ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

lunes, 13 de febrero de 2012

La Cámpora impulsó la re reelección de Cristina y Boudou avaló la idea

En un encuentro en Mar del Plata en el que participaron dirigentes kirchneristas de primera
línea, legisladores de La Cámpora plantearon la necesidad de comenzar a trabajar en la re 
reelección de Cristina Kirchner. “Es algo que tenemos que discutir ahora, porque hacerlo 
dentro de tres años no va a tener sentido”, dijo Boudou.

La Cámpora impulsó la re reelección de Cristina y Boudou avaló la idea
Amado Boudou, Gabriel Mariotto y Aníbal Fernández

Comenzó el dispositivo para avanzar en el dispositivo re reelección de Cristina Kirchner.
Hoy la Fiesta de la Vendimia de Mar del Plata fue la excusa para que un grupo de referentes
de filo ultrakirchnerista mantuvieran un encuentro informal en el que se planteara la necesidad
de comenzar a trabajar en los dispositivos necesarios para que Cristina Kirchner pueda
volver a ser candidata en 2015.

Quienes lanzaron la propuesta fueron dos representantes de La Cámpora: El vicepresidente
de la Cámara de Diputados, José Ottavis, y la diputada provincial Fernanda Raverta. La
respuesta y la bendición a esa iniciativa llegó del propio Amado Boudou, el principal orador
de la reunión. “La continuidad de Cristina es algo que tenemos que discutir ahora, porque
hacerlo dentro de tres años no va a tener sentido”, dijo el vicepresidente.

Pero según pudo reconstruir La Política Online, el encuentro se llevó adelante en dos mo-
mentos distintos. Primero compartieron un asado al aire libre en donde se conformó una
cabecera que ocuparon Boudou, Mariotto, Aníbal Fernández, José Ottavis y Horacio González.

Tras el almuerzo caminaron hasta un salón donde informalmente conversaron de política.
Según trascendió, tanto Mariotto como Aníbal Fernández no participaron de este último
tramo del encuentro.

Pero la charla política comenzó con Ottavis como orador y con un discurso encendido.
“Los medios dicen muchas cosas de nosotros y todas son verdad. Es todo cierto, nosotros
vamos por todo”, dijo el diputado provincial.

El vicepresidente de la Cámara Baja bonaerense agregó que “Daniel Scioli demostró su
lealtad con el proyecto, tanto como vicepresidente, como en su rol de gobernador”.

Pero el reclamo del dirigente de la Juventud era concreto: “Nosotros vamos por todo y
no tenemos empacho en decir que queremos una nueva reelección de Cristina”.

Inmediatamente la discusión se diluyó un poco, en un debate que se centró en el respaldo
de la juventud de los años ’70 y si ese respaldo era más contundente que el que La Cám-
pora brinda a la Presidenta.

La marplatense Fernanda Raverta interrumpió la discusión y volvió a plantear que desde
La Cámpora consideran necesario avanzar en los mecanismos que permitan otro mandato
de Cristina Kirchner.

El diputado Julián Domínguez y el intendente de Tres de Febrero, Hugo Curto se enredaron
en una discusión sobre el “postkirchnerismo”. El titular de la Cámara de Diputados de la
Nación ensayó además una defensa del liderazgo de Cristina y según indicaron fuentes
presentes en la reunión, "le dejó picando la pelota" al vicepresidente de la Nación para
bendecir la reelección.

“Ya hemos hablado sobre la continuidad de Cristina, y es algo que tenemos que discutir
ahora, porque hacerlo dentro de tres años no va a tener sentido”, aseguró Boudou. Otras
fuentes puntualizan que en realidad, el vice avaló una modificación de la Constitución sin
hablar precisamente de re reelección.

Entre otros de los presentes estuvieron la ministra de Gobierno bonaerense Cristina Álvarez
Rodríguez; el titular de la Agencia Provincial de Transporte, Hugo Bilbao; el titular de la
ANSES, Diego Bossio; los diputados nacionales Carlos Kunkel y José María Díaz Ban-
calari, entre otros.

Los billetes de Ciccone tendrían un sobreprecio del 45 por ciento

La titular de la Casa de la Moneda, Katya Daura, quiere darle a la papelera vinculada a Amado Boudou la impresión de al menos 700 millones de billetes. Se trata de un negocio de unos 50 millones de dólares. El problema es que el contrato tendría sobreprecios de un 45 por ciento y la titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, rechaza las presiones del bouduista Benigno Vélez para firmar.

Los billetes de Ciccone tendrían un sobreprecio del 45 por ciento
El vicepresidente Amado Boudou.
La ingeniería política y económica construida para apoderarse de la planta de Ciccone Calcográfica está enfrentando un punto de máxima tensión. No sólo por el escándalo público que aporta cada día nuevas revelaciones que vinculan al vicepresidente Amado Boudou y su socio político, el titular del Banco Macro Jorge Brito, en la captura de la impresora más moderna del país.

El problema que enfrentan los flamantes dueños que se esconden detrás de la pantalla del testaferro Alejandro Vanderbroele, es que solo en sueldos y mínimos costos operativos, la planta demanda una inversión mensual que ronda el millón de dólares.

Gasto que hasta ahora les está costando compensar con nuevos clientes, ya que en el mercado nadie quiere contratar –salvo extrañamente el Estado- a una firma cuyo titular es un monotributista con ingresos declarados anuales de 15 mil pesos, para una tarea tan delicada como la impresión de papeles de seguridad: cheques, bonos, papel moneda, etc.

Es ese dragón el que los verdaderos dueños de Ciccone necesitan alimentar rápidamente o se encaminan a un cierre o nuevamente la quiebra de la firma que emplea a cientos de personas y lograron arrebatarle a sus anteriores dueños –la familia Ciccone- y a Boldt, que había conseguido que le juez de la quiebra les permitiera alquilar la planta.

De manera que para evitar que al escándalo de un negociado amparado por el poder se sume un conflicto laboral, a los nuevos dueños de Boldt les urge conseguir un contrato abultado.

Una pelea de damas kirchneristas


Acaso por eso, la insólita insistencia de la titular de la Casa de la Moneda, Katya Daura, para concederle a Ciccone la impresión de al menos 700 millones de billetes. Trabajo por el que pagaría unos 50 millones de dólares –otras fuentes hablan que en rigor el contrato terminaría escalando a los 60 millones de dólares-.

Daura es una diligente economista que ingresó a la Anses de la mano de Sergio Massa, pero luego supo hacer buenas migas con Boudou a quien hoy responde directamente. Esta funcionaria pisó el acelerador semanas atrás para concretar el contrato con Ciccone.

Envió unos 15 técnicos de la Casa de la Moneda a la planta que hoy aparece en cabeza del testaferro Vanderbroele, para que le certifiquen si están en condiciones de hacer el trabajo. Y no se detuvo allí. Por estos días, en medio del escándalo que involucra maniobras de muy baja estofa como colocar de representantes del fondo que administra Ciccone a jubilados insolventes, la funcionaria presiona para que la titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, firme el contrato con Ciccone.

Y fue en ese punto donde la estrategia planeada por los verdaderos dueños de Ciccone se trabó. Es que si bien la Casa de la Moneda participa en la tercerización del trabajo –aduciendo su falta de equipamiento para realizarlo-, el contrato debe firmarlo el Banco Central.

Puntos oscuros

En el corazón del Banco Central, Boudou tiene un aliado de peso que está empujando la firma con Ciccone. Se trata de Benigno Vélez, actual gerente General de la entidad y es secretario Legal y Aadministrativo d ela gestión de Boudou como ministro de Economía.

Benigno como Boudou y Vanderbroele, se conocen desde los años de juventud en Mar del Plata, cuando todos ellos simpatizaban y militaban en el ala más dura de la Ucede marplatense, liderada por el intendente de la Dictadura Mario Russak, que respondía directamente al general represor Ibérico Sain Jean, que supo gobernar la provincia de Buenos Aires.

Benigno que cuenta en el directorio del Central con el apoyo de Sergio Chodos -otro hombre cercano a Boudou-, presiona por estas horas para sacar adelante el contrato con Ciccone.

El problema es que el contrato cuesta un 45 por ciento más en dólares que la última contratación grande que hizo el central. Fue en diciembre del 2010, en plena crisis por la falta de billetes, cuando se decidió contratar a una UTE entre la Casa de la Moneda local –en ese entonces a cargo de un hombre de Juan Carlos Pezoa- y a su par de Brasil, para que imprimieran 130 millones de billetes.

Este tremendo sobreprecio del contrato con Ciccone, encendió luces de alarma en el despacho de la titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, que algunos en el mercado cuestionan por su falta de experiencia en el sistema financiero, pero nadie duda de su honestidad.

Marcó del Pont se resiste a firmar el contrato, que desde el punto de vista ideológico que cultiva el kirchnerismo también ofrece flancos inexplicables: ¿Porqué gastar 50 millones de dólares en un privado en un sólo contrato, cuando con ese monto se podría equipar la Casa de la Moneda para que el Estado argentino pueda contar con esa infraestructura esencial?

Moyano quiere cambiar el estatuto de la CGT porque no le dan los votos para seguir

El titular del gremio de Canillitas, Omar Plaini, reconoció que varios dirigentes de la CGT evalúan una reforma en el estatuto para que las "organizaciones más chicas" participen en la votación. "No sería bueno que sólo las grandes definan el destino del conjunto", advirtió.
"¿Por qué no pensar en un protagonismo más cercano a las organizaciones más chicas?", planteó Plaini, para luego admitir que algunos referentes de la CGT evalúan la posibilidad de reformar el sistema para elegir autoridades, incluido al secretario general de la central.
El diputado nacional remarcó que esa posibilidad "está en el análisis de algunos" de los referentes sindicales. "Habrá que debatirlo", indicó en declaraciones al programa Pensando con Mariano Grondona, de Radio 10.

"Nosotros decimos que no sería bueno que unas pocas organizaciones grandes definan el destino del conjunto", advirtió el gremialista cercano al titular de la CGT, Hugo Moyano.

Trascendió que esa eventual reforma representaría una manera para que Moyano logre mayor respaldo y evite afrontar la discusión con los referentes de los otros grandes gremios, de cara a las próximas elecciones en la CGT.
En ese sentido, señaló que "reemplazar a un dirigente de la magnitud de Moyano no es tan sencillo, es un hombre que ha tenido una conducta intachable en todos estos años".

"Uno de los valores que más rescato es su coherencia, ¿Quién puede negarle coherencia a Moyano en estos años?, planteó Plaini.

La Justicia investiga a Boudou por oscuros negocios con Ciccone

La empresa tiene el monopolio de la impresión de papel moneda y una relación con el Estado desde la dictadura. Su nuevo dueño está señalado como presunto "testaferro" del vicepresidente.

 
La empresa tiene el monopolio de la impresi�n de papel moneda y una relaci�n con el Estado desde la dictadura. Su nuevo due�o est� se�alado como presunto \
 
El Juzgado Federal nº 3, a cargo de Daniel Rafecas, tiene en sus manos desde el viernes la
denuncia por los presuntos vínculos que el vicepresidente Amado Boudou guarda con Ci-
ccone Calcográfica, la única empresa privada del país autorizada para imprimir papel
moneda, cheques y patentes de automóviles.
El funcionario fue señalado porque habría influido para que un abogado llamado Alejandro
Paul Vandenbroele -denunciado como su “testaferro”- pueda quedarse con la compa-
ñía, que había sido declarada en quiebra en 2010.
Son por lo menos dos los puntos oscuros alrededor del caso: la forma en la que Vanden-
broele se hizo con la empresa y la relación que tendría con el vicepresidente. Asimismo,
cabe destacar que Ciccone es una imprenta que tiene una larga historia de relación
con el Estado, desde la dictadura en adelante (ver aparte).
Facilitando la compra
En 2010, el juez que llevaba adelante la quiebra de Ciccone, Javier Cosentino, abrió la
posibilidad de alquilar el uso de la planta, que fue ganado por la empresa Boldt, la cual
competía con la Casa de la Moneda y la AFIP.
Pero Guillermo Moreno finalmente impidió que Boldt pueda alquilar Ciccone porque
ya contaba con una imprenta, y “producía una concentración empresaria” del sector gráfico.
En ese momento, septiembre de 2010, apareció Vandenbroele en escena, poniendo 567
mil pesos en efectivo para levantar la quiebra de Ciccone, cifra que contrastaba con los
ingresos declarados que el abogado tenía en ese momento como monotributista: 15 mil
pesos anuales.
Antes de que Vandenbroele se quedara con la gráfica, los acreedores de la empresa habrían
recibido la visita de José María Núñez Carmona recomendando que aceptaran el in-
greso del fondo de inversión de The Old Fund, que comenzó a manejar el presunto 
“testaferro” también en 2010. Este sería el primer vínculo con Amado Boudou, ya que
Carmona es socio y reconocido amigo del vicepresidente.
The Old Fund se quedó con Ciccone a pesar de no tener ningún tipo de antecedentes
en el rubro, y la AFIP, que en su momento había pedido la quiebra de la empresa, no
sólo pidió levantarla, sino que también le otorgó facilidades de pago y una tasa de
interés cercana al 6 por ciento anual.
Para coronar, la Casa de la Moneda, conducida por Katya Daura (funcionaria
considerada cercana a Boudou), recomendó al Banco Central que Ciccone imprima la
mitad de los billetes de 100 pesos que se pondrán en circulación este año: un negocio
de 50 millones de dólares.
La relación con Boudou
Vandenbroele habría asegurado personalmente tanto a los empleados de Ciccone como
a los delegados del sindicato gráfico en una de sus primeras visitas a la empresa, que
él es “hombre de Boudou”, asegurando con eso que la compañía tendría un promisorio
futuro acrecentando negocios con el Estado.
Pero sin dudas, las declaraciones que más podrían llegar a implicarlo son las de su esposa
Laura Muñoz -de la que se encuentra separado-, quien afirmó en diferentes medios que el
abogado “le lleva a Boudou la parte de los negocios que no es tan clara”.
Muñoz aseguró que Vandenbroele conoce al vicepresidente “de Mar del Plata, la familia
materna de Alejandro es de allá”, y que tenía pruebas documentales para presentar en
la Justicia sobre los negocios turbios de su marido.
El supuesto “testaferro”
Alejandro Vandenbroele (a la izquierda en la foto), acusado por su esposa de ser
“testaferro” de Amado Boudou, pasó en tan sólo tres años de ser un desconocido abo-
gado a quedarse con una de las plantas gráficas más importantes del país, que realiza
negocios millonarios con el Estado.
Se trata de un abogado belga de 42 años, que no tiene antecedentes en el negocio de
las imprentas. En 2009 recién empezó con su veloz carrera empresaria apare-
ciendo como titular de Agroibérica de Inversiones SA y luego como accionista de Ruta
Sur Rentals SA. Es además primo de Guadalupe Escaray, jefa regional de la Anses Mar
del Plata -de donde es oriundo el vicepresidente y extitular de ese organismo-.
Los otros problemas judiciales del vice
Amado Boudou tiene pendiente otro proceso judicial en su contra que está a cargo del
juez federal Claudio Bonadío, por tener a su nombre un auto con papeles falsos. El vice-
presidente se ausentó de la indagatoria a la que había sido citado en febrero de 2011
por “cuestiones de agenda”. El proceso fue postergado y hasta el momento no fue vuelto
a llamar.
Además, ha logrado salir airoso de otras causas que se le imputaron: como titular de la
Anses, el fiscal federal Gerardo Pollicita lo imputó por comprar con los fondos de los
jubilados bonos de la deuda, acción que no está permitida.
Tres décadas de vínculos con el Estado
Ciccone Calcográfica fue fundada en 1951 por los hermanos Héctor y Nicolás Ciccone,
pero su momento de crecimiento exponencial gracias a los beneficios obtenidos desde
el Estado llegaría durante el período de la última dictadura.
A través de la conexión con el almirante Carlos Lacoste, cuando era presidente del
Ente Autárquico Mundial ‘78, la compañía obtuvo la adjudicación para imprimir
las entradas del evento futbolístico.
Todas las empresas que se vincularon con el Estado en la organización del Mundial
gozaron del beneficio de importar sin aranceles. Esto le permitió a Ciccone importar
máquinas gráficas a un precio preferencial.
A partir de ahí se convirtió en la más destacada empresa gráfica del país porque además
gozó de ese beneficio durante mucho tiempo luego de terminado el evento deportivo.
Más adelante, se quedó con el negocio de la impresión de billetes de Lotería Nacional,
y comenzó a imprimir billetes y valores para las provincias y sus bancos.
A mediados de los ‘90, la empresa fue salvada por influencia del empresario Alfredo
Yabrán, quien, mediante una oscura triangulación de dinero, canceló la deuda que Cicco-
ne tenía con la Banca della Svizzera Italiana por US$ 25 millones.
La empresa se quedó luego en 1995 con la impresión de los pasaportes y cédulas de
identidad, negocio que acaparó durante diez años, y además fue la imprenta que se
encargó de imprimir los patacones bonaerenses entre 2001 y 2002.
Un lujoso country en la Costa
Amado Boudou habría adquirido un terreno en el lujoso barrio privado Costa 
Esmeralda, ubicado en el Partido de La Costa, cercano a Pinamar.
El country tiene mil hectáreas, cuenta con 3.200 metros de costa, canchas de 
tenis, un campo de golf de 18 hoyos y canchas de polo.
El valor de los terrenos va desde los 15 mil dólares a los 250 mil, en 
el caso de los que se encuentran sobre la playa privada.
Hace dos semanas el vicepresidente visitó el country, hospedándose en la mis-
ma vivienda en la que pasó sus vacaciones el ministro de Economía, Hernán 
Lorenzino. Se habría quedado un día, con la intención de supervisar el 
terreno de cara a la construcción de una casa en marzo.
Operación en el paladar
El sábado por la mañana, Amado Boudou se sometió a una operación programa-
da por problemas de apnea de sueño, afección que provoca que el flujo de 
aire disminuya o se interrumpa durante la respiración mientras duerme, a 
causa de que la vía respiratoria se estrechó o se bloqueó.
Por Twitter, el vicepresidente detalló: “Fui intervenido quirúrgicamente 

en el paladar. La hospitalización estuvo a cargo del Dr. (Jorge) Schwartzman en
el (sanatorio) Mater Dei. Ya estoy en casa”.
Si bien no había sido anunciada, se trató de una operación programada, y los mé-

dicos intervinientes destacaron que no fue compleja y que duró alrededor de 45 
minutos.

TITULARES DE LOS PRINCIPALES DIARIOS ARGENTINOS DE HOY



















domingo, 12 de febrero de 2012

El cargo de Mariotto se define entre jóvenes K

La Presidenta deberá elegir para el ex Comfer entre un diputado provincial propuesto por el vicegobernador y el subgerente de la TV Pública. Quiénes son

foto perfil.com

El sucesor de Gabriel Mariotto en la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca, ex Comfer) será el diputado nacional Santiago Aragón o el subgerente de Noticias de la TV Pública y militante de La Cámpora, Ignacio Saavedra.

Otro joven kirchnerista tendrá el control de un ente estatal relacionado con los medios. El sucesor de Gabriel Mariotto en la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca, ex Comfer) será el diputado nacional Santiago Aragón o el subgerente de Noticias de la TV Pública y militante de La Cámpora, Ignacio Saavedra.
La que tendrá la decisión en sus manos -como todo en el Gobierno- será la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. El jueves el Poder Ejecutivo publicó en el Boletin Oficial las dos propuestas para reemplazar al vicegobernador bonaerense, quien propuso a su "pupilo" Aragón, a quien le heredó su decanato en la Facultad de Sociales Universidad de Lomas.
Saavedra tiene respaldos más pesados: Máximo K y La Cámpora.
El lunes 20 de febrero un comité de ONG, colegios, asociaciones profesionales y entidades académicas deben entregarle sus comentarios de los dos candidatos a la Secretaría de Comunicación Pública para que Cristina defina quién será el presidente del ente que vela por el cumplimiento de la Ley de Medios.
Como el cargo de director también está vacante, es probable que el "perdedor" de esta pugna también ocupe un alto cargo el ex Comfer.
En nombre de Mariotto. Santiago Aragón es licenciado en Periodismo, ex concejal de Lomas de Zamora -el feudo de Mariotto- y ya reemplazó una vez al vicegobernador bonaerense cuando este le transfirió el poder del decanato de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Lomas de Zamora (UNLZ).
Aragón fue Evaluador de Proyectos del Ministerio de Educación de la Nación en 2003 y ese año también fue Coordinador General de Radio Nacional. Desde 2004 es profesor de las cátedras “Comunicación y Marketing Político” y “Periodismo y Literatura” en la UNLZ. Desde 2008 enseña “Comunicación II” e “Introducción a la Comunicación”, entre otras tantas.
De ser nombrado en el directorio del Afsca, Aragón deberá renunciar a su banca en la Cámara de Diputados de la Nación. Por eso, el Frente para la Victoria ya tiene su reemplazante, la joven María Eugenia Zamarreño.
La bandera camporista. Por su lado, Ignacio Saavedra exhibe hoy su flamante cargo de subgerente de Noticias de Canal 7, pero entre 2005 y 2006 ya paseaba por la Rosada cuando era Jefe de Gabinete de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, que estaba comandada por José Nun.
El militante ultra K tiene menos pergaminos académicos que su contrincante, con breves docencias en Sociología de la UBA, ponencias y trabajos de investigación. En 2004 fue director nacional del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas, un bastión de los movimientos post crisis 2001 que se integró en el "transversalismo" de Néstor Kirchner.
 

Diplomacia fina, minería gruesa

La jugada presidencial de convocar a la Casa Rosada, a propósito de Malvinas, a repre-
sentantes de la oposición parlamentaria, del sindicalismo, de otras fuerzas sociales, vetera
nos de guerra y miembros de las Fuerzas Armadas fue una apuesta inteligente que permitió
combinar gestos de buena voluntad para todos lados en un asunto en el que existen amplios
consensos. En términos simbólicos, de iniciativa política y de dominio de la agenda de discu-
sión, es obvio que la apuesta más interesante fue la que surge de tener a Hugo Moyano y
su gente en visible primera fila (cada día más la televisación oficial de los actos es un relato
sobre cercanías y lejanías cambiantes), y a legisladores que aceptaron con generosidad una
invitación presidencial formulada con algún apuro.
El discurso de Cristina Fernández de Kirchner en ese acto tuvo muy en cuenta la seriedad
del tema en cuestión. Por lo tanto fue muy contenido, sin espacio para los chistes y no sólo
alejado de cualquier patrioterismo, sino clarísimo a la hora de deslindar las responsabilidades
horrorosas de la dictadura. Para quienes pretenden hacer memoria y mezclan ingredientes
en una misma bolsa hasta confundir todo en la expresión “responsabilidad de los argentinos”
, siempre es oportuno recordar que la guerra decidida por la dictadura y consentida de
manera pusilánime por casi todo el arco político de entonces, contó además con una vasta
campaña propagandística –“Estamos ganando”– y mediática. El apoyo vino desde Mariano
Grondona en Tiempo Nuevo, pasando por las publicaciones amarillas de editorial Perfil
que le ponían colmillos y parches de pirata a Margaret Thatcher, hasta la primera portada de
Clarín: “Euforia popular por la recuperación de Malvinas”.
El éxito de la convocatoria en la Casa Rosada –que en principio ayudaría a descongelar el
vínculo con el moyanismo– se sustenta además no sólo en la ofensiva diplomática de las
últimas semanas y que intensifica en estos días el canciller Héctor Timerman, sino en una
construcción previa de años, que partió desde Montevideo, Brasilia y nada menos que
Santiago de Chile hasta Caracas y países del Caribe que hoy apoyan el reclamo argentino
por Malvinas, cuando hasta no hace tantos años fueron colonia británica.
Guiones y resbalones. Si hasta Federico Pinedo calificó el discurso presidencial por Mal-
vinas como “impecable”, con los conflictos y discursos relacionados con la minería a cielo
abierto suceden cosas distintas. El viernes por la noche hubo un diálogo guionado y astuto
en la cobertura que hizo Telenoche a propósito del episodio represivo de Tinogasta , meticu-
losamente cubierto por ese noticiero a la hora de producir imágenes violentas. María Laura
Santillán le preguntó a Edgardo Alfano si la represión en Catamarca significaba el inicio de
una etapa “de judicialización de la protesta”. “Sí, claro”, fue la respuesta previsible. Da cierto
asco cuando en su estrategia de maximizar la crítica al Gobierno los periodistas del Grupo
Clarín extraen (¿es correcto usar el verbo “usurpan”?) expresiones, categorías y valores veni-
dos del espacio de los derechos humanos o de las izquierdas y centroizquierdas.
Sin embargo, y no obstante el asco, lo cierto es que los conflictos devenidos de la actividad
minera crecen y que los operativos de represión se vienen sumando. En el detalle, quizá se
pueda discutir –con décadas de muertes y espantosa experiencia en la materia– si el desalojo
de una ruta nacional en Tinogasta, que debió ser resuelta por la Justicia Federal, fue o no “bru-
tal”, como calificó súbitamente guevarista el noticiero. Pero de nuevo, y no obstante el asco an-
te los rutinarios rebusques del periodismo, allí donde hay represión focalizada en las provincias,
emerge por contraste la ausencia de voces y acciones gubernamentales más afinadas que
interpelen y sienten posiciones más claras, aunque no conformen a todos, ante el tema de la
minería.
Hay discursos en los movimientos antimineros que tienen algo de dogmáticos: demasiado blanco
y negro, un “no a la minería” que no distingue actividades ni complejidades. Pero más allá del
uso del cianuro en el caso de la extracción del oro, de cuáles son los riesgos reales de contami-
nación, de las discusiones sobre jurisdicción provincial y nacional, del dinero contante y sonante,
escaso o no, que quede en las provincias, es muy difícil rebatir los argumentos de los poblado-
res locales y de los ambientalistas acerca del abuso irracional del recurso agua.
En ese contexto, los problemas oficiales para pararse ante un desafío de agenda que se sabe

que incomoda y que cada vez se sitúa más en primer plano emergieron de manera poco feliz
en la última intervención de la Presidenta, el día de la represión en Catamarca. Al inaugurar por teleconferencia una cementera en Olavarría, la Presidenta sostuvo un largo diálogo con Arman-
do Domínguez, un minero. O quizá antes que un diálogo, lo que más exactamente hizo la Presi-
denta fue “ceder” el uso de la palabra y la opinión –apoyándolo con gestos y palabras– en ese
trabajador que además es un cuadro del sindicato minero local y del PJ de Olavarría.
Se trata de un cuadro intermedio y no de un “dirigente”, como editó, en otra cobertura malicio-
sa, el noticiero de Canal 13, impugnando el diálogo entre él y Cristina. Es prudente decir que
ya sea como “cuadro”, “trabajador” o “dirigente”, Domínguez tiene todo el derecho de dar na-
da menos que la opinión sindical sobre el tema minero que, por un lado y más que llamativam-
ente, no aparece en ningún lado y que, por el otro, tiene algo de previsible. Porque es obvio
que en la medida en que no corran riesgos en su salud, los mineros defenderán la actividad
que les da trabajo.
Lo llamativo del episodio es que revela la incomodidad para generar discurso propio. Es como
si el Gobierno terminara por dar a entender, a veces en comentarios esporádicos de sus
funcionarios, esta vez a través de un cuadro minero local, y en general, optando por el silencio
. Respecto a cuánto tuvo el diálogo de “construido”, por lo que pudo saber este diario de
dos fuentes de Casa de Gobierno, Cristina Fernández no tenía la menor idea acerca de quién
es el minero Armando Domínguez, al punto que confundió varias veces su nombre.
Habitualmente el dispositivo comunicacional en el que Cristina “federaliza” sus intervenciones
, que por lo general es más que inteligente (muestra un gobierno hiperactivo en todas partes,
haciendo, cruzando acciones, dialogando y construyendo con actores diversos) se genera
desde distintos espacios institucionales y geográficos, a veces con fuerte peso de la política
local. Puede suceder que –a la hora de elegir ciudadanos comunes que dialoguen con la Pre
sidenta– la política local o corporativa tienda a la sobreactuación. Es lo que parece haber
sucedido en esta oportunidad, donde de todos modos lo esencial sigue siendo discutir qué
hacer con el modelo de minería a cielo abierto.

TITULARES DE LOS PRINCIPALES DIARIOS ARGENTINOS DE HOY











viernes, 10 de febrero de 2012

Los jóvenes kirchneristas que manejan el emporio de los medios públicos

La TV Pública, la agencia Télam y la Secretaría de Comunicación están "copadas" por militantes de La Cámpora o ultra K. Quién es quién.

foto perfil.com

"Patucho" Alvarez, nuevo director de Télam, Gustavo Fernández Russo, subsecretario de Comunicación, y "Carlitos" Figueroa, el notero K de Duro de Domar, el nuevo gerente periodístico de la TV Pública 

Los recientes nombramientos de "Carlitos" Figueroa, el notero K de Duro de Domar, como gerente periodístico de la TV Pública y de "Patucho" Alvarez como director de Télam cierran un período de transición en los mandos de los medios públicos marcados por dos factores: funcionarios jóvenes y en su mayoría de La Cámpora.
Figueroa, abogado camporista, reemplazará a Santiago "Patucho" Alvarez, otro de los periodistas militantes estrellas del Gobierno, que pasó a dirigir la agencia oficial de noticias Télam, tras la abrupta salida de Martín García.
"Carlitos" tuvo un increíble ascenso en los medios K. En 2010 ingresó como notero al ciclo producido por Diego Gvirtz y, micrófono en mano, se transformó en una celebridad del oficialismo. En la TV Pública también ingresó Martín Rodríguez, del staff  de "Ni a palos" del diario Miradas al Sur, que estaba dirigido por Santiago Alvarez.
"Patucho", por su lado, fue ideólogo del blog “Un Día Peronista” y director del suplemento joven “Ni a Palos”. Cuando Cristina quiso armar el equipo para renovar la gerencia de Noticias del 7 le encomendó la tarea al diputado camporista Eduardo "Wado" De Pedro: “Patucho” es amigo personal de él. Además, conoce muy bien Olivos, ya que es uno de los más compinches de Máximo Kirchner, líder de La Cámpora.
En Télam, "Patucho" no será el único "delegado" de La Cámpora: lo acompañará Juan Manuel Fonrouge, militante de la agrupación La Oesterheld y secretario general del Movimiento de Unidad Popular (MUP). Martín García lo nombró gerente de Medios Gráficos y le dio tanto poder que desplazó en la toma de decisiones a los otros dos vocales del directorio, Alberto Descalzo y Sergio Fernández Novoa.
Subsecretario de Medios. Rodrigo Rodríguez, militante muy cercano a Andrés "Cuervo" Larroque y Secretario de la Organización Nacional de la Cámpora, ocupa la Subsecretaría de Comunicación Pública desde diciembre con la venia de Juan Abal Medina. Es el Nº2 de secretaria a cargo del vocero presidencial Alfredo Scoccimarro.
"Rodra" fue novio de Viky Donda y por su apodo hubo una pelea entre la diputada y militantes camporistas cuando reasumió en el Congreso. En diciembre, la designación de "Rodra" fue presenciada por la mesa nacional de La Cámpora casi en su totalidad.
Heredero "Pepe" Albistur. La Subsecretaría de Gestión Administrativa del área que conduce Scoccimarro quedó a cargo de Juan José Ross, ex abogado del Sindicato de Técnicos Operadores (ATRAAC), luego Director de supervisión del Comfer, más tarde Vicedirector de Radio Nacional y Gerente del Canal 7.
El único hombre de confianza que tendrá el vocero presidencial en la ex Secretaría de Medios es Gustavo Fernández Russo, como subsecretario de Comunicación y Contenidos de Difusión.

Catamarca: Violenta represión contra mujeres y niños que rechazan a la minera Xstrata

La policía catamarqueña desalojó esta mañana a un grupo de vecinos que protestaba contra la minera La Alumbrera en la ruta 337 a la altura de la localidad de Tinogasta. Diez heridos fueron atendidos en el hospital local.Catamarca: Violenta represión contra mujeres y niños que rechazan a la minera Xstrata


Agentes de la Policía catamarqueña lanzaron esta mañana gases lacrimógenos y balas de goma contra los ambientalistas que repudian la megaminería con un bloqueo de tránsito en la ruta 60, en el ingreso a la localidad de Tinogasta, donde respondían con pedradas.

Los ecologistas, entre los que había niños y mujeres, resistían la liberación de la ruta y criticaban a la presidenta Cristina Kirchner, al tiempo que arrojaban piedras contra los camiones que se dirigían a la minera.

En tanto, se confirmó que diez personas fueron internadas en el hospital de la ciudad y los heridos permanecían este mediodía en la sala de "cuidados intermedios" del centro asistencial, informaron fuentes médicas.

Los voceros manifestaron a DyN que "ocho manifestantes" eran asistidos por "heridas de bala de goma", al tiempo que un policía era atendido por un "fuerte traumatismo en una rodilla" y otro agente recibía curaciones por "una luxación en mano izquierda".
Las fuentes resaltaron que los policías fueron sometidos a sendas radiografías que "descartaron que tuvieran fracturas", contra lo que había informado en primera instancia el ministro de Gobierno y Justicia de Catamarca, Francisco Gordillo.Las protestas continuaban este mediodía en la municipalidad local, en cuyas paredes escribían leyendas contra la megaminería a cielo abierto. En tanto, Gordillo, justificó hoy la represión en la ruta 60, en la ciudad catamarqueña de Tinogasta, al argumentar que había que dejar pasar a los camiones del yacimiento Bajo de la Alumbrera, porque cargaban "explosivos" que representaban un "peligro para la sociedad".
Además, aseguró que también hubo "policías heridos" en el operativo de desalojo, entre ellos uno con "una fractura superpuesta" y otro con una "pierna fracturada".
"Cumplimos con una orden judicial. Los camiones que iban con insumos a la minera representaban un peligro para la sociedad de Tinogasta porque contenían explosivos", adujo Gordillo en diálogo con el canal de cable Todo Noticias (TN).
Anteayer, la policía desalojó la ruta 40 a la altura de Alpamikuna, Catamarca, y detuvo a 30 asambleístas , quienes hacía veinte días que bloqueaban el acceso hacia la mina Bajo La Alumbrera, en el norte de Belén.

Timerman denunció ante la ONU al Reino Unido, que reconoció la presencia de armas nucleares

El canciller Héctor Timerman denunció a Gran Bretaña ante la ONU de militarizar el Atlántico Sur, luego de reunirse con el titular del organismo, Ban Ki Moon, quien se ofreció de mediador. El gobierno británico reconoció la presencia de armas nucleares en la zona, que había denunciado Cristina.

  • Timerman denunció ante la ONU al Reino Unido, que reconoció la presencia de armas nucleares
    Héctor Timerman en la ONU.

El canciller Héctor Timerman presentó hoy ante las Naciones Unidas (ONU) la denuncia contra Gran Bretaña por la "militarización y la introducción de armamento nuclear en el Atlántico Sur" y el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon manifestó su "preocupación" e instó a "evitar una escalada" por las islas Malvinas.Pese al llamado de Ban Ki Moon, quien se ofreció como mediador si ambos gobiernos lo requieren, la escalada se profundizó hoy mismo, cuando el embajador británico ante la ONU, Lyall Grant admitió que su país posee armamento nuclear en el Atlántico Sur y advirtió a la Argentina en caso que pretenda "aprovecharse" del aniversario del próximo 2 de abril para una aventura militar.
Más aún, el diplomático británico sorprendió al critica a la Argentina por haber reformado "de manera hostil" la Constitución nacional en 1994, en alusión a la cláusula transitoria en la que se "ratifica" la "legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas" y sostiene que "la recuperación" constituye "un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino".

Tras la reunión entre Timerman y Ban Ki-Moon, el secretario general de la ONU manifestó a través de un comunicado, su "preocupación acerca del creciente fuerte intercambio" entre ambos países en torno a Malvinas y "espera que los gobiernos de Argentina y el Reino Unido eviten una escalada en esta disputa".
El secretario general de la ONU afirmó -según el comunicado de su oficina difundido por la agencia AFP- que espera que ambos países "resuelvan las diferencias de manera pacífica y a través del diálogo, al tiempo que reiteró su vocación de mediador, al señalar que permanece "disponible si ambos países lo requieren".

Luego, Timerman ofreció una conferencia de prensa en la que denunció a Gran Bretaña por "cuadruplicar" su poder naval en el Atlántico Sur y lo acusó tener misiles como para "atacar hasta el sur de Brasil" y de utilizar la defensa de la autodeterminación isleña para controlar la región.
"Desde las Malvinas pueden atacar hasta el sur del Brasil", afirmó Timerman, quien consideró que "Gran Bretaña es la potencia militar por excelencia en el Atlántico sur" que "controla no solo el tráfico de ingreso al Atlántico Sur sino todo el tráfico marítimo y aéreo que hay entre América del Sur y Sudáfrica".

Tras denunciar ante Naciones Unidas la militarización de las Malvinas por parte del gobierno británico, Timerman consideró que "el Atlántico Sur es el ultimo refugio de un imperio en decadencia", tras lo cual confirmó que "Argentina cuenta con formación de que se ha enviado un submarino nuclear con capacidad de transportar armamento nuclear" a la zona de Malvinas.
"El Reino Unido está utilizando una infundada defensa de la autodeterminación de los isleños como excusa para un establecimiento de una poderosa base militar que sirve para sus objetivos estratégicos", afirmó el canciller, quien denunció también que "el presupuesto de defensa" británico "ha sido reducido en todos sus niveles excepto en las Malvinas".
Luego de mostrar imágenes de un submarino nuclear como el que Londres envió a las islas, el ministro argentino aseguró que el gobierno tiene información de que el Reino Unido ha "introducido armas nucleares" en Malvinas.

"Nosotros no vamos a aceptar que exista armamento nuclear en la zona de América Latina", enfatizó. Momentos después, el embajador británico salió a contestarle a Timerman, aunque admitió la presencia de armamento nuclear en el Atlántico Sur al explicar que "nada ha cambiado" en cuanto al poderío militar, de la presencia después de la guerra de 1982.

"Nosotros no comentamos sobre la disposición de armas nucleares" pero "es conocido que hay submarinos en patrulla en todo el mundo" de bandera británica, afirmó.

Y luego, lanzó una dura advertencia a la Argentina: "Nosotros no queremos agravar la retórica pero si alguien trata de aprovecharse del 30 aniversario de la guerra de las islas, obviamente defenderemos robustamente nuestra posesión".
Tal como lo había adelantado la presidenta Cristina Fernández el pasado martes durante un acto en la Casa Rosada del que participaron representantes de todo el arco político, Argentina denunció al Reino Unido ante la ONU por la "militarización y la introducción de armamento nuclear en el Atlántico Sur".
La denuncia de Argentina ante la ONU se produce a pocos días de cumplirse el 30 aniversario de la guerra que culminó con la rendición de la dictadura militar argentina. La presidenta Cristina Fernández encabezará el acto oficial en homenaje a los combatientes caídos en Ushuaia, la capital de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, territorio al que por ley argentina, pertenecen las islas

El IPS deberá resolver trámites previsionales en menos de 120 días

A fin de buscar un  equilibrio entre el cumplimiento de los objetivos del organismo y la satisfacción de las solicitudes de los agentes públicos, el diputado radical Ricardo Jano presentó un proyecto de ley que limita la resolución de los trámites de beneficios previsionales llevados a cabo por el Instituto de Previsión Social.
La iniciativa presentada por el presidente del bloque de diputados de la UCR instituye que las prestaciones previsionales deberán ser resueltas en un tiempo que no exceda los ciento veinte  días hábiles.
Además, dispone que hasta tanto el agente obtenga el beneficio jubilatorio se le abonará, en concepto de pago transitorio anticipado, el cincuenta por ciento del último haber percibido.
Por último, la iniciativa crea una Comisión Bicameral conformada por cuatro representantes de cada una de las Cámaras Legislativas con el fin de supervisar su cumplimiento.
El legislador señaló que entre todas las tareas que debe desarrollar el IPS, “la misión que tiene más impacto entre los agentes públicos de la Provincia es la de conceder y pagar prestaciones que se originan en un régimen contributivo, en virtud de un conjunto de aportes realizados a lo largo de la historia laboral”.
“La obligación del organismo es hacerlo de una manera eficaz y eficiente”, consideró Jano y agregó “un agente público, solicita, requiere, exige y hasta implora después de 35 años de trabajo alcanzar en un tiempo razonable el beneficio jubilatorio, y esto en la actualidad no ocurre, la demora es extraordinaria”.
Seguidamente, el diputado radical denunció “el Instituto de Previsión Social se encuentra anquilosado en su estructura y  desactualizado en las normas de funcionamiento”.
Para el legislador de la quinta sección electoral, “se debe generar un cambio sustancial en el modelo de funcionamiento del organismo sobre la base de un sistema de gestión claro y bien estructurado que determine, documente, coordine y mantenga todas las actividades que son necesarias para asegurar las acciones en todas las operaciones inherentes al otorgamiento de un beneficio previsional”.
“En síntesis, es pertinente consolidar un modelo sobre la base de métodos modernos que incluyan la identificación de procesos interrelacionados, análisis de procedimientos, registro de actividades, y auditorías externas que contribuyan a una gestión de calidad”, concluyó Jano.
________________________________
Secretario de prensa bloque UCR
Ignacio Iriart

CRÉDITOS A JUBILADOS: ANSES PROFUNDIZA MEDIDAS DE PROTECCIÓN A LOS BENEFICIARIOS


En función del Decreto 246/11, que estableció un tope al Costo Financiero Total (CFT) aplicable a los créditos otorgados por entidades mutuales y cooperativas a favor de jubilados y pensionados (fijándose el mismo en el 5% por sobre el utilizado por el Banco de la Nación Argentina), ANSES continúa profundizando los controles para asegurar la transparencia en el circuito de descuentos a los jubilados y pensionados.
En ese sentido, el organismo ha dispuesto cambios en las instancias de control de la operatoria de estas entidades, estableciendo mayores exigencias formales y efectuando nuevas verificaciones e inspecciones en los diversos planos de intervención del sistema, tanto sobre las entidades adheridas como sobre cada uno de los créditos que en su marco se otorgan.
El tope al CFT había sido decidido a raíz de los altos costos financieros registrados en préstamos otorgados por diversas entidades adheridas, por los que se ha llegado a cobrar a los beneficiarios una tasa de hasta el 80%.
En este primer mes de vigencia del decreto, ANSES realizó inspecciones preventivas en las entidades que solicitaron descuentos a beneficiarios. Como resultado de las mismas, se verificaron diversas situaciones como: carencia de la documentación respaldatoria de los créditos otorgados, documentación incompleta, solicitud de extensión del plazo para presentar la documentación, y registro de domicilios inexistentes.

 Resoluciones N°34/12 y N°35/12
Entre las modificaciones operativas introducidas, mediante la Resolución D.E. N° 34/12, cabe resaltar que las entidades deben presentar ante ANSES, dentro de los 10 días hábiles y por cada operación crediticia que incorporen al sistema, la correspondiente documentación que la respalde, tales como copias de cada contrato, del documento de identidad del beneficiario y de los comprobantes que arroje el sistema donde conste monto, tasa y CFT.
Asimismo, y a los efectos de evitar abusos y asegurar que el monto originario de la operación sea el efectivamente entregado al beneficiario, se establece como regla general que las operaciones crediticias se liquiden a través de la “cuenta sueldo de la seguridad social” del beneficiario, es decir, se procura que se entregue el monto del crédito mediante depósito o transferencia electrónica en cuenta bancaria.
Si tal acreditación bancaria no fuere posible, por no tener aún el adulto mayor abierta dicha cuenta a su favor, las entidades deberán presentar ante esta ANSES, dentro de los 20 días de realizada la operación, la documentación que dé cuenta de la efectiva recepción del monto acordado o del bien adquirido por parte del beneficiario.
Por otra parte, en consonancia con dichas medidas de control operativo, se dispuso mediante la Resolución D.E. N° 35/12, el procedimiento para la aplicación de sanciones a las entidades que, de cualquier modo, infrinjan la normativa que reglamenta el funcionamiento del sistema de descuentos, introduciendo amplias facultades de verificación e inspección.
Además, se han endurecido las sanciones previstas, elevando el monto de las multas que puede llegar hasta 100 haberes mínimos por infracción cometida, lo que equivale a marzo de 2012 a la suma de $168.701.
Las sanciones pueden derivar también en la inhabilitación a las entidades para operar el sistema, provocando la revocación de los convenios que pudieren encontrarse vigentes en tal sentido.

TITULARES DE LOS PRINCIPALES DIARIOS ARGENTINOS DE HOY