A dos semanas para que voten los radicales, Germán Jardón continúa trabajando para las elecciones del 24 de junio. Así, reparte sus horas entre obras –es constructor-, y reuniones con los afiliados del centenario Partido Radical. | |
En este sentido, el dirigente radical, que intentará quedarse con la presidencia del partido expresó, en relación a no haber llegado a una lista única que “Algunos confunden unidad con amontonamiento, y yo aprendí de los errores pasados; hace dos años muchos radicales hicimos un esfuerzo y llegamos a una lista unificada. La realidad nos mostró que no sirvió para nada, orgánicamente el partido no funcionó, la mayoría de los “dirigentes” se borraron, y ahora pretenden hacer lo mismo, aparecer para la elección y chau. No queremos eso, no queremos más amontonamientos, que gane el mejor y que se dedique a conducir” indicó.
Asimismo, Jardón no se privó de criticar a la lista con la que competirá, y expresó “Nos resulta extraño que algunos acompañen el acuerdo entre Magadán y Alonso. Con muchos de ellos hemos trabajado cuando acá no quedo casi nadie, cuando se llevaron hasta las lamparitas de los comités, y ahora verlos juntos, o mejor dicho, amontonados, nos causa mucha sorpresa. O estás en la UCR o no. Pero algunos muchachos se creen que esto es un hobby, y van y vienen, sin ponerse colorados”, y por último sostuvo que “Les proponemos a los afiliados un partido con coherencia, con proyectos, con ideas, con caminos nuevos y que le lleve soluciones a los problemas de la comunidad, sino no tiene sentido la participación política, sino es todo lo mismo” concluyó Germán Jardón. NUEVOS PROYECTOS Jardón planea presentar nuevos proyectos, aunque no dio detalles, adelantó que uno de ellos esta relacionado a sumar circuitos turísticos; y otro, relacionado al acceso a terrenos para la construcción de viviendas familiares, para paliar la problemática habitacional en la costa.
La Costa, 10 de junio de 2012.-
|
OMEGA RADIO 103.9 DE SAN CLEMENTE DEL TUYU , ES UNA EMISORA INDEPENDIENTE DIRIGIDA POR MARCELO METHOL . 02252 15446694 .o 02252528080 en VIVO http:http://www.ustream.tv/channel/omegaradio1039
ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO
lunes, 11 de junio de 2012
INTERNA RADICAL: “Trabajo por un partido unido, no amontonado con cualquiera”
ESTE LUNES 11: RICARDO ALFONSIN VISITA EL PDO. DE LA COSTA
El Diputado Nacional y Candidato a Delegado al Comité Nacional de la UCR, Ricardo Alfonsín, visitará nuestro distrito éste lunes 11 de junio, invitado por la Lista 1027, de cara a las próximas elecciones internas de la UCR que se realizarán el 24 de este mes.
| |
La recorrida comenzara en San Clemente donde Alfonsín se reunirá con afiliados y adherentes en el Café La Marca, Calle 1 Nro. 2385, a las 18.30 hs. Posteriormente visitara el estudio de AVC, canal de cable de Santa Teresita donde será entrevistado. Ya finalizando su recorrida visitará Mar de Ajo, donde a las 20:30 compartirá una cena en la Parrilla El Rodeo, Av. del Libertador 26, con afiliados y miembros del Comité de Distrito, de Circuitos y candidatos de la Lista 1027 costera, entre ellos los candidatos a Presidente José Cano y los candidatos a convencionales provincial y nacional Oscar “Chino” Romero y el Dr. Leandro Alonso. La visita se encuentra dentro de la recorrida que está efectuando el Dr. Alfonsín, con miras a la elección interna del 24 de junio, en la cual se presenta como candidato a Delegado al Comité Nacional, acompañado por Juan Manuel Casella, y Mercedes Taurizano. También se hara presente Carlos Fernández, Presidente del Bloque de Senadores provinciales de la U.C.R
www.pionerodiario.com.ar.
|
Trabajadores agrupados en la CTA se manifestaron en Mar de Ajó
Un grupo de trabajadores pertenecientes a gremios alineados a la CTA se sumaron al paro nacional y se manifestaron en la avenida Libertador de Mar de Ajó.
El acto convocó a personal de las cooperativas CLYFEMA y CESOP y la empresa EDEA, pertenecientes al Sindicato Luz y Fuerza Mar del Plata, representantes de ATE La Costa, SUTEBA celeste y blanca, y la Unión de Guardavidas del Partido de La Costa, entre otros.
El reclamo a nivel nacional incluía entre sus puntos salientes un salario mínimo de 5 mil pesos, la eliminación del impuesto a las ganancias a los trabadores, la universalización de las asignaciones familiares y el 82 por ciento móvil para jubilados y pensionados.
El reclamo a nivel nacional incluía entre sus puntos salientes un salario mínimo de 5 mil pesos, la eliminación del impuesto a las ganancias a los trabadores, la universalización de las asignaciones familiares y el 82 por ciento móvil para jubilados y pensionados.
www.diarioopinion.com.ar
viernes, 8 de junio de 2012
Reposo: la noche de furia y desconcierto de Boudou
Amado Boudou quedó desconcertado con las declaraciones de la senadora santafesina Roxana Latorre, quien avisó que se abstendría en la votación del pliego de Daniel Reposo, pues la consideraba un voto asegurado. Era la antesala de la renuncia de su postulación. Su mano derecha, "Juanchi" Zabaleta, recorría los despachos para consultar qué estaba sucediendo. La maniobra
"No me pareció un candidato adecuado, por eso quise expedirme después de la audiencia pública", dijo la senadora santafesina Roxana Latorre, y agregó: "No conoce el reglamento de ingreso de fiscales en la procuración. Tiene demasiados baches para un lugar tan trascendental, teniendo en cuenta que estuvo Righi en ese lugar, desempeñando dignamente su tarea".
La decisión de Latorre de no acompañar el pliego de Daniel Reposo para el cargo de Procurador General de la Nación dejaron desconcertado a Amado Boudou, que seguía atentamente todos los movimientos en el Senado. Es que fue el propio vicepresidente quien inició la embestida contra Esteban Righi y propuso en su lugar a Reposo, en medio de la investigación judicial que lo vincula con la ex Ciccone Calcográfica.
Boudou no comprendía los dichos de Latorre, pues la consideraba un voto seguro. En rigor, la senadora santafesina viene acompañando en las últimas votaciones importantes al kirchnerismo. Su relación con el titular del bloque oficialista, Miguel Ángel Pichetto, alimentaron la desconfianza del ex ministro de Economía.
Sucede que la llegada de Boudou generó algunos roces con Pichetto. El vice puso "Juanchi" Zabaleta como secretario administrativo, para que sea su mano derecha el que maneje todos los contratos de la Cámara Alta. El histórico líder de la bancada K nunca soportó los manejos de "patrón" que comenzó a tener Zabaleta, a quien en febrero responsabilizó de la avanzada de La Cámpora por quedarse con las prosecretarías parlamentarias, finalmente impedida por el bloque oficialista.
Cuando Latorre comenzó a ratificar que se abstendría, Zabaleta recorrió desesperado los despachos del Senado para intentar averiguar que estaba sucediendo. A los gritos, consultaba a los legisladores, sin cormprender si era una maniobra de distracción para que el martes aparezcan más abstenciones o si efectivamente le estaban quitando el apoyo a Reposo desde "arriba" porque no había forma de que alcanzaran con los votos para respaldarlo.
Sonia Escudero había avisado que votaría en contra por lo que ya eran 24 los que no avalaban el pliego sobre 70 presencias, por la abstención de Latorre y la ausencia de Carlos Menem. Además de contar con el apoyo de los aún indecisos del peronismo federal, alguno de los que ya se habían expresado en contra debía abstenerse para que Reposo pudiera llegar a la procuración. Pero nada de eso era posible.
La calma que reinaba en el Senado sorprendió a Escudero, quien intuyó que el kirchnerismo ya tenía los acuerdos cerrados para que con ausencias y abstenciones, la sesión tuviera un final feliz para el Gobierno.
En la Presidencia de la Cámara advirtieron que es escenario era impensado. Pichetto ya no estaba disponible y Zabaleta no tenía un interlocutor válido que le confirmara que no había más por hacer para que el protegido de Boudou y titular de la Sigen sea también jefe de fiscales. Tampoco sabía que Zannini ya había contactado a la fiscal Alejandra Gils Cargó para que sea la próxima candidata a procuradora.
La factura de Zannini
Tal como había revelado LPO, Zannini quedó dolido por la salida de Righi, histórico guardaespaldas judicial de los Kirchner. La renuncia del ex procurador, el secretario Legal y Técnico perdió un nexo clave con el mundo judicial; se trataba de un engarnaje clave en esa tarea.
El "Chino" Zannini fue juez e incluso presidente del Tribunal Superior de Justicia de Santa Cruz. Esos antecedentes -además de su cercanía con los Kirchner- lo convirtieron en el guardaespaldas judicial del matrimonio. De hecho, piloteó las dos causas más complicadas que debieron atravesar desde la llegada a la Casa Rosada: la de los fondos de Santa Cruz y la de enriquecimiento ilícito.
En esta última causa, Zannini ofició de interlocutor entre los Kirchner y el abogado que los defendió, Fabián Musso, del estudio que Righi comparte con Ana García –su mujer- y María José Labat. El resultado -en ambas casos- fue el sobreseimiento, producto del eficiente engranaje que estableció con la conexión de Righi.
La embestida de Amado Boudou contra el entonces procurador, en medio de las acusaciones por su vinculación con la causa Ciccone Calcográfica, dinamitó esos puentes. Más tarde vendría la postulación de Reposo, un hombre muy cercano al vice y con pocos antecedentes académicos y técnicos para ese cargo. Ayer, le cobró esa factura.
No es casualidad que para el cargo finalmente será propuesta Alejandra Gils Carbó, fiscal general ante la Cámara de Apelaciones en lo Comercial y protegida del "chino". Se trata de una fiscal de larga trayectoria, que mantuvo un fuerte enfrentamiento con el grupo Clarín en 2007, cuando todavía la empresa tenía buena relación con el Gobierno nacional, vía Alberto Fernández.
Boudou no comprendía los dichos de Latorre, pues la consideraba un voto seguro. En rigor, la senadora santafesina viene acompañando en las últimas votaciones importantes al kirchnerismo. Su relación con el titular del bloque oficialista, Miguel Ángel Pichetto, alimentaron la desconfianza del ex ministro de Economía.
Sucede que la llegada de Boudou generó algunos roces con Pichetto. El vice puso "Juanchi" Zabaleta como secretario administrativo, para que sea su mano derecha el que maneje todos los contratos de la Cámara Alta. El histórico líder de la bancada K nunca soportó los manejos de "patrón" que comenzó a tener Zabaleta, a quien en febrero responsabilizó de la avanzada de La Cámpora por quedarse con las prosecretarías parlamentarias, finalmente impedida por el bloque oficialista.
Cuando Latorre comenzó a ratificar que se abstendría, Zabaleta recorrió desesperado los despachos del Senado para intentar averiguar que estaba sucediendo. A los gritos, consultaba a los legisladores, sin cormprender si era una maniobra de distracción para que el martes aparezcan más abstenciones o si efectivamente le estaban quitando el apoyo a Reposo desde "arriba" porque no había forma de que alcanzaran con los votos para respaldarlo.
Sonia Escudero había avisado que votaría en contra por lo que ya eran 24 los que no avalaban el pliego sobre 70 presencias, por la abstención de Latorre y la ausencia de Carlos Menem. Además de contar con el apoyo de los aún indecisos del peronismo federal, alguno de los que ya se habían expresado en contra debía abstenerse para que Reposo pudiera llegar a la procuración. Pero nada de eso era posible.
La calma que reinaba en el Senado sorprendió a Escudero, quien intuyó que el kirchnerismo ya tenía los acuerdos cerrados para que con ausencias y abstenciones, la sesión tuviera un final feliz para el Gobierno.
En la Presidencia de la Cámara advirtieron que es escenario era impensado. Pichetto ya no estaba disponible y Zabaleta no tenía un interlocutor válido que le confirmara que no había más por hacer para que el protegido de Boudou y titular de la Sigen sea también jefe de fiscales. Tampoco sabía que Zannini ya había contactado a la fiscal Alejandra Gils Cargó para que sea la próxima candidata a procuradora.
La factura de Zannini
Tal como había revelado LPO, Zannini quedó dolido por la salida de Righi, histórico guardaespaldas judicial de los Kirchner. La renuncia del ex procurador, el secretario Legal y Técnico perdió un nexo clave con el mundo judicial; se trataba de un engarnaje clave en esa tarea.
El "Chino" Zannini fue juez e incluso presidente del Tribunal Superior de Justicia de Santa Cruz. Esos antecedentes -además de su cercanía con los Kirchner- lo convirtieron en el guardaespaldas judicial del matrimonio. De hecho, piloteó las dos causas más complicadas que debieron atravesar desde la llegada a la Casa Rosada: la de los fondos de Santa Cruz y la de enriquecimiento ilícito.
En esta última causa, Zannini ofició de interlocutor entre los Kirchner y el abogado que los defendió, Fabián Musso, del estudio que Righi comparte con Ana García –su mujer- y María José Labat. El resultado -en ambas casos- fue el sobreseimiento, producto del eficiente engranaje que estableció con la conexión de Righi.
La embestida de Amado Boudou contra el entonces procurador, en medio de las acusaciones por su vinculación con la causa Ciccone Calcográfica, dinamitó esos puentes. Más tarde vendría la postulación de Reposo, un hombre muy cercano al vice y con pocos antecedentes académicos y técnicos para ese cargo. Ayer, le cobró esa factura.
No es casualidad que para el cargo finalmente será propuesta Alejandra Gils Carbó, fiscal general ante la Cámara de Apelaciones en lo Comercial y protegida del "chino". Se trata de una fiscal de larga trayectoria, que mantuvo un fuerte enfrentamiento con el grupo Clarín en 2007, cuando todavía la empresa tenía buena relación con el Gobierno nacional, vía Alberto Fernández.
Intenso paro con movilización de la CTA
La CTA disidente, liderada por Pablo Micheli, realizó a lo largo de toda la jornada, protestas en más de 100 puntos del país. Hugo Moyano expresó su "solidaridad con la protesta". Piden un salario mínimo de 5.000 pesos
El clima social ya no es el de hace algunos meses, ahora todo parece estar más tenso y los sectores gremiales empiezan, lentamente, a ganar las calles nuevamente. Los representantes de la Central de Trabajadores de la Argentina disidente, encabezados por Pablo Micheli, reclamaron en distintos puntos del país por mejoras salariales.
Micheli reclamó la eliminación de los topes a las asignaciones familiares y del impuesto a las Ganancias y un sueldo mínimo de 5 mil pesos, e instó al gobierno nacional a no fijar un techo a la discusión salarial
En el discurso que dio en Plaza de Mayo, Pablo Micheli manifestó su opinión sobre la central dirigida por Moyano: "Esta CTA jamás le dio la espalda a la CGT y a otras organizaciones sindicales, siempre salimos a respaldar cuando se defiende a los trabajadores. Decimos claramente que estamos de acuerdo con que hay que construirunidad de acción".
"Pero la unidad de acción no se construye en los bares tomando un café o en las mesas de los funcionarios, se construye en las calles, peleando todos los días, estando movilizados. La unidad para combatir esta política que nos tiene movilizados hoy", sostuvo.
Por su parte, Hugo Moyano devolvió el gesto expresando que su "solidaridad con la protesta" convocada por la CTA opositora y coincidió "con su reclamo por mejoras salariales y laborales".
En un comunicado, la CGT destacó que los reclamos formulados por la fracción de laCTA de Pablo Micheli son "los mismos" que impulsa la CGT, entre los que mencionó "salario mínimo de cinco mil pesos, paritarias sin techo, anulación del impuesto a las ganancias, 82 por ciento móvil, unificación de asignaciones familiares sin topes y anulación de la ley antiterrorista".
"La Confederación General del Trabajo está totalmente de acuerdo con este justo pedido, sus reclamos son temas que forman parte de la agenda de la CGT y todo aquello que reivindique los derechos de los trabajadores nos lleva a ser solidarios", aseguró el comunicado firmado por Hugo Moyano y Julio Piumato.
Señalaron: "La CGT se solidariza con la protesta convocada por la CTA, y con su reclamo por mejoras salariales y laborales, que es también nuestro".
Buenos resultados en materia de seguridad
Menores roban a mano armada un kiosko
Cinco menores de edad robaron a punta de pistola un comercio del centro de la ciudad. La policía, gracias al llamado al 911, luego de una persecución a pie, logró detener a tres de los delincuentes.
El lunes, en horas de la noche, cinco jóvenes ingresaron a un comercio céntrico con intención de robo. Uno de ellos, con un arma, redujo al propietario del lugar mientras los otros robaban elementos. Un vecino llamó al 911 y la policía llegó rápidamente.
El Subcomisario Sandro Heredia, responsable de la policía de Mar de Ajó, informó que “el lunes, alrededor de las 23 horas, fuimos alertados por un robo en un polirrubro en Espora casi Yrigoyen. Donde cinco malvivientes ingresan al local, uno de ellos portando un arma. Intiman al propietario y le sustraen cigarrillos, golosinas y más elementos. Automáticamente, personal policial que rondaba en el lugar avista a estos sujetos. Emprenden la fuga, pero son aprehendidos, posteriormente, tres de los cinco. Se les incautaron parte de los elementos del botin que se llevaban”.
Al llegar la policía los menores salieron corriendo en diferentes direcciones. El Subcomisario aseguró que “se hizo una persecución de dos o tres cuadras. Eran cinco. Dos agarraron para un lado, el personal que andaba, con refuerzo de un segundo móvil cuando llegan al lugar, la corrida se hace a pie, porque se meten por la playa. Después vuelven a salir a Costanera. Se hace una corrida bastante larga, donde posteriormente se detuvo a tres de ellos. Son todos oriundos de la zona”.
Mucho no pudieron robar los delincuentes. “Se logró recuperar parte. Mucho no habían sacado. Se llevaron unas tarjetas de teléfono, dinero no alcanzaron a robar. Parte de eso se recuperó. El arma no se pudo secuestrar. Se está trabajando para poder pedir los allanamientos a los otros dos que se encuentran sindicados en la causa. Los tres menores, fueron trasladados al Juzgado de Menores, porque los tres sujetos aprehendido son menores. Y fueron indagados en la ciudad de Dolores”, aseguró el funcionario policial.
Según las primeras impresiones, estos menores estarían relacionados con otro hecho ocurrido hace poco. El jefe policial señaló que “no serían ajenos al hecho. Se está investigando por la fisonomía, por el modus operandi, por la cantidad de personas que cometen el hecho. En el robo anterior fueron cuatro, en éste fueron cinco. Se sospechaba que si bien estaban encapuchados, no se pudo establecer la fisonomía de rastro, pero por la contextura física podrían tratarse de los mismos autores. Igualmente esto se está investigando. De acuerdo al modus operandi no serían ajenos, no se descarta nada”.
Para el Subcomisario Heredia “si llegamos a tener buen aire para llegar a esclarecerlo, sería bárbaro, porque estaríamos desbaratando a estos menores. En un principio sospechamos que eran menores de acuerdo a los testimonios. Si efectivamente pudimos establecer anoche que estamos frente a menores entre 15 y 17 años de edad”.
Lo más importante sobre este hecho es la colaboración de los vecinos. “El 911 es una herramienta fundamental. Cómo trabaja directamente con el móvil que está en la calle, eso nos ayuda muchísimo a prevenir y detener a la persona que quiere delinquir,” destacó el jefe de la policía de Mar de Ajó.
Redacción Opinión
El Subcomisario Sandro Heredia, responsable de la policía de Mar de Ajó, informó que “el lunes, alrededor de las 23 horas, fuimos alertados por un robo en un polirrubro en Espora casi Yrigoyen. Donde cinco malvivientes ingresan al local, uno de ellos portando un arma. Intiman al propietario y le sustraen cigarrillos, golosinas y más elementos. Automáticamente, personal policial que rondaba en el lugar avista a estos sujetos. Emprenden la fuga, pero son aprehendidos, posteriormente, tres de los cinco. Se les incautaron parte de los elementos del botin que se llevaban”.
Al llegar la policía los menores salieron corriendo en diferentes direcciones. El Subcomisario aseguró que “se hizo una persecución de dos o tres cuadras. Eran cinco. Dos agarraron para un lado, el personal que andaba, con refuerzo de un segundo móvil cuando llegan al lugar, la corrida se hace a pie, porque se meten por la playa. Después vuelven a salir a Costanera. Se hace una corrida bastante larga, donde posteriormente se detuvo a tres de ellos. Son todos oriundos de la zona”.
Mucho no pudieron robar los delincuentes. “Se logró recuperar parte. Mucho no habían sacado. Se llevaron unas tarjetas de teléfono, dinero no alcanzaron a robar. Parte de eso se recuperó. El arma no se pudo secuestrar. Se está trabajando para poder pedir los allanamientos a los otros dos que se encuentran sindicados en la causa. Los tres menores, fueron trasladados al Juzgado de Menores, porque los tres sujetos aprehendido son menores. Y fueron indagados en la ciudad de Dolores”, aseguró el funcionario policial.
Según las primeras impresiones, estos menores estarían relacionados con otro hecho ocurrido hace poco. El jefe policial señaló que “no serían ajenos al hecho. Se está investigando por la fisonomía, por el modus operandi, por la cantidad de personas que cometen el hecho. En el robo anterior fueron cuatro, en éste fueron cinco. Se sospechaba que si bien estaban encapuchados, no se pudo establecer la fisonomía de rastro, pero por la contextura física podrían tratarse de los mismos autores. Igualmente esto se está investigando. De acuerdo al modus operandi no serían ajenos, no se descarta nada”.
Para el Subcomisario Heredia “si llegamos a tener buen aire para llegar a esclarecerlo, sería bárbaro, porque estaríamos desbaratando a estos menores. En un principio sospechamos que eran menores de acuerdo a los testimonios. Si efectivamente pudimos establecer anoche que estamos frente a menores entre 15 y 17 años de edad”.
Lo más importante sobre este hecho es la colaboración de los vecinos. “El 911 es una herramienta fundamental. Cómo trabaja directamente con el móvil que está en la calle, eso nos ayuda muchísimo a prevenir y detener a la persona que quiere delinquir,” destacó el jefe de la policía de Mar de Ajó.
Redacción Opinión
www.diarioopinion.com.ar
jueves, 7 de junio de 2012
El zar del juego, Cristóbal López, ya tiene candidato a presidente: Daniel Scioli
|
Quedó libre el acusado de matar a la psicóloga
La jueza de Garantías de Dolores, Laura Elías, resolvió aceptar el pedido de libertad del ex funcionario municipal de Pinamar, que era el único detenido por el crimen de la psicóloga que fue encontrada asesinada en su departamento de un disparo en el pecho.
Para la magistrada, "no hay pruebas suficientes" que justifiquen que Miner siga detenido. El hombre, que había sido pareja de la profesional asesinada, había sido acusado por una testigo que dijo que lo había visto salir de la casa de la psicóloga, ubocada en el barrio Golf Chico de Pinamar, el día del crimen.
"Esto me afecta en mi vida privada, pero no voy a bajar los brazos y voy a dar batalla", sostuvo Miner en diálogo con C5N. "Hace 18 años vivo en Pinamar, mi hijo nació acá. Soy empresario y el sábado la municipalidad me clausuró un local en forma patoteril", afirmó el ex funcionario.
"Pinamar está prendida fuego en materia de seguridad y política, parece que mi trabajo a la par de la buena policía le molestó a muchos, pero no voy a bajar los brazos", agregó Miner.
En tanto, Héctor Zamora, abogado de Miner, expresó su satisfacción por la decisión judicial, ya que "no hay elementos para mantener la detención".
"Todo el itinerario que hizo mi cliente no fue totalmente probado, pero las cámaras de seguridad despejan toda duda de que mi defendido no estaba en Pinamar", afirmó el asesor letrado en diálogo con C5N.
"A la testigo que decía que lo había visto salir de la casa de la victima le dieron la posibilidad de reconocerlo (a Miner) y no lo pudo hacer", destacó Zamora, quien aclaró que, de todos modos, "Miner quedará vinculado a la causa y ahora se profundizará la investigación".
WWW.CRITERIOONLINE.COM
Los estallidos en los bloques de la Legislatura
Como si fuera el botón que activó la detonación, el oficialismo y la mayoría de la oposición parlamentaria no pudieron escapar a la crisis interna que desató el tratamiento de la ley Impositiva. Rupturas, enojos y desconfianzas mutuas son parte del nuevo menú legislativo
Afiebradas semanas vive la Legislatura bonaerense, y son pocos los bloques políticos que se salvan de recurrir a baños de agua fría antes de explotar en pedazos. Algunos, como el radicalismo, ni siquiera logran curarse sin separarse. Otros, como el oficialismo, están en tensión permanente, porque en su interior habitan agentes diversos, cuya convivencia está forzada desde el día en que fueron obligados a compartir el mismo Cuerpo.
La reciente aprobación de la reforma a la ley Impositiva adelantó decisiones en algunos casos y profundizó diferencias en otros. Significó un punto de inflexión, con interrogantes a futuro, sobre todo para las negociaciones de proyectos a tratarse, ya sean controvertidos o no.
En Diputados el oficialismo lograba avanzar con el proyecto del Ejecutivo,
y los kirchneristas poco afectos a Scioli saboreaban por adelantado las mieles de suponer que el costo político lo pagaría el Gobernador, tras verse obligado a firmar el revalúo de los campos por decreto. Molestó esa situación a los legisladores más cercanos al mandatario, pero actuaron orgánicos. Otra vez a los tumbos, pero sin ir más allá de las protestas hacia dentro.
Nadie esperaba, sin embargo, la tapa de Clarín y la foto del celular de José Ottavis con un mensaje que dejaba resquicio a la sospecha de presuntos sobornos a la oposición para lograr el quórum. Adiós a las especulaciones previas; quedaron todos en el ojo de la tormenta, oficialismo y oposición.
Por esas horas el radicalismo ya estaba dividido en dos (algunos aventuran que terminará siendo en tres), a consecuencia de la interna partidaria y con la ley como frutilla de la discusión.
Tras prestar el quórum por decisión de la conducción, no compartida por otra parte de la bancada, el Pro Peronismo quedó virtualmente quebrado. La ruptura se daría, de hecho, más temprano que tarde. En tanto, mantener la unidad del grupo Celeste y Blanco es un desafío cada vez más difícil para Mónica López.
Sólo el FAP y la Coalición Cívica, entre los espacios con más número en la cámara Baja, mantienen una armonía de grupo, aun cuando les cuesta arrimarse entre sí para sellar una alianza que se insinúa pero demora en concretarse.
Por su parte, en el Senado siguen los tirones con La Juan Domingo en el sector oficialista; el radicalismo está también afectado por la interna; y sobre el unibloque de María Esther Barrionuevo sopesaron algunos comentarios maliciosos luego de prestar el número para que el Frente para la Victoria consiguiera el número necesario para asegurarse los dos tercios y tratar sobre tablas la modificación a la ley de Reforma Impositiva en su regreso a la cámara Alta.
La reciente aprobación de la reforma a la ley Impositiva adelantó decisiones en algunos casos y profundizó diferencias en otros. Significó un punto de inflexión, con interrogantes a futuro, sobre todo para las negociaciones de proyectos a tratarse, ya sean controvertidos o no.
En Diputados el oficialismo lograba avanzar con el proyecto del Ejecutivo,
y los kirchneristas poco afectos a Scioli saboreaban por adelantado las mieles de suponer que el costo político lo pagaría el Gobernador, tras verse obligado a firmar el revalúo de los campos por decreto. Molestó esa situación a los legisladores más cercanos al mandatario, pero actuaron orgánicos. Otra vez a los tumbos, pero sin ir más allá de las protestas hacia dentro.
Nadie esperaba, sin embargo, la tapa de Clarín y la foto del celular de José Ottavis con un mensaje que dejaba resquicio a la sospecha de presuntos sobornos a la oposición para lograr el quórum. Adiós a las especulaciones previas; quedaron todos en el ojo de la tormenta, oficialismo y oposición.
Por esas horas el radicalismo ya estaba dividido en dos (algunos aventuran que terminará siendo en tres), a consecuencia de la interna partidaria y con la ley como frutilla de la discusión.
Tras prestar el quórum por decisión de la conducción, no compartida por otra parte de la bancada, el Pro Peronismo quedó virtualmente quebrado. La ruptura se daría, de hecho, más temprano que tarde. En tanto, mantener la unidad del grupo Celeste y Blanco es un desafío cada vez más difícil para Mónica López.
Sólo el FAP y la Coalición Cívica, entre los espacios con más número en la cámara Baja, mantienen una armonía de grupo, aun cuando les cuesta arrimarse entre sí para sellar una alianza que se insinúa pero demora en concretarse.
Por su parte, en el Senado siguen los tirones con La Juan Domingo en el sector oficialista; el radicalismo está también afectado por la interna; y sobre el unibloque de María Esther Barrionuevo sopesaron algunos comentarios maliciosos luego de prestar el número para que el Frente para la Victoria consiguiera el número necesario para asegurarse los dos tercios y tratar sobre tablas la modificación a la ley de Reforma Impositiva en su regreso a la cámara Alta.
DIVIDIR EL RADICALISMO, ROMPER ACUERDOS Y MENTIR PARA JUSTIFICARSE ¿TODO VALE?
Luego del fracaso político-electoral del acuerdo Alfonsín-De Narváez
comenzó la construcción de un nuevo bloque de legisladores con el objetivo
de fortalecer la representación parlamentaria de la UCR en la Cámara Baja.
Así fue como se reincorporó a Roberto Filpo (Confe) y se logró un acuerdo
amplio con representación y equilibrio de todos los sectores internos partidarios.
Hubo unanimidad para que Ricardo Jano siga como presidente del
bloque de diputados de la provincia de Buenos Aires; Luis Oliver
ocupe la vicepresidencia primera de la Camara y Walter Caru
sso sea el representante del radicalismo en el Consejo de la Magis
tratura (lugar que la UCR no tenia)
Esta claro, según el reglamento de la Cámara, que los cargos se eligen por
un periodo de dos (2) años hasta la próxima renovación de bancas
y no por la conformación de mayorías temporales.
El bloque funcionó con absoluta normalidad hasta la fecha de presentación
de listas para elegir autoridades provinciales de la UCR.
Por esos días, la ley de reforma Fiscal se trataba en la legislatura.
Después de ser aprobada en Senadores -El bloque de senadores de
la UCR dio quórum para el tratamiento sobre tablas de la ley- Según
consta en el diario de sesión y la versión taquigráfica del 10 de mayo
de 2012- el “impuestazo” paso a Diputados.
Algunas operaciones de prensa ponían un manto de sospecha sobre lo
que iba a votar el partido. Fue el presidente del Bloque, Ricardo Jano
quien puso las cosas en su lugar: “El que baje a dar quórum, que
se busque otro bloque” manifestó sin lugar a especulaciones.
Esta postura terminó por disciplinar a toda la oposición y la ley no se pudo
aprobar.
De forma paralela, la interna por los cargos partidarios seguía su curso.
Fue público el apoyo de Jano, Panella, Vignali, Arata y garcia a postu
lacion de Juan Gobbi –intendente de chascomús- como precandidato
a presidir el radicalismo de Buenos Aires.
El sector representado por Ricardo Alfonsín cerró un acuerdo con el inten
dente de San Isidro, Gustavo Posse y juntos lanzaron la candidatura
del diputado Armendáriz para presidente y los nombres de Alfonsín y
Posse como delegados al comité Nacional y Convencional Nacional respec
tivamente.
En ese acuerdo, El intendente Posse dió su apoyo a cambio de que la
presidencia del bloque de diputados pase a un hombre de su sector.
Los diputados Luis Oliver y Alejandro Armendáriz fueron los en
cargados de comunicar la decisión a Ricardo Jano y Gustavo Vignali.
Los voceros reconocieron que la ruptura del bloque era por un acuerdo
interno de su sector con el que lidera el intendente de San Isidro.
De esta manera, sin antecedentes en toda la historia del partido, el bloque
de diputados se fracturó por una cuestión interna.
Sin argumentos y con poca responsabilidad institucional, el presidente del
partido, Miguel Bazze hizo declaraciones poco afortunadas y maliciosas
tratando de justificar la maniobra de ruptura.
Lamentamos que el radicalismo sea conducido por proyectos personalistas
que no dudan en pisotear nuestras banderas históricas, con tal de cumplir
sus objetivos mezquinos
Es una farsa que el bloque de diputados se dividió en torno a la
votación de una ley. LOS RADICALES NO DIMOS QUORUM, NO
HABILITAMOS LOS DOS TERCIOS (2/3) Y VOTAMOS EN CONTRA
TODA LA LEY. Los hechos derriban las mentiras.
Valeria Arata Ricardo Jano Carlos García
Diputada UCR Presidente Bloque Diputado UCR
4ta Sección UCR 1era Sección
5ta Sección
Gustavo Vignali Sergio Panella
Diputado UCR Diputado UCR
2da Sección 8va Sección
____________________________________________________________________________
“Daniel Scioli está midiendo los tiempos”
Con esta frase, el titular de la Federación Agraria da cuenta de la posibilidad de una futura ruptura del Gobernador con el Ejecutivo nacional. Además, mano a mano con La Tecla, habla de su futuro político, del campo y de Biolcati
Los titulares de la Sociedad Rural, Hugo Biolcati; Coninagro, Carlos Garetto; Federación Agraria, Eduardo Buzzi; y Confederaciones Rurales, Rubén Ferrero, integrantes de la Mesa de Enlace, anunciaron el martes un paro nacional agropecuario que se extenderá hasta la cero hora del 12 de junio. Un rato antes, en su departamento de la calle Bartolomé Mitre, en el barrio Congreso, Buzzi charló largo y tendido con La Tecla. Con un buen mate amargo de por medio, el dirigente se refirió, entre otros temas, a la reforma impositiva bonaerense, a la postura del gobernador Scioli ante la administración nacional y a las posibilidades de ser candidato a diputado en 2013.
-¿Cómo era su visión sobre Scioli antes y cómo es ahora, tras la aprobación de la reforma impositiva?
-Te voy a contar una anécdota. Cuando entramos a la Expoagro (Junín), en el mes de mayo, me encuentro con Scioli y me dice: “Nos tenemos que juntar en Buenos Aires, quiero tener un mejor panorama político, económico y social”. Hasta hace dos meses nosotros imaginábamos un escenario de puertas cerradas del Gobierno nacional y de posibilidad de operar con los gobernadores. Teníamos una esperanza no sólo con Buenos Aires, también con Santa Fe, Córdoba, Chaco y alguna otra provincia. Y Scioli apareció siempre en todos los eventos agropecuarios como un tipo que buscaba mantener el vínculo con las entidades. Es más, dos meses antes lo había recibido a De Angelis, al parecer, para que funcione como nexo u operador en la estrategia “Scioli Presidente, Julián Domínguez Gobernador”. Eso no importa. Lo cierto es que la relación con él era buena. Salvo en el conflicto de 2008, cuando lo calificamos como el felpudo de Kirchner, después es muy difícil pelearse con Scioli. Es inmutable, de mármol. Tiene la característica de ser como un corcho: vos lo largás y flota. No había roces. Aunque tampoco había una mesa específica para la Federación Agraria. El siempre prefirió a Apaolaza (Carbap) como interlocutor del campo. No sé si porque en algunas exposiciones de las sociedades rurales el ministerio pone algún auspicio o estandes, o por qué cosa, siempre tenía una mejor relación con Carbap. Pero ahora, cuando se da esto de la reforma, el panorama cambia. Entendemos que está agarrado de los testículos en cuanto a los números, pero también entendemos que este decretazo significa una ruptura definitiva con los ruralistas, a raíz de un impuesto con el que no va a recaudar para sí.
-¿Qué les dicen los productores en las asambleas?
-Hay bronca y decepción. De todos modos, el enojo con el Gobernador es de manera parcial. Todos saben que recibe y ejecuta órdenes del poder central, de Cristina, de su hijo Máximo. Es como que se le disculpa esa cuestión interna que sufre por estos días. La gente dice que Scioli es un Chirolita, y por eso reparte el enojo entre él y la Presidenta. El ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, es tan inexistente que nadie se enoja con él.
-Mucho se ha hablado de la posibilidad de que Scioli rompa con el Gobierno nacional. ¿Si esto llegara a suceder, la actitud sería otra?
-Sí, sin duda. Lo que sucede es que el hombre debe de estar midiendo los tiempos. Todavía están lejos las elecciones. Si le cierran los grifos y no puede pagar los sueldos, tiene la Policía acuartelada, los docentes de paro y los empleados públicos marchando, sin duda, está transitando por un escenario de ingobernabilidad. No es el momento para desempolvar los libros de historia y transformarse en Juan Manuel de Rosas y juntarse con Estanislao López y Pancho Ramírez. Todo está muy lejos. Aunque el gobierno de Cristina adelante las elecciones, como probablemente haga, para eso falta un año completo, y los gobernadores tienen que administrar los boliches. Uno espera que se planten, pero los tiempos les indican a ellos que tienen que ser funcionales al despotismo central.
-¿Por qué desde el oficialismo apuntan a Biolcati y no a Buzzi?
-A Biolcati lo eligieron como adversario Página 12, Tiempo Argentino, 6,7,8. Lo vinculan con Macri, y eso le viene bien al Gobierno. El problema es que hay otro “forúnculo”, que es la Federación Agraria. Me he dedicado mucho a relacionar esta etapa, como etapa virtuosa, con la etapa de Lavagna y la de Perón del ‘45. El justicialismo como tal, en la década del 40 tuvo un sujeto agrario claramente visible, que fue el peón rural. En este momento es la pobreza del Foro de Agricultura familiar, a los cuales mantienen pobres para que sigan siendo clientes.
-Está vez están decididos a no cortar las rutas. ¿Fue el peor error en 2008?
-En 2008 hubo cortes de ruta con permiso. La mayoría de la gente se lo bancaba. Veían semejante nivel de atropello, descalificación y soberbia por parte del Gobierno contra el sector, que si tenían que esperar dos horas en un corte, esperaban. Además de aguantar ese tiempo, cuando pasaban por el piquete nos decían que no aflojáramos. La sociedad habilitó el corte de ruta originario. Después hubo un momento en el que todos estaban hinchados las pelotas, ya que cortaban los camioneros por un lado, los productores por otro; era una anarquía total. La foto que quedó del corte fue la de cierto desabastecimiento en las góndolas, la de la prohibición del paso de productos perecederos. Por otra parte, en estos más de tres años hemos vivido tantos cortes de rutas de tantos sectores diferentes, que la gente tiene un mayor nivel de crispación. Hoy, lo primero que va a surgir será un categórico “déjense de joder con los cortes de ruta”. Hoy el corte nos alejaría de la sociedad.
-¿La idea es acercarse?
-Exactamente. Nosotros nos tenemos que ganar a ese sector de la sociedad que nos reprocha que con el voto del campo volvió a ganar Cristina. En su momento nos brindaron todo a su apoyo, y ahora sienten que el sector los defraudó. Hay que ser muy cuidadosos. La protesta agropecuaria es en beneficio del conjunto de la sociedad, no se trata de una preocupación avarienta de resolver nuestros propios problemas. El campo, que sufre este modelo agropecuario que lleva al país a un proceso de recesión, debe ser claramente solidario con el problema de la inflación y el techo salarial de los laburantes. Así como reclamamos un mínimo imponible distinto para los bienes personales, también debe haber un mínimo imponible distinto para los sueldos de los laburantes. El campo no puede salir a putear sólo contra los impuestos. Ahí estás hablando sólo para 200 mil tipos, que son los productores y sus familias. O vamos juntos o nos pasan por arriba. Hoy por hoy no hay paridad de fuerzas, más si se tiene en cuenta el aparato mediático que tiene este gobierno. Te ganan ellos con los operativos de prensa que meten diariamente en 6,7,8, Página 12 y todo lo que funciona en este aparato propagandístico al estilo Goebbels: miente, miente, que algo quedará.
-En 2009 la oposición se plegó al campo y fueron muchos los agrocandidatos que luego se convirtieron en legisladores. Esto no fue tan así en 2011. ¿La política se aprovechó de ese momento?
-No, usados, no. En 2011 el campo ya no era moda. Los viejos dirigentes que antes habían quedado afuera quisieron volver a posicionarse. El problema que tuvieron los partidos fueron los altos niveles de incongruencia que se vieron en las alianzas. Eso es lo que yo les reprocho, y no si hubo o más o menos productores en las listas.
-¿Cuáles fueron las alianzas o desalianzas que más le molestaron?
-La gran mayoría. No hicieron alianzas por bases programáticas ni por historias de pertenencia. En caso de haber sido así, De Narváez tendría que haber jugado con Duhalde, Rodríguez Saá y Felipe Solá. Ellos tendrían que haber armado la opción del Peronismo Federal, pero en serio, con mayúsculas. Pero si Duhalde rompe con Rodríguez Saá y De Narváez juega con Alfonsín, se hace una mezcla inentendible, tanto para el electorado radical, el electorado peronista y el electorado independiente. Por otra parte, aparecen Margarita, Binner, Juez, Morandini, Lozano y De Genaro. Ellos son la nueva representación en la Argentina. Se trata de una centroizquierda programática, coherente. El gran inconveniente fue que no lograron incluir a Pino Solanas y que recién todo está en construcción. Además, Ricardo Alfonsín debió haber pertenecido a ese grupo. Todos los sectores progresistas del radicalismo debieron estar dentro del FAP. La derecha radical, que representa Aguad y que alguna vez gobernó con De la Rúa, que se vaya donde quiera.
-Si se juntaran todos estos últimos y lo invitaran a ser candidato a diputado nacional, ¿le resultaría difícil decirles que no?
-Reconozco a Víctor de Genaro como uno de mis dos o tres maestros. Los discursos que se hacían en 2008 los discutía con él. A donde va Víctor, yo voy. La verdad, sí, me costaría mucho negarme a una candidatura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)