ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

domingo, 22 de julio de 2012

¿Estatizan Ciccone?



 La Casa Rosada estaría evaluando la posibilidad de estatizar Ciccone, en medio del escándalo que envolvió al vicepresidente Amado Boudou. Carlos Zannini analiza el impacto político que generaría esta decisión.
 En la Casa Rosada se trabaja en una fórmula para intentar cerrar el escándalo de corrupción de la ex Ciccone.

Carlos Zannini evalúa el impacto político de la estatización de la empresa que ahora manejan los amigos y supuestos testaferros de Boudou. La decisión le daría un corte al lacerante hecho con ribetes de corrupción, aunque no exculparía a Boudou.

Así, se desempolvó un proyecto que el ministro Julio Alak había sugerido antes de que trascendiera públicamente el escándalo.

Evita en los billetes de $ 100



Evita en los billetes de $ 100
Proyecto. Basarían el diseño en un boceto de billete de $ 5 de 1952.
El próximo jueves se conmemorará el 60º aniversario de la muerte de Eva Duarte de Perón, para el que el Gobierno está preparando el lanzamiento de un nuevo billete de $ 100 en homenaje a la líder del peronismo.
El Banco Central le confirmó a PERFIL que para esta emisión especial se imprimirán unos 20 millones de billetes con la cara de Evita, aunque no especificaron cuándo comenzarán a circular. Los papeles se sumarán así a los más de 1.400 millones de esa denominación que hoy se encuentran en el sistema.
Según había anticipado el diario Clarín, el diseño estaría basado en un boceto de un billete de 5 pesos que comenzó a elaborarse en 1952 –luego de la muerte de Evita– pero que luego fue rechazado por la dictadura militar de 1955. La impresión de los billetes estaría a cargo de la Casa de Moneda, aunque en ese organismo aseguran que todavía no tienen la orden para comenzar.
Por otra parte, una fuente del BCRA desestimó los rumores sobre una posible emisión de billetes de $ 500, que se dijo llevarían la imagen de Perón o Yrigoyen. “Las propuestas son muchísimas, particularmente las que provienen del Congreso. Pero sólo trabajamos en esta emisión”, señaló.
Actualmente existen dos monedas en homenaje a Evita: la primera de 1997 por el aniversario de la Ley de Voto Femenino; y la segunda de 2002, en conmemoración a los cincuenta años de su muerte

Misión imposible: el Gobierno debería construir 13 casas por hora




Los anuncios del oficialismo no cierran ni en números ni en hechos concretos. Además, el sistema productivo no está en condiciones de poder cumplir los objetivos del plan. Y hay manejos oscuros

 
Los anuncios del oficialismo no cierran ni en n�meros ni en hechos concretos. Adem�s, el sistema productivo no est� en condiciones de poder cumplir los objetivos del plan. Y hay manejos oscuros
 

Las cuentas del Gobierno no cierran por ningún lado y quedó demostrado con la planificación del Programa de Crédito Argentina (Procrear), el cual, según lo anunciado por el viceministro de Economía, Axel Kiciloff, garantizaría la creación de 400 mil viviendas antes de la finalización del mandato de la presidenta Cristina Fernández en 2015. Ahora bien, tomando los plazos estipulados, el Estado debería construir un promedio de trece casas por hora, previsión que a esta altura del proceso se vuelve prácticamente imposible.
Descontando las 11.700 personas que recién ayer iniciaron la primera etapa del Procrear, quedan 388.300 viviendas por realizar, lo que en el plazo de los 1.247 días que faltan para llegar al 1° de enero de 2016, da un promedio de 13 inmuebles por hora o 311 por día.
Los niveles de improvisación del proyecto oficial no sólo pisan en vacío en los tiempos de concreción, sino también en la disponibilidad de predios fiscales contemplados desde el Procrear. En lo que hace a La Plata, semanas atrás, desde la Dirección de Tierras de la Municipalidad se reconoció que el 95% de los terrenos fiscales que el Gobierno nacional tenía previsto utilizar en la ciudad se encuentran ocupados por miles de familias.
Un problema de industria
Por otra parte, las intenciones de generar un plan a gran escala para la construcción de viviendas, sin tener en cuenta el alcance productivo que poseen los capitales locales, han hecho naufragar a más de una iniciativa. De hecho, la industria del cemento ha mostrado históricamente sus problemas de competitividad. Actualmente, solo tres cementeras concentran el 94% de la producción: Loma Negra (49%), Cementos Minetti (32%) y Cementos Avellaneda (16%).
En tanto, una sola firma (Aluar) produce todo el aluminio que se produce en el país. Con esta estructura hiper concentrado, sumado a las restricciones impuestas por Guillermo Moreno, es imposible abastecer la demanda de materiales que implicarían construir las 400 mil viviendas . A todo esto se le suma que las empresas monopólicas se han extranjerizado. Por ejemplo, Loma Negra, que es una las compañía más importante del país,  debió ser vendida en 2005 al capital brasileño Camargo Correa. Dicha transacción implicó a la empresa comprante asumir el refinanciamiento de la mitad del pasivo financiero que la empresa arrastraba como resultado de inversiones no recuperadas, tras el estallido de la crisis en 2001. Por eso, su capacidad de inversión, para ampliar la producción, es muy limitada. 
Más allá de la frialdad de los números, si se tiene en cuenta que la mayoría de los planes de vivienda impulsados por el Gobierno nacional no se llevaron a cabo o quedaron inconclusos, la situación podría volverse aún peor. Ejemplos sobran, y no es necesario salir de la región para dar cuenta de ello. El Plan Federal de Viviendas llevado a cabo en Tolosa se vuelve una referencia obligada al momento de dar cuenta de la negligencia estatal. Como adelantó Hoy, a casi cinco años de iniciadas las construcciones, más de cien viviendas se encuentran abandonadas y sin terminar. Situación idéntica ocurre en el Barrio Juan B. Justo (conocido como Barrio Obrero) de Berisso, donde alrededor de 50 casas no fueron otorgadas y se han vuelto un objeto de disputa entre los armados punteriles de los barrios.

EVA DUARTE (1919-1952) Sesenta años sin esa mujer



Esa mujer, uno de los mejores cuentos de Rodolfo Walsh, que aborda el secuestro del cadáver de Evita, inspira el título de este homenaje a la argentina más universal. La actriz, la batalladora militante, la primera dama y su estilo de vestir: imágenes de todas las facetas de María Eva Duarte. La profunda huella que dejó su paso por España, su presencia en la cultura popular y los diez años del museo que recoge su vida.

Por Pablo Ramirez / Daniel Santoro / Juan Cruz / Natalia Nierenberger / Araceli Bellota / Cristina Álvarez  
hada madrina
¿Existe un estilo Evita?
No creo que haya sido ella quien haya impuesto una moda en particular, sino que, al ser un ícono, todo lo referido al estilo que usaba era mirado de una manera particular. Lo que sí supo fue construir un personaje que evolucionó: desde aquella muchacha que quería ser una estrella de cine, que trabajó para lograrlo y que luego fue una estrella, pero que trascendió el espectáculo; hasta su consagración final, como “santa”, como líder espiritual. Los elementos que utilizó–el color de pelo rubio platinado, el poco uso del maquillaje, la cara despojada y el pelo atado, la piel blanca– hicieron que creara una imagen de belleza clásica que trascendía cualquier moda.
Tampoco hay una dicotomía entre los trajes lujosos que usaba y su trabajo como líder social. Lo que hizo, justamente, fue llevar la fantasía y la belleza para el pueblo.
Cuando trabajé con Alfredo Arias en la obra Tatuaje –de la que hice el vestuario–, él decía que ella era el hada madrina de los pobres. Uno no espera que un hada madrina, que viene a cambiar las cosas con su varita mágica, esté mal vestida. Es una fantasía, y es justamente eso lo que uno anhela.
En la Eva de Tatuaje (interpretada por Sandra Guida) había tres instancias que la pintaban como personaje: la Eva primera dama, con la que trabajé una silueta de la falda Dior con tul; la Eva Cadáver y la Eva Momia. Las variaciones las hice sobre el mismo vestido.
Lo que vemos en Eva es, precisamente, el reflejo de una época. Sus trajes de trabajo reflejan la moda procesada como una época. Salvando las distancias, es lo mismo que cuando se habla de Jackie Kennedy como ícono de estilo. Ella llevaba lo que se llevaba en la época, aunque con una diferencia: Oleg Cassini, su modisto, viajaba a París y copiaba lo último que había hecho Givenchy. Pero Evita no: ella hacía que Christian Dior viniera, le mostrara la colección, y elegía las piezas que eran exclusivas, únicas. En una retrospectiva de las colecciones de Dior en el Metropolitan Museum de Nueva York, los trajes que había de Eva eran los menos austeros, los más exagerados: una capa para una gira que parecía digna de una reina.
*Pablo Ramirez. Diseñador de moda.

El ícono peronista
El ícono de Eva Perón es el emblema que sintetiza al prolífico imaginario peronista. El poderoso anclaje icónico de la figura de Eva le permite soportar los más altos niveles de discontinuidad y distorsión simbólica, conservando a pesar de todo su estructura identitaria como ninguna otra invención política lo pudo lograr.
El dibujo de ese enigmático perfil contiene a otras tantas Evas posibles. Desde aquella seductora ninfa primordial de cabellos sueltos que fue emblema de los 70, hasta la oscura amenaza de Kali, desde la mediadora virgen bonaerense, hasta el hada buena justiciera, desde la mujer del látigo hasta la compañera revolucionaria.
Su perfil dibuja el borde abismal de nuestras carencias, ella inventa esa novedosa figura de un Estado maternal, ese rodete mágico que está hecho de ciudades infantiles, chalecitos con pisos de roble, colonias de vacaciones y hoteles sindicales.
Con su agenda paralela de alta velocidad, territorializa y lleva al punto extremo su programa de justicia social y convierte aquel viejo Estado paternalista y burocrático en un atento Estado maternal proteico, hecho para la felicidad y el goce democrático de sus queridos grasitas. Con este desesperado acto heroico se convertirá en mártir. Una hembra saludable penetrada por la corrosiva injusticia, y así fundará un mito que aún crece con los años.
* Daniel Santoro. Artista.

La Perona
La visita de Eva Perón (La Perona la llamaron en Andalucía) a España fue un símbolo mayor para Franco, porque ella vino a sellar una amistad que nos quitó el hambre y nos abrió, un poco, al mundo, y también un enorme dolor de cabeza para aquel hombre en quien ella no vio a un general sino a un farmacéutico, como subraya Abel Posse.
Esa especie de llave que le trajo luz y trigo al franquismo más desconsiderado, el que seguía persiguiendo en los montes a los fantasmas de la oposición guerrillera, pervive con la fuerza de un obús que se fue apagando, con la muerte, para resurgir como un mito que vivió aquí y aún vive con mucha más fuerza, y con mayor nitidez, que la propia figura de Juan Domingo Perón, que durante tantos años fue nuestro vecino.
Mi generación nació con el hambre y con Evita en el vocabulario. Vendría la leche en polvo de los norteamericanos, gracias a la cual subsistíamos en las escuelas, pero el trigo argentino que trajo Evita fue, del Norte al Sur, pasando por la Sevilla que la sigue evocando, el alimento mayor de una época en la que era grandioso tan sólo el miedo. Y Franco no era grande, era un ser de una crueldad atosigante al que la argentina que fue su visitante salvadora puso en su sitio, en la esquina oscura de aquella historia.
Ella brilló, habló lo que le dio la gana, asoció su presencia a la de una mujer liberada en un universo en el que las mujeres cumplían el viejo dicho español (la mujer, pata quebrada y en casa) y sobresalían tan sólo si los hombres le firmaban el permiso. En medio de ese mundo burocrático, católico y ruin, Evita reclamó respeto para ellas, las llamó a la lucha por la liberación y juntó su destino al de los pobres y descamisados, de los que reclamó una revolución que se precisaba para que dejara de haber tantos ricos y tantísimos pobres.
Le trajo trigo, pero La Perona le trajo a Franco un nudo en la garganta en el que ella se regodeó; burlarse de Franco estaba al alcance, tan sólo, de los audaces, y aquella joven, que era más elegante que doña Carmen sin tener que colgarse collares, y hablaba mucho mejor que Franco sin tener que subirse a los taburetes para parecer más alta, como hacía el general, bajó de los palacios a la tierra usando un lenguaje que asustó al régimen.
Pero el régimen tuvo que aguantar; era una ayuda y una venganza. Años después, muchos años después, como si fuera la visita de un fantasma, Evita habitó entre nosotros; recuerdo con la emoción de haber asistido a una narración igualmente fantasmal pero redonda, literariamente implacable, cómo contaba Tomás Eloy Martínez su visita a aquella dama conservada en formol, peinada con delectación rigurosa por su marido en la quinta de Puerta de Hierro. Como si peinara un mito, minuciosamente, el heredero de sí mismo, y heredero a la vez del imán que ella tuvo, Perón vivía con la energía de esa supervivencia de la mujer que prometió volver. Tomás regeneró los tejidos de aquella historia en libros en los que alienta su capacidad de ficción pero en los que sobrevuela la perplejidad poética del escritor ante lo que vio y ante lo que escuchó. Aquí había dejado Evita las palabras de su rebeldía, y desde ese cuerpo que la falsa longevidad instaló para siempre en la mitología transmitió el mensaje de su herencia. Cuando Perón volvió a su país, en un avión que era como el camión en el que se devolvía lo que quedó del trigo, tenía a su lado a una mujer, María Estela, que aquí se había hecho amiga de los Franco, a los que Evita había zaherido. La vi una vez, saliendo de un cuarto de baño, junto a Pilar Franco, la hermana del dictador. A Evita no la vi nunca, claro, pero siempre que Tomás Eloy contaba cómo se combaba su pelo bajo el peine de los que cuidaban su cuerpo hecho momia, parecía que la resucitaba como la resucitan los andaluces que aún recuerdan su perfume de señora sin alhajas, recorriendo España para poner de los nervios a Francisco Franco.

*Juan Cruz. Escritor español.

Vive en el amor y en el odio
La recuperación de la vida, obra e ideario de Evita es la causa que asumimos en el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas “Eva Perón” y el Museo Evita, que este año celebra su décimo aniversario. Propone un recorrido por la vida de “la abanderada de los humildes”, recreada en ambientes de época mediante modernas técnicas museográficas. Permite el encuentro con Eva sin intermediarios. Sus discursos guían el recorrido para interpretar, a través de la acción de una mujer, la trascendencia de una ideología: la lucha por un país más justo, libre y solidario, con un orden inclusivo y participativo. Ella vive en muchos desde el amor, en otros desde el odio, y en la mayoría desde el reconocimiento como la mujer que realizó, en siete años, una acción única en el país.
Hoy, es la encarnación de un mito que signa nuestra historia. Reconocida mundialmente por su incansable protección hacia los más necesitados, los niños, las mujeres, los ancianos y los trabajadores, irrumpió en la escena de nuestro país para convertirse en una de las mujeres más importantes de la historia. A 60 años de su fallecimiento, Evita está más vigente que nunca.
*Natalia  Nierenberger. Directora del Museo Evita.

Ultimos días de julio de 1952
Bajo la lluvia, una multitud aguardaba para ingresar al Ministerio de Trabajo. En largas colas, hombres, mujeres, niños y ancianos esperaban para darle el último adiós a Evita.
Ella descansaba en un ataúd, con tapa de cristal, y con el escudo peronista sobre su pecho, en la capilla ardiente montada en el vestíbulo de entrada del edificio. Detrás, el presidente Juan Domingo Perón, con una leve inclinación de cabeza, agradecía las expresiones de dolor de los que desfilaban, en silencio, unos y entre sollozos, otros.
Aunque hacía meses que se esperaba el desenlace, la mayoría de sus seguidores confió en un milagro hasta el último momento. Eran tantos los que rezaban por ella… Pero no sucedió.
Evita murió el 26 de julio de 1952, a las 20.25, mientras Perón permanecía de pie detrás del respaldo de su cama. Ella tenía treinta y tres años. En su breve actuación pública, nada más que siete años, había grabado su huella en la historia.
Perón se quedó solo. Había perdido a su compañera de la vida y de la política. No logró terminar su segundo mandato. Fue derrocado tres años después, el 16 de septiembre de 1955. Debió esperar dieciocho años en el exilio para poder regresar a la Argentina. En 1973 fue elegido presidente por tercera vez, pero no le alcanzó la vida para concluir su mandato. Murió el 1º de julio de 1974.
Bajo la lluvia, una multitud aguardaba para ingresar en la Casa de Gobierno. En largas colas, hombres, mujeres, niños, ancianos y sobre todo, jóvenes, esperaban para darle el último adiós a Néstor.
El descansaba en un ataúd cerrado, con varios pañuelos blancos de las Madres de Plaza de Mayo sobre la tapa, en la capilla ardiente montada en el Salón de los Patriotas Latinoamericanos. Detrás, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner acariciaba el féretro y llevaba la mano hacia su corazón como respuesta a los gritos de “¡Fuerza, Cristina!” que le dirigían los que desfilaban. Otras veces, se acercaba para abrazarlos y recibir sus ofrendas: rosarios, banderas, cartas…
Aunque se temía por su salud, nadie esperaba ese desenlace, la mayoría de sus seguidores confiaba en que, en 2011, sería presidente otra vez. Pero no sucedió.
Néstor murió el 27 de octubre de 2010, a las 9.15, en los brazos de Cristina. El tenía sesenta años. En su breve actuación nacional, nada más que siete años, había grabado su huella en la historia.
Cristina se quedó sola, había perdido a su compañero de la vida y de la política. Un año después, inició su segundo mandato como Presidenta avalada por más del cincuenta y cuatro por ciento de los votos.

* Araceli Bellota. Historiadora. Autora de Eva y Cristina (Editorial Vergara).

Rebeldía y militancia
El 26 de julio se cumplen 60 años de la muerte de Eva Perón. Sin embargo, no es posible hablar o escribir en tiempo pasado, o como homenaje póstumo, acerca de Evita. Y esto es así, porque ella atraviesa la historia contemporánea de los argentinos.
Llegó desde Los Toldos como Eva Duarte, pero el pueblo la convirtió en Evita. ¿Cómo explicar a las nuevas generaciones el enorme impacto que tuvo en nuestros padres y abuelos?. ¿Cómo explicar lo que significa hoy para nosotros?.
La trayectoria de Evita comparte los destinos de nuestra patria, con etapas de reparación histórica y justicia social que alumbraron un nuevo país, allá por octubre de 1945. Pero también prefiguran la tragedia de la década del 70, en efecto, el secuestro del cadáver de Eva la transformó en la primera desaparecida de nuestro país.
Evita es también el símbolo de la reparación histórica de los trabajadores, de las mujeres y de nuestros adultos mayores. Fue el emblema de una causa que convirtió a la mitad del pueblo en ciudadanas de pleno derecho. Votar, participar, ser elegidas, incluso tener el inmenso honor de que la Presidenta de la Nación sea una mujer elegida por el sufragio popular, son victorias que no hubiesen sido posibles sin ella.
Evita nos convoca a construir un país para todos, con inclusión social y vigencia plena de los derechos humanos. Su sacrificio personal, renunciando a los honores, pero no a la lucha, entendida como el compromiso hasta que duela con los trabajadores y los humildes, ilumina el camino a seguir para aquellos que soñamos con una Argentina unida, libre y soberana.
Evita es también, bandera de rebeldía y militancia que se fueron transformando en conquistas reales y palpables para nuestro pueblo. Evita vive en los pibes de la Asignación Universal, en las familias que adhieren al plan ProCrear de acceso a la vivienda digna, en las parejas que a través de la Ley de Fertilización Asistida han logrado ser padres, en el matrimonio igualitario y la movilidad jubilatoria.
Evita está presente en estas conquistas que debemos defender y profundizar para hacer realidad aquello de “recoger su nombre y llevarlo como bandera a la victoria”.
* Cristina Álvarez Rodríguez. Arquitecta. Ministra de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y sobrina nieta de Eva Duarte.

TITULARES DE LOS PRINCIPALES DIARIOS ARGENTINOS DE HOY








sábado, 21 de julio de 2012

“La Cámpora conforma una nueva burocracia”


El diputado denarvaísta, en diálogo con La Tecla, apuntó contra el espacio de la juventud kirchnerista. “Entraron ocho mil el año pasado y se llevan 600 millones de pesos de salarios; es gente que conforma una nueva burocracia”, afirmó
El diputado denarvaísta le apuntó a la principal agrupación juvenil del kirchnerismo: “La Cámpora conforma una nueva burocracia”, señaló en diálogo con La Tecla.info. En este sentido, explicó que “hay dos partidos que creen en la juventud como elemento importante de un partido: el Pro y La Cámpora”, dice el diputado denarvaísta, en un bosquejo de teoría particular”.

“Los dos creen que el Estado es una herramienta para transformar la sociedad. En el caso de La Cámpora, el proceso es que son estudiantes de Económicas, que entran a lugares clave, como la Anses o la Afip, con un sueldo de 14 mil pesos, promedio”, agregó.

Sostuvo que “entraron ocho mil el año pasado y se llevan 600 millones de pesos de salarios; es gente que conforma una nueva burocracia”.

“Cristina les da lo que Kirchner les prometía. Kirchner les decía que ellos iban a gobernar, que iba a haber un Presidente de La Cámpora, pero se los retaceaba. La Cámpora está generando una burocracia al estilo de Francia”, comentó.

“Tipos que van a ir más allá, que van a trascender al kirchnerismo. El final de la carrera de estos jóvenes que entran en el Estado es ser presidente de Tenaris, o un ministerio; no es como el de hace veinte años”, concluyó.

UN PROYECTO DE C.C ENTUSIASMA A MARIOTTO


Un proyecto de la senadora María Isabel Gainza y del diputado Walter Martello (CC), que busca bajar la rentabilidad de las empresas y otorgar más recursos al Estado, se cuela en la interna entre el Gobernador y el vice
Un proyecto de la senadora María Isabel Gainza y del diputado Walter Martello (CC), que busca bajar la rentabilidad de las empresas y otorgar más recursos al Estado, se cuela en la interna entre el Gobernador y el vice. Requerido por Gabriel Mariotto, el texto fue enviado por los legisladores tanto a él como a Scioli. Mariotto le daría el impulso legislativo hasta ahora negado y, con ello, metería en un brete al mandatario bonaerense, amén de poner nerviosos a los empresarios.
El texto del proyecto de ley es el siguiente:

ARTICULO 1º: Modifíquese el artículo 2º de le Ley Nº 13.063, el que quedará redactado de la siguiente forma: “Artículo 2º: De los premios: Fíjase en un sesenta y cinco (65) por ciento de la recaudación el porcentaje mínimo de premios que abonarán las máquinas en un ciclo determinado. Los premios otorgados por las máquinas de juegos de azar podrán abonarse en moneda de curso legal”.


ARTICULO 2º: Modifíquese el artículo 3º de le Ley Nº 13.063, el que quedará redactado de la siguiente forma: “Artículo 3º: Destino de las utilidades: Las utilidades brutas producidas por dichas Máquinas se distribuirán de la siguiente manera:
n A) Setenta (70) por ciento para el Fisco de la Provincia de Buenos Aires, suma que será distribuida directamente por el organismo de aplicación de la presente Ley conforme lo determine por reglamentación el Poder Ejecutivo. A este fin deberá participar a las Municipalidades, cuenten o no con Salas de Juego en su territorio.

B) Treinta (30) por ciento a favor de las Salas de Bingo donde funcionen las máquinas automatizadas respectivas. Cuando la explotación de las máquinas de juego automatizadas sea realizada por las entidades de bien público a través de terceros contratantes, el equivalente a dicho porcentaje será distribuido a su vez entre el titular de la Sala de Juego y el tercero contratante de conformidad a los convenios celebrados o a celebrarse entre las partes, no pudiendo resultar la asignación correspondiente a la entidad de bien público un importe inferior al tres (3) por ciento de la utilidad bruta.
A todos los efectos de la presente ley de-termínase que la utilidad bruta es la diferencia entre el importe correspondiente al monto total ingresado y el importe abonado en concepto de premios por cada máquina”.

ARTICULO 3º: Modifíquese el artículo 4º de le Ley Nº 13.063, el que quedará redactado de la siguiente forma: “Artículo 4: Régimen tributario: La actividad de explotación de máquinas tragamonedas instaladas en las Salas de Bingo no sólo se encontrará gravada por el canon fijado en el artículo inmediato anterior y por los impuestos que a la fecha le resulten aplicables y los Municipios podrán gravar con tasas y/o contribuciones la actividad comercial que se autoriza por la presente”.

ARTICULO 4º: Modifíquese el artículo 5º de le Ley Nº 13.063, el que quedará redactado de la siguiente forma: “Artículo 5: Sistema de verificación: A fin de lograr una correcta determinación del canon establecido, se establece como condición ineludible para el funcionamiento de las máquinas automatizadas de juegos de azar el mantenimiento permanente del sistema de verificación de las mismas en tiempo real con la autoridad de aplicación. Dicho control no podrá estar a cargo de empresas privadas, bajo ninguna modalidad de contratación”.

ARTICULO 5º: Dé forma.

La Justicia ordenó la custodia del querellante de Martínez de Hoz



La jueza federal María Servini de Cubría ordenó la custodia del ex banquero Eduardo Saiegh. Fue luego de que denunciara haber sido agredido y amenazado en la puerta de su domicilio con motivo de su querella contra el ex ministro de economía José Alfredo Martínez de Hoz por el despojo de su Banco Latinoamericano durante la última dictadura cívico-militar.

 
 La jueza federal Mar�a Servini de Cubr�a orden� la custodia del ex banquero Eduardo Saiegh. Fue luego de que denunciara haber sido agredido y amenazado en la puerta de su domicilio con motivo de su querella contra el ex ministro de econom�a Jos� Alfredo Mart�nez de Hoz por el despojo de su Banco Latinoamericano durante la �ltima dictadura c�vico-militar.
 


Raiegh promueve, junto con la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, una querella contra Martínez de Hoz y contra el ex vicepresidente del Banco Central, Alejandro Reynal, por delitos ya calificados de lesa humanidad y que concluyeron con el desapoderamiento de su banco.
Saiegh fue detenido ilegalmente en octubre de 1980 por la División Bancos de la Policía Federal a instancias de la autoridades económicas y torturado durante una semana en la misma sede de la división, dentro del Banco Nación, y en el Departamento Central de la Policía Federal, para que confesara delitos inexistentes que le permitieran al BCRA liquidar al Banco latinoamericano.
Tanto Saiegh como la Secretaria de Derechos Humanos han reclamado la apertura de los legajos policiales de los integrantes de esa División a los efectos del reconocimiento por fotografías de aquellos que intervinieron en el secuestro, medidas que se concretarían luego de la feria judicial.
Saiegh denunció una reciente agresión en la puerta de su domicilio, cuando junto a su mujer fue increpado por un hombre que se les abalanzó al grito de "judío de mierda, ya te vamos a agarrar. Dejate de joder con la policia".
Servini de Cubría ordenó que la custodia la realice la División Buenos Aires de la Prefectura Naval Argentina para evitar que la tarea sea realizada por agentes policiales

Marcela Passo participó del lanzamiento de la Comisión de Juventud de intendentes justicialistas






La Intendenta Municipal de Gral. Lavalle, Marcela Passo, participó del acto de lanzamiento de la Comisión de Juventud de intendentes justicialistas, cuyo titular es Francisco Echarren, intendente de la localidad de Castelli, provincia de Buenos Aires.
El encuentro denominado "El rol de los jóvenes Jefes Comunales en el proyecto nacional" contó con la participación del jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Juan Manuel Abal Medina, y Marcelo Lima, presidente del Bloque Federal de Intendentes Justicialistas e intendente de San Juan.
Julio Pereyra relató cómo nació este espacio de jóvenes intendentes y explicó “El lanzamiento en primera instancia lo hacemos desde el peronismo como corresponde, lo que intentamos es tener una impronta en la construcción de las políticas nacionales acompañando a nuestra presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner”
Pereyra destacó que esta idea tiene que ver con impulsar ese puente generacional que tantas veces había planteado el general Perón, y que Cristina y Néstor lograron concretar en la práctica. “En ninguna otra oportunidad hubo tanta participación de jóvenes como hoy en nuestra Argentina” –y agregó- “Ustedes (por los jóvenes) tienen mucho más tiempo y más oportunidades que las que tuvimos nosotros”.
Por último, el referente de los 2200 municipios del país expresó “La FAM necesita este oleaje de aire fresco que ustedes le pueden dar a la construcción política del municipalismo argentino. Les pido que abramos el juego, que demos la participación y el debate político necesario. La Argentina que está por venir no es solamente una obra que pueda construir la presidenta de la Nación, es la obra de todos los argentinos y nosotros los intendentes, tenemos una gran responsabilidad y los más jóvenes vienen con la energía que necesitamos para seguir desarrollando este modelo”.
Por su parte, Abal Medina expresó su alegría por esta iniciativa y resaltó “El ADN de nuestro proyecto político, del kirchnerismo como reencarnación actual del peronismo, tiene que ver básicamente con haber recuperado esa idea originaria que tuvo Perón de la necesidad de resolver los problemas”.
“En la argentina en el año 2001 el estado desapareció, cuando todo se veía derrumbado y muchos estados provinciales también habían desaparecido los que estaban ahí para defender al vecino eran los gobiernos municipales, por eso, la enorme importancia de trabajar y gestionar y construir poder y política a partir de este nivel de gobierno”.
“Los que interpretamos la política como compromiso, como un proyecto nacional entendemos que se trata básicamente de trabajar para que la gente viva mejor” finalizó el jefe de gabinete.
Intendente Francisco Echarren.
El jefe comunal agradeció a Julio Pereyra de haber generado este espacio donde los jóvenes pueda expresar sus opiniones e ideas, y a Juan Manuel Abal Medina por el compromiso de apostar a ellos como el trasvasamiento de las generaciones que son necesarias para la continuidad de un proyecto político a largo plazo”.
Antes de finalizar, Echarren reconoció a Néstor y a Cristina porque gracias a ellos “hoy estamos aquí discutiendo el rumbo de nuestro país”. -Y dijo- “Si asociamos la juventud al ser revolucionario, a cambiar el orden establecido, Néstor es el mejor ejemplo. Nos demostró que fue el político más joven de los últimos cincuenta años no sólo por los cambios estructurales que hizo sino porque animó a toda una generación política a continuar a pesar de la crisis que padecíamos en el 2001 y comenzó a construir un país para los 40 millones de argentinos”.
Estuvieron presentes, además, los intendentes Juan Patricio Mussi, Berazategui; Alberto Descalzo, Ituzaingó; Juan Pablo Anghileri, General Rodríguez; Alexis Guerrera, Gral Pinto; Alfredo Rubén Fisher, Laprida; Ariel Ojeda, El Alto (Catamarca); Burgoa Héctor Omar, 28 de Julio (Chubut); Juan Orlando Muriette, Carrenleufu (Chubut); Iván Norberto Fernández, Lago Puelo (Chubut); Antonio Alejandro Albaini, Puerto Pirámides (Chubut);Sebastián Balocchi, Sarmiento (Chubut); Héctor Colombo, Villa Allende (Córdoba); Héctor Hernán Facciano, Hernández (Entre Ríos); Carlos Oscar Curuchet, Herrera (Entre Ríos); Rubén Vareliano Farfan, Abralaite (Jujuy); Daniel Jerez, Barro Negro (Jujuy); Adrian Rubén Mendieta, El Carmen (Jujuy); Fernando Agüero, Palma Sola (Jujuy); Verónica Gabriela Andrea Julián, Puesto del Márquez (Jujuy); Facundo Vargas Duran, Yala (Jujuy); Carlos Alberto López Puelles, Luján de Cuyo (Mendoza); Javier Iud, San Antonio Oeste (Rio Negro); Guillermo Ramón Mercado, Los Antiguos (Santa Cruz); Néstor González, Puerto Santa Cruz (Santa Cruz); José Luis Freyre, Venado Tuerto (Santa Fe); Ariel Matarazzo, Fernández (Santiago del Estero), Patricio Hogan ( Miramar); Marcelo Bisogni, diputado provincial (Entre Ríos); y Juan Matteo, secretario Ejecutivo de la FAM, entre otros



www.diarioopinion.com.ar

Confirmado: Scioli firmó el decreto que extiende las licencias a los bingos



El gobernador bonaerense Daniel Scioli firmó un decreto para extender la licencia a 14 de los 46 bingos que funcionan en el distrito para afrontar el pago de sueldos y aguinaldos de empleados estatales, aunque manifestó estar "abierto a propuestas superadoras". De todos modos, desde el kirchnerismo ya le reclamaron “estudiar” las ganancias de las empresas
Confirmado: Scioli firmó el decreto que extiende las licencias a los bingos
Daniel Scioli.
Fuentes de la gobernación señalaron a la agencia DyN que el decreto ya rubricado entrará en vigencia la semana próxima con la publicación en el Boletín Oficial de la provincia para pagar más de siete mil millones de pesos en salarios.

Y, tras recordar que la provincia "tiene el canon más alto del país" para las salas con un 34 por ciento al que se suma un 8 por ciento en concepto de ingresos brutos, las fuentes advirtieron que las críticas que la prórroga de la concesión generó en la provincia no fueron tan amplias cuando se hizo lo mismo en otros distritos.

En ese sentido, aludieron a que las salas porteñas como el barco-casino y las 5 mil tragamonedas del hipódromo de Palermo lograron durante la presidencia de Néstor Kirchner la extensión de su concesión hasta 2032 con un canon del 20 por ciento, mientras en Santa Fe da un 21 y en Entre Ríos el 30 por ciento.

Las fuentes remarcaron que el gobierno provincial "está abierto a cualquier propuesta superadora" en materia de juego.

Respecto de la renovación de las licencias, dijeron que trece de las 14 salas renovaron por un plazo de quince años mientras la que funciona en Luján lo hizo por diez, de acuerdo a las opciones de plazo brindados.

En ese marco, la provincia recibirá "el 3 de agosto en concepto de canon de renovación, 600 millones de pesos" y calcularon que para fin de año contará con 1.110 millones.
El gobierno espera también contar con 60 cuotas accesorias que implicarán "un ingreso mensual de 9 millones de pesos"

“Estudiar ganancias”

En ese sentido, el diputado kirchnerista Fernando "Chino" Navarro propuso "estudiar seriamente" las ganancias de las empresas del juego para contemplar con la renovación de las licencias mayores ingresos fiscales para la provincia de Buenos Aires.

"Tenemos un sector en el que se puede acceder a ingresos para financiar a la provincia", afirmó el dirigente del Movimiento Evita, luego de resaltar que el gobernador Daniel Scili debe "ajustar la gestión y buscar más recursos genuinos" en su distrito.

Navarro reiteró que el mandatario provincial "se equivocó" al revelar sus aspiraciones presidenciales para 2015, aunque indicó que "también se equivocan los compañeros que plantean que hay que reformar la Constitución para que Cristina (Fernández) sea reelecta", porque ahora "la agenda de la sociedad es otra".

El legislador del Frente para la Victoria consideró que la asistencia financiera que el gobierno nacional le brindó a la provincia de Buenos Aires para cumplir con el pago del medio aguinaldo y saldar los compromisos con sus proveedores demostró que Scioli debe implementar una "política muy intensa para obtener recursos".

"Nos marca la tarea pendiente de ajustar la gestión, de buscar más recursos genuinos en la provincia, de optimizar los recursos para terminar bien el año sobre todo en la cuestión salarial de los trabajadores y los servicios básicos que le corresponden a las provincias", amplió en diálogo con radio Diez.

En ese sentido, Navarro propuso "estudiar seriamente" las ganancias de las empresas del sector del juego antes de renovar las licencias para que sigan operando en la provincia. "Cuando uno ve los números de ganancias de estas empresas lo primero que surge es la necesidad de estudiar seriamente esa situación", opinó y propuso "modificarlas a favor del Estado provincial". 

TITULARES DE LOS PRINCIP'ALES DIARIOS ARGENTINOS DE HOY











viernes, 20 de julio de 2012

CFK anuncio inversiones mineras



La Presidenta resaltó la relación estratégica con el país vecino y recalcó que “contribuye a la economía global", en el marco de la crisis global. Fue al anunciar una inversión de una minera brasileña
La Presidenta resaltó la relación estratégica con el país vecino y recalcó que “contribuye a la economía global", en el marco de la crisis global. Fue al anunciar una inversión de una minera brasileña.

La Jefe de Estado sostuvo además que la Organización Mundial de Comercio (OMC) tiene “una vara para medir a los países emergentes y sus productos y otra para los países desarrollados y sus productos”.

En ese sentido, recalcó: “La OMC no considera trabas comerciales todas las barreras fitosanitarias (que aplican los países de la Unión Europea)”, remarcó Cristina, al tiempo que celebró que el reclamo argentino es compartido además por los países que conforman el grupo BRIC.

La presidenta formuló estos conceptos esta tarde en el marco de un acto en Casa de Gobierno donde se firmaron acuerdos sobre minería e infraestructura.

Cobos defendió a Scioli y se bajó de 2015



El ex vicepresidente de la Nación descartó la posibilidad de competir en las elecciones presidenciales del 2015. Ahora, quiénes quedan en la carrera. Además, se refirió a la situación de la Provincia y aseguró que "Scioli ha sido una figura necesaria, que fue usada políticamente por el kirchnerismo"
El ex gobernador de Mendoza, Julio Cobos negó la posibilidad de encabezar una fórmula presindecial en el añó 2015 y aseguró que "sólo tengo la predisposición para colaborar con mi partido para las próximas elecciones" legislativas de 2013.

"No se me pasa por la cabeza ser candidato a presidente", enfatizó el radical en declaraciones radiales y aseguró que es un “error” la reforma constitucional. "La continuidad del poder no le hace bien a la democracia; la alternancia es la mejor garantía, es garantía de un factor de cambio de algunas políticas que por ahí hacen falta", sostuvo.

Por otra parte se refirió a la situación de la Provincia e indicó que Scioli "seguirá sufriendo" con el kirchnerismo por sus aspiraciones presidenciales, y añadió: : "Está lejos de muchas formas del kirchnerismo".

También cuestionó duramente al vicegobernador bonaerense: "Lo ven quizás como un peligro y (Mariotto) trata de generar un obstáculo para hacerle la vida lo más difícil posible dentro de sus funciones", opinó el ex vicepresidente en diálogo con Radio Mitre.

"Lo de Mariotto representa un tema de interna, interna de un partido que por ahí lo ve a Scioli, con sus justas aspiraciones, como un peligro; y trata de generar un obstáculo para hacerle la vida lo más difícil posible dentro de sus funciones", lanzó.
Cobos dijo que la provincia de Buenos Aires "es inviable desde el punto de vista de los recursos por el déficit estructural que tiene y acumula desde hace mucho tiempo" y que esa situación "necesita sí o sí de la Nación".

Volviendo a hacer referencia al Gobernador bonaerense, Cobos dijo: "Scioli ha sido una figura necesaria, que fue usada políticamente por el kirchnerismo, no lo sienten del riñón", concluyó.

TITULARES DE LOS PRINCIPALES DIARIOS ARGENTINOS DE HOY












jueves, 19 de julio de 2012

Detuvieron a policías salteños tras la difusión de un video con torturas a presos



Cinco agentes de la ciudad de General Güemes fueron apresados por apremios ilegales contra dos presos a los que pretendían interrogar. Los denunció el ministro de Seguridad provincial
Un video con imágenes de apremios ilegales se convirtió en una prueba contundente contra un grupo de policías de Salta, que fue detenido por orden del propio gobierno provincial.
El material que comenzó a propagarse de manera viral por las redes sociales muestra los mecanismos que empleaban los agentes de seguridad que fueron apresados, para obligar a declarar a dos jóvenes que estaban presos.
Uno de ellos fue sometido a lo que se conoce como "submarino", que consiste en ahogar a una persona con agua helada, hasta que declare lo que los policías quieren escuchar.
Los agentes fueron detenidos tras ser denunciados por el ministro de Seguridad de Salta, Eduardo Sylvester, quien indicó que actuó por orden del gobernador, Juan Manuel Urtubey, quien le encomendó hacer la denuncia penal correspondiente tras ser informado del caso.
"El Gobierno de la Provincia está convencido de que estos hombres no representan a la fuerza policial salteña", manifestó Sylvestre.
El material fue presentado ante el juez de Instrucción Formal de Tercera Nominación, Pablo Farah, quien por estas horas también está a cargo de la investigación sobre las misteriosas muertes de Luján Peñalva y Yanina Nüssich, cuyos cadáveres aparecieron colgados de un árbol en un barrio de Salta.