino como en femenino. En caso de
 lluvia, la jornada se postergará para la siguiente fecha.

El torneo 3 vs 3 tendrá su continuidad el sábado 20 de octubre 

con la disputa de la 2ª fecha en la plaza de calle 94 y 6 de Mar
 del Tuyú; y el domingo 11 de noviembre con la gran final en 
Costanera y 37 de Santa Teresita.

Comenzó la entrega gratuita de tarjetas Sube en La Costa

Se realiza en la Unidad de Gestión de Sube, que funciona en la terminal

 de ómnibus de Santa Teresita. El objetivo es que llegue a todos los

 usuarios, pues se trata del único medio de pago aceptado.

Los usuarios que ya tengan su tarjeta se deberán registrar a través de 
la app SUBE o desde la web argentina.gob.ar/SUBE.
La entrega gratuita de tarjetas Sube se realiza en la Unidad de Gestión
 de Sube (que funciona en la terminal de ómnibus de Santa Teresita) y
 tiene como objetivo que llegue a todos los usuarios, ya que el sistema
 de transporte público comenzó a aceptarla como único medio de pago.
De esta manera, las personas que no puedan adquirir la tarjeta que 
tiene un valor oficial de $ 60, podrán acceder a ella de manera gratuita
 para luego realizar la carga en las casas de quiniela o en los puntos 
electrónicos.
También se realizará el proceso de registro para los usuarios benefi
ciarios de la Tarifa Social Federal y quienes aún no hayan registrado 
su tarjeta, podrán contar con ese servicio.
Los usuarios que ya tengan su tarjeta se deberán registrar a través de
 la app SUBE, disponible de forma gratuita tanto para Android como
 para iOS, o desde la web argentina.gob.ar/SUBE. Esto permitirá:
 consultar y recuperar el saldo ante pérdida, robo o rotura; ver el 
saldo, los movimientos y descuentos obtenidos (se actualiza cada 72 
h) y; denunciar un punto por cobro adicional en la carga o compra de
 la tarjeta.
Para realizar cargas electrónicas, hay seis Terminales Automáticas 
disponibles en el Partido de La Costa:
-Cooperativa de Provisión de Obras y servicios Públicos – San 
Clemente Avenida 3 Nº 2323
-Terminal Ómnibus – Las Toninas Calle 21 entre 26 y 28
-Terminal Ómnibus – Santa Teresita Calle 17 entre 34 y 35 Nº 700
-Municipalidad de la Costa – Mar del Tuyú Av. Costanera Nº 8001
-Terminal de Ómnibus – San Bernardo Gaboto Nº 2800
-Estación de Servicio SHELL – Mar de Ajó Av. Libertador San Martín
 Nº 499

Por los tarifazos, en un año más de 1.500 familias se desconectaron de la red de Camuzzi Gas Pampeana

Así lo informó la propia empresa y corresponde al período comprendido 

entre marzo de 2017 y el mismo mes de este año, antes de la devaluación

Entre marzo de 2017 y marzo de 2018 más de 1.500 familias se 
desconectaron de Camuzzi y utilizan tubos y garrafas.
Por las fuertes subas que registró la tarifa del gas, sólo entre marzo
 de 2017 y el mismo mes de este año –es decir, antes de la devalua
ción- se desconectaron 1.539 familias de la red, según arroja el 
último balance de Camuzzi Gas Pampeana. De acuerdo a ese infor
me, también se produjo una caída del consumo residencial del 4% 
respecto al consumo registrado durante el mismo período del año
 anterior, mientras que el despacho de gas realizado exclusivamen
te a los sectores comerciales y pequeña industria bajó un 1,0%.
El encargado de dar a conocer esos números fue el Defensor del 
Pueblo Adjunto de la provincia de Buenos Aires, Walter Martello, 
quien evaluó que esto es consecuencia de que “las tarifas son 
confiscatorias”. Fue en el marco de la 14ª Edición del Congreso
 Internacional “Gobierno y Servicios Públicos”, que tuvo lugar en 
Costa Salguero.
Según Martello -que trabaja en el tema desde el organismo que
 comanda Guido Lorenzino-, los aumentos en las boletas de luz y
 gas no tuvieron correlato en una mejora sustancial de la calidad
 de los servicios.

TITULARES DE LOS PRINCIPALES DIARIOS ARGENTINOS DE HOY