ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

domingo, 12 de agosto de 2012

Qué pasa con la seguridad en Dolores


Carlos Villegas es el nuevo titular de la comisaría
Una serie de llamativos robos terminó provocando la salida del titular de la
 comisaría, reemplazado por Carlos Villegas. En qué trabajan el intendente
 y la oposición. Los detalles.
    Por Gabriela Urrutibehety
    g.urruti@entrelineas.info


El titular de la comisaría de Dolores, Germán Mreued, solicitó una licencia
 y fue reemplazado por Carlos Villegas. La situación de Mreued se vio com
plicada por la serie de robos que se registraron en la ciudad en el último
mes y que motivaron diferentes movidas políticas en la ciudad.

En los últimos días se realizaron varias reuniones entre vecinos y policías,
convocadas por la  jefatura departamental de Dolores, en las que los veci
nos plantearon sus preocupaciones y problemas, al tiempo que se pusieron
 en evidencia diferentes posiciones políticas.

Por el lado político, volvió a reflotarse la vieja disputa que mantiene el
 intendente Camilo Etchevarren con el fiscal general Diego Escoda, con
el trasfondo de los desplazamientos de los comisarios Puig y Romero, re
gistrados en 2009. Etchevarren no se cansa de decir que  con Puig y Ro
mero las cosas estaban mejor, en tanto que la oposición le enrostra que
 por reclamar la restitución de estos funcionarios nada hace la comuna
 por apoyar el accionar policial.

Ese “apoyo” se manifiesta en dinero para combustible y gestión por los
 móviles, algo que finalmente la municipalidad anunció hace dos días que
 pondrá en marcha. Según se anunció, la policía dolorense recibirá dos
camionetas, las primeras de una entrega total de ocho, previstas merced
 a un acuerdo entre Etchevarren y el ministerio de Justicia y Seguridad
 de la Provincia.

Por su parte, el ascendente concejal Juan Pablo García, del Frente para
 la Victoria, anunció que está elaborando, junto con el concejal Daniel
Pulitti y el diputado Ramiro Gutiérrez (ambos de Proyecto Bonaerense)
“en la elaboración de un proyecto para crear la secretaría de Seguridad
 Ciudadana en Dolores”.

Paralelamente, con apoyo de la Cámara de Industria y Comercio, se pu
so en marcha un servicio de “bicipolicías”. Esto es, agentes que recorre
rán la zona céntrica en bicicleta para mostrar presencia policial, proxi
midad y velocidad. El presidente de la CIC, Ezequiel Lauría, señaló que
 la institución lanzará un bono colaboración que se venderá entre la po
blación para colaborar con esta propuesta.

fuente:www.entrelineas.info

Pereyra empieza a hablar de Moyano presidente



"Moyano tiene aspiraciones a que un dirigente sindical se siente en el sillón presidencial. Si se lo piden los trabajadores, sería candidato. Tiene todas las condiciones para ser presidente. En este momento, tiene un nivel de aceptación del 30%, lo mandamos a medir", aseguró el petrolero
El número dos de la CGT y miembro de YPF, Guillermo Pereyra, manifestó que "si no hay diálogo (con el Gobierno), habrá conflictos. Se tiene que generar una mesa nacional del diálogo con todos los sectores. Cayó la producción, hay una fuerte inflación y es un grave problema. Si hay imposiciones, hay conflicto. Y este Gobierno ahora es de imponer", advirtió Pereyra durante una entrevista con el diario La Nación.

El petrolero aseguró que las medidas tomadas por el Gobierno "en contra de los trabajadores" fue la causa principal de la pelea entre Hugo Moyano y Cristina Kirchner, aunque reconoció que el titular de la CGT tiene aspiraciones políticas.

"Moyano tiene aspiraciones a que un dirigente sindical se siente en el sillón presidencial. Si se lo piden los trabajadores, sería candidato. Tiene todas las condiciones para ser presidente. En este momento, tiene un nivel de aceptación del 30%, lo mandamos a medir", aseguró.

Con respecto a la interna gremial, Pereyra sostuvo que la única CGT es la que encabeza Moyano, y que no hay ningún otro dirigente "capaz de movilizar a medio millón de trabajadores".

Además, calificó a Antonio Caló (el candidato de la CGT antimoyanista) como "un buen muchacho", pero "incapaz de liderar la CGT", y acusó a los opositores al dirigente camionero "de saltar de un lado al otro para estar cerca del calor del poder".

Además, ratificó que presentaron una demanda contra el Gobierno ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), "por intromisión en la CGT, algo que está prohibido"

“Apoyaría una re reelección”



El gobernador de Mendoza, Francisco Pérez, aseguró que apoyaría una nueva reelección de la presidenta Cristina Kirchner en caso de que ella así lo decida porque dijo estar "orgulloso" de "pertenecer" al proyecto nacional. 
“Apoyaría una re reelección”
Francisco Pérez.
Consultado por la prensa tras la apertura del Encuentro Nacional de la Gestar sobre un posible tercer mandato de la jefa de estado, Pérez afirmó que "habría que ver primero, que ella manifieste la voluntad".

Y, aclaró: "Si lo manifiesta, sin lugar a dudas" lo apoyaría, porque "estoy orgulloso de pertenecer a este proyecto".

En el plano provincial, donde impulsa la reforma constitucional y política en Mendoza que le permitirá su propia reelección, sostuvo que "siempre la voluntad soberana la tiene el pueblo".

"Lo principal que se aprueba o desaprueba al momento de las elecciones es la gestión que se ha tenido en la función que se ha ocupado", añadió

“A Scioli lo cocinan a fuego lento”



El titular de Uatre, Gerónimo Venegas, advirtió que a Daniel Scioli el kirchnerismo "lo está cocinando a fuego lento para terminar de destruirlo totalmente" y que cuando se dé cuenta "será tarde".
“A Scioli lo cocinan a fuego lento”
El jefe de la Unión de Trabajadores Rurales (Uatre), Gerónimo Venegas, advirtió que a Daniel Scioli el kirchnerismo "lo está cocinando a fuego lento para terminar de destruirlo totalmente" y que cuando se dé cuenta "será tarde".
advirtió que la CGT de Hugo Moyano "recurrirá a la justicia" si el Gobierno no escucha sus reclamos y anunció que la central recorrerá el interior para difundir los 21 puntos con sus pedidos al oficialismo.
"El caso Ciccone es de una corrupción notable porque este Gobierno tiene un grado de corrupción enaltecido", subrayó el sindicalista moyanista.
Sin embargo, el gremialista consideró que no es un referente alternativo al Gobierno. “Scioli no se ha despegado del Gobierno y cuando quiera hacerlo se va a dar cuenta de que es tarde”, dijo.
Venegas también se refirió al caso Ciccone. Dijo que es un caso de “una corrupción notable, porque este Gobierno tiene un grado de corrupción enaltecido; es preocupante la situación que nos toca vivir. No deberíamos tener en el Gobierno hechos de corrupción como este”.

Para Baradel "el ausentismo es del 11%"

 

El titular del gremio docente Suteba, Roberto Baradel, rechazó los números que dio a conocer el Gobierno provincial con respecto al ausentismo de los docentes y volvió a advertir con un plan de lucha
 si se avanza sobre un posible ajuste

(Redacción) Roberto Baradel, secretario general de SUTEBA desautorizó los números
 que dio a conocer el gobierno provincial con respecto al ausentismo de los docentes y 
nuevamente no descartó un nuevo plan de lucha.

"El ministro Alberto Pérez ha planteado que el ausentismo de los docentes es del 24%
, un informe de la Nación hoy habla del 35%, en realidad el ausentismo es del 11%, el r
esto son licencias estatutarias, son licencias por cargos superiores, eso no es ausentis
mo", enfatizó Baradel.

Al ser consultado sobre la reunión del día de ayer en Casa de Gobierno, el dirigente 
docente sostuvo que "dieron marcha atrás con algunas cuestiones, el compromiso
 que asumió Pérez lo vamos a tener en cuenta 
hasta tanto no se lleve adelante alguna medida que afecte los derechos de los trabajado
res", y agregó "si hay una acción que afecte el presupuesto de educación nosotros ya 
decidimos un plan de lucha contra el ajuste".

En declaraciones radiales, también tuvo que aclarar acerca de lo que dijo la Presi
dente de que los docentes trabajan 6 horas y tienen 3 meses de vacaciones "nosotros
 lo aclaramos en ese momento; el otro tema es el control del ausentismo, se lo dieron
 a empresas privadas que cobran fortunas y que son totalmente ineficientes; toman
 esta cuestión porque muchos funcionarios creen que el presupuesto en educación es 
alto".

Por último se refirió a la renuncia de la ministra Silvina Gvirtz "es lamentable que se ha
ya ido, fundamentalmente por la exigencia del ajuste, una actitud digna de plantearse 
ante algo que ella no cree ni apoya".

Daniel Scioli: "Desde el punto de vista político, yo no fallo"

 

El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, aseguró que "desde el punto de vista político" él no falla, en referencia a su cuestionada relación con la presidente Cristina Fernández
(Redacción) Durante una entrevista brindada a Alejandro Fantino en su programa
 "Animales Sueltos", Scioli recordó que "siempre" estuvo al lado de la presidenta y 
del ex presidente Néstor Kirchner, incluso en los momentos más "difíciles", como en el 
2008 con el conflicto con el campo.

"Desde el punto de vista político yo no fallo", sentenció el gobernador quien también 
contó que durante este último tiempo se sintió dolido por las críticas y la descon
fianza de las que fue blanco por un sector del kirchnerismo.

"Me dolió y estuve mal y angustiado este último tiempo", reconoció el mandatario. "No
 me gusta que desconfíen de mí porque yo no fallé nunca. Cuando hay que estar, yo
 estoy en la mesa", explicó Scioli quien aseguró que con respecto a su lealtad "pueden
 estar muy tranquilos"
 ya que él "no es un problema" en el gobierno.

Al explicar la famosa foto sacada junto al líder del gremio de Camioneros, y enemistado con
 el gobierno nacional, Hugo Moyano, Scioli explicó que el encuentro fue "casual" ya que los
 trabajadores del gremio "se encontraban en el lugar" junto a su líder.

"Hay mucha hipocresía porque hay otros que se juntan a escondidas y yo lo hago pública
mente", disparó, apuntando contra quienes criticaron la foto desde el gobierno nacional.

"Yo aprendí que para ganar no le tengo que hundir la lancha al otro, sino que tengo que 
superarlo", contestó Scioli al preguntarle por las modalidades de hacer políticas actuales.

EDUCACION:Nora de Lucía será la “directora general del ajuste”

  
El "ajuste" no comienza con la renuncia de Silvina Gvirtz.
Por Marcelo Fraga (*).


Si la designación de Nora de Lucía prospera deberíamos rebautizar a la Dirección General de Cultura y Educación  como “Dirección General del  Ajuste”.

Aunque el ajuste económico en la educación provincial sirva de argumento  la renuncia de Silvina Gvirtz es un episodio más de la disputa política por la sucesión en el kirchnerismo, que como ocurrió con el aguinaldo tiene de rehenes a todos los bonaerenses.

En su breve paso por la Dirección General de Cultura y Educación, la especialista en educación y hermana del productor de TV más bendecido por la pauta oficial, no hizo otra cosa que dar continuidad a las políticas educativas provinciales que tras más de 25 años de gobiernos del mismo signo político han llevado a la educación provincial al estado de mayor fragmentación del sistema educativo, en donde la desigualdad en los logros de los aprendizajes es cada vez más preocupante.

El “ajuste” no comienza con la renuncia de Silvina Gvirtz, por el contrario, ya venía operando, antes y durante su gestión, por la falta de inversión en infraestructura, las deudas en el pago a los proveedores de los comedores escolares, y la ausencia de políticas educativas que garanticen la igualdad de los logros educativos.

La misma renunciante, el mismo día de hacer efectiva su renuncia, justificó el ajuste al declarar: “El único objetivo es mejorar la educación administrando los recursos de la mejor manera posible” y le mintió, en nombre del Gobierno de la Provincia, a los trabajadores de la educación y a los bonaerenses en su conjunto al decir “el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires no analiza ningún ajuste” cuando el ajuste ya era una decisión tomada por el ejecutivo provincial desde el momento que se anuncio el pago del aguinaldo en cuotas.

La designación de Nora de Lucía al frente de la Dirección General de Cultura y Educación transparenta las verdaderas intenciones del ejecutivo provincial que en materia educativa significa subordinar lo pedagógico a lo económico. Nuevamente como en los 90, se pone a la economía a conducir la educación.

Pensar que Nora de Lucía, ex vice Ministra de Economía de Scioli, ocupará el lugar que alguna vez ocupó Sarmiento cuya gestión, al contrario de lo que se pretende hoy, significó la ampliación de la cobertura de la educación común. La intención es resolver el descalabro económico provincial ajustando en educación y designando para ello a quien fue por su cargo en el Ministerio de Economía Provincial co responsable de la situación financiera de la Provincia.

La política de la Dirección General de Escuelas, es poner a la economía en la conducción de la educación de la Provincia. Si la designación de Nora de Lucía prospera deberíamos rebautizar  a la Dirección General de Cultura y Educación como “Dirección General del  Ajuste”.


(*) Secretario general del Gen Quilmes.

En busca de una nueva alianza



El FAP, la CC y la UCR quieren reeditar un acuerdo electoral que les permita sumar bancas en 2013 y soñar con una alternativa de poder en 2015. Encuentros, desencuentros e inevitables internas
La estrategia es de manual: lograr un interbloque parlamentario de todos los grupos opositores que no tienen raíces peronistas y generar desde ese espacio institucional diferentes movidas mediáticas que los posicionen para las elecciones legislativas del próximo año.

Debería ser, en ese escenario, la antesala de un acuerdo electoral más ambicioso, que pelee el poder ejecutivo con mayor
fortuna para 2015. “Ser una verdadera alternativa de poder”, es la muletilla inevitable de este grupo.

En el esquema se encuentra el FAP, un frente de varias fuerzas que no necesariamente tienen el mismo criterio de alianzas; la Coalición Cívica y la UCR, con todas sus patas internas.

Aunque se intentó, en lo inmediato no hay posibilidades de reunirse en interbloque para expresar posiciones legislativas y políticas unánimes.Se conforman con alguna presentación (como sucedió ante la Corte Suprema por el caso del recorte de coparticipación), y no mucho más.

El problema de fondo son los desniveles de estructura que exhibe cada sec-tor, donde el radicalismo sigue os-tentando mayoría. Además de las diferencias en el tono opositor que quieren mostrar algunos respecto de los gobiernos nacional y provincial. La pata gremial de De Gennaro choca con la idiosincracia radical, y la posición frente a algunas políticas públicas del Gobierno, desechadas por sectores como Libres del Sur, son de-codificadas de manera distinta por partidos que tienen representación municipal.

La tarea es ardua, y por ahora, de acuerdo a lo dicho por los protagonistas, está sólo en intenciones.

El FAP, por las ocho secciones de cara a 2013



Acompañado por Margarita Stolbizer y Víctor De Gennaro, entre otros dirigentes, el titular del FAP, Hermes Binner se presentó ayer en la Universidad de Avellaneda y anunció que en noviembre definirán la estrategia partidaria, de cara a las elecciones de 2013. Fuertes críticas de Stolbizer
Acompañado por Margarita Stolbizer y Víctor De Gennaro, entre otros dirigentes, el titular del FAP, Hermes Binner se presentó ayer en la Universidad de Avellaneda y anunció que en noviembre definirán la estrategia partidaria, de cara a las elecciones de 2013. Esta significó la primera presentación del FAP en la recorrida que realizará por las ocho secciones electorales.

"Hemos logrado constituir una fuerza política capaz de unir nuestras diversidades, nuestras historias distintas, integrados en un frente que ya es de todos", dijo a su turno Stolbizer, quien destacó la consolidación del FAP.

Además, la ex candidata a gobernadora advirtió al kirchnerismo que "intentaron apropiarse de los derechos humanos y terminaron siendo cómplices de las desapariciones de Jorge Julio López, Marita Verón y Luciano Arruga y de la muerte de Mariano Ferreyra".

"Tenemos que resolver el problema de los jubilados, el de los que necesitan una vivienda y el de quienes no tienen acceso al agua", señaló la legisladora.

San Martín, entre el mito y la historia


Por 
 Alberto Lettieri. Historiador

Al cumplirse 161 años de su muerte, nuestros conocimientos sobre San Martín como sujeto histórico son acotados. ¿Mason o clerical? ¿Republicano o monárquico? ¿Blanco o mestizo? ¿Americanista o espía al servicio de Inglaterra? Las controversias se reproducen con el paso del tiempo, sin que a menudo resulten concluyentes los argumentos presentados.
Nacido en Yapeyú en 1778, su familia se trasladó poco tiempo después a Buenos Aires, para emprender finalmente su regreso a España. Los datos biográficos son confusos e incompletos. La mayor parte de su vida permanece en las sombras. Sin embargo, apenas 12 años entre su retorno a Buenos Aires en 1812 y su retiro definitivo de la vida pública en Perú, en 1823, fueron suficientes para proveer de contenido a un mito que se originó en 1887 con la publicación de laHistoria de San Martín y de la emancipación Sud-Americana, de Bartolomé Mitre, y que reconoce diversas reformulaciones entre 1930 y 1955 impulsadas por el revisionismo. A partir de su partida del territorio americano nuevamente las sombras se adueñan de su existencia hasta el momento de su defunción.
La construcción del mito. Fue en principio la pluma ágil y voraz del fundador de La Nación la encargada de delinear los rasgos del San Martín mítico, con la finalidad de proveer consistencia histórica al modelo sociopolítico del liberalismo oligárquico. Para ello, Mitre desarrolló un relato pedagógico y moralizador sobre la trayectoria de un héroe cuya finalidad excluyente identificaba con la independencia americana. Su San Martín no era un “político en el sentido técnico de la palabra”, sino un “hombre de acción” que prefería abandonar la lucha antes que derramar sangre de hermanos. De todas formas, esto no privó a su biógrafo de adjudicarle consideraciones sobre el modelo social y político coincidentes con la opinión de la oligarquía porteña. En efecto, Mitre se permitió aseverar que para San Martín resultaba “imprudente fiar al acaso de las fluctuaciones populares, deliberaciones que debían decidir de los destinos, no sólo del país, sino también de la América en general”, prefiriendo decidir “entre pocos lo que debía aparecer en público como el resultado de la voluntad de todos”.
El relato paradigmático de Mitre consiguió mantener su vigencia hasta el presente, aun cuando no faltaron nuevas formulaciones que lo pusieron en cuestión. En la década de 1930, un San Martín en el que se subrayaban sus rasgos militares, nacionales y, en ocasiones, su marcada fe católica, postulada por el revisionismo de la época, entró en competencia con la versión liberal y laica precedente. Los años del primer peronismo permitieron adicionarle una dimensión nacional y popular, que presentaba al general Perón como su heredero natural. Pese a sus contradicciones, liberales, revisionistas y peronistas coincidieron en presentar a San Martín como mito, despojado de encarnadura histórica.
Una vez cristalizadas estas construcciones, el interés historiográfico decayó, y sólo en los últimos años se reavivaron antiguas discusiones sobre su condición de agente inglés, su adscripción masónica o la autoría de su plan de operaciones. Desde el campo reaccionario Natalio Botana le reprochó no haber podido emular a Washington –“padre constituyente” y presidente de Estados Unidos–, y el paladín de los kelpers, el inefable Luis Alberto Romero (¡tan luego él!), puso en duda su compromiso con la causa nacional, definiéndolo como un liberal español.
Críticas y claves. Pese a todo, contamos con elementos de juicio que permiten descartar la tesis del apoliticismo de San Martín. Desde su llegada a Buenos Aires se advierte su interés por participar del juego político a través de la fundación de la Logia Lautaro, el desplazamiento del Primer Triunvirato y la convocatoria de la Asamblea del Año XIII.
Si bien es cierto que San Martín evitó tomar partido en las disputas facciosas, asumió con satisfacción la Gobernación de Cuyo y mantuvo fluida correspondencia con sus representantes en el Congreso de Tucumán, instándolos para concretar la sanción de la Independencia.
San Martín aseguraba que los pueblos debían regirse con “las mejores leyes que sean apropiadas a su carácter”. Por ese motivo, si bien mantuvo el sistema de gobierno cuyano heredado de la administración colonial, le impuso un dinamismo inédito. Protegió la manufactura local aplicando medidas proteccionistas sobre vinos y aguardientes, estimuló la creación de empleo y las mejoras salariales. Necesitado de hombres, dispuso la liberación de esclavos con el único compromiso de combatir hasta terminada la guerra, y garantizó derechos a los pueblos originarios
Su gestión instrumentó un fuerte control social, que incluyó la supervisión de correspondencia, la inspección de viviendas y una estricta vigilancia sobre el pago de impuesto. Se controló a los trabajadores por medio de una libreta de trabajo que debía ser firmada por el empleador, a quien se le exigía a su vez estar al día con los salarios.
Aun siendo un convencido monárquico, no dudó en definirse como “un americano republicano por principios e inclinación”, cuando le pareció conveniente. Este pragmatismo tenía límites precisos, ya que estaba subordinado al logro de sus objetivos: sancionar la independencia y garantizar la integración americana. Por esta razón demostró interés en alcanzar un acuerdo con Artigas y la Liga Federal para propiciar la unidad territorial en 1815, y no dudó en disponer en su testamento la entrega de su sable al “General de la República Argentina, Don Juan Manuel de Rosas, como una prueba de la satisfacción que como argentino he tenido al ver la firmeza con que ha sostenido el honor de la República contra las injustas pretensiones de los extranjeros que tentaban de humillarla”.
San Martín, hoy. La reconstrucción de esa dimensión histórica de San Martín permite poner en cuestión las construcciones míticas. Partidario de una drástica centralización política, sus acciones y reflexiones revelan una matriz común a la mayoría los caudillos federales: esto se advierte en su apuesta a un disciplinamiento de la mano de obra combinado con la expansión del trabajo y una justa remuneración; su preferencia por la autoridad monárquica, el orden fiscal y la garantía de justicia para todo el cuerpo social.
San Martín coincidía con Rosas al identificar a la guerra y la indisciplina de las clases propietarias como principales causas de la anarquía argentina, y como éste apostó a la subordinación de las clases acomodadas al poder político, la pacificación a través de la restricción de la actividad política y la concreción de la unidad territorial. Estas coincidencias se reflejaron, por ejemplo, en su apoyo a la celebración de acuerdos con Artigas, para garantizar la paz y la independencia, o bien en su alta valoración de la gestión del Restaurador.
Naturalmente, este San Martín real no ofrecía la encarnadura apropiada para dotar de consistencia histórica a un modelo liberal, porteñista y dependiente. Por esta razón el fundador de La Nación no dudo en despojarla de su contenido histórico, para luego soldarla en el bronce del ideario oligárquico. El desmonte de estas construcciones ideológicas y educativas que sustentaron un modelo injusto y excluyente constituye un compromiso moral e intelectual que venimos afrontando con el fin de construir las nuevas bases de sustentación de un modelo nacional, popular y democrático. En consonancia con esto, y debido al papel asignado dentro del panteón oficial, también en el caso de San Martín la tarea de la hora consiste en desmontar el mito y recuperar la historia.

TITULARES DE LOS PRINCIPALES DIARIOSARGENTINOS DE HOY








sábado, 11 de agosto de 2012

Alerta máxima por las agresiones a docentes en instituciones educativas



Un ataque contra un profesor de Matemáticas en Ensenada se sumó a la ola de agresiones contra educadores. El 60% de los docentes denuncian haber sufrido violencia. Profunda preocupación

 
 Un ataque contra un profesor de Matem�ticas en Ensenada se sum� a la ola de agresiones contra educadores. El 60% de los docentes denuncian haber sufrido violencia. Profunda preocupaci�n
 

       
Un ataque contra un profesor de Matemticas en Ensenada se suma la ola de agresiones contra educadores. El 60% de los docentes denuncian haber sufrido violencia. Profunda preocupacion
      


La violencia contra los docentes sigue causando estragos en las escuelas de la región y la situación no parece mejorar con el correr de los tiempos.
En las últimas horas se conoció el caso de un profesor de Matemáticas que fue golpeado por alumnos de la Escuela Secundaria 3 de Ensenada, situada en el barrio de El Dique (ver aparte). Sin embargo, este nuevo ataque apenas sería la punta de un iceberg que sigue creciendo y enciende aún más la alarma entre los propios docentes.
“Nosotros lo venimos planteando. Hemos tenido casos como los de Pergamino o Madariaga”, dijo ayer a Hoy la titular de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), Mirta Petrocini. Y agregó: “En el caso de Pergamino -en donde el director de la Escuela Media 11, Ricardo Fusco, fue agredido físicamente por un alumno y su madre (ver aparte)-, por el accionar de FEB, la persona adulta que agredió la semana que viene va a juicio oral. Desde el gremio pretendemos que este tipo de agresiones no queden impunes”.
En este sentido, las cifras ya son preocupantes: según un relevamiento hecho  por el Centro de Estudios para la Prevención del Delito (Ceprede) de la Universidad de Belgrano (UB), un 60% de los docentes porteños y bonaerenses sufrieron agresiones y violencia física directa por parte de los padres de sus alumnos. Y en esta misma línea, según Petrocini, “en el área de medicina laboral, en el servicio que tenemos, el 80% de las consultas tienen que ver con estrés postraumático”.
“El análisis es complejísimo y tiene muchos aspectos para analizar: pérdida de autoridad, de apoyo, falta de herramientas y acompañamiento para estas situaciones. Los docentes quedamos solos en esto”, concluyó la titular de la FEB.

“Ya empieza a ser común”
En tanto, desde la Unión de Docentes de la Buenos Aires (Udocba), el secretario general, Miguel Díaz, tildó de “preocupante” la situación y recalcó que “la violencia en las escuelas viene creciendo, es muy difícil dar clases con infraestructura no adecuada para la enseñanza y el aprendizaje y con algunos chicos que ponen condiciones”.
“Nosotros tenemos todos los días tres casos resonantes y preocupantes como éste -por los hechos en Ensenada-, de estas dimensiones, sobre docentes, padres y a veces alumnos. Es increíble esta situación, porque no es de excepción, sino que ya empieza a ser común”, enfatizó Díaz, quien sostuvo además que “no tenemos que soportar esto. Nosotros vamos a dar instrucción, vamos a trabajar y, como cualquier trabajador, queremos que nos respeten”. 


“Lo venimos planteando desde hace tiempo”

En diálogo con este medio, Mirta Petrocini resaltó que desde la FEB el problema se viene planteando “desde hace bastante tiempo”, pero “siempre se trata de minimizar”.
“A los docentes se nos pide que conversemos, que tengamos en cuenta las situaciones familiares o el tipo de conductas que preanuncian que, de no mediar una intervención, terminan en este tipo de violencia”, indicó Petrocini.
Asimismo, en el marco de sus declaraciones, la titular del gremio docente añadió: “Primero hay que reconocer el problema, después viene poder tratarlo”.

“Hay que generar espacios distintos”

A lo largo de sus declaraciones, el secretario general de la Unión de Docentes de la Buenos Aires, Miguel Díaz, destacó a Hoy que “al estar en la escuela, no es que hay que darles a todos -los alumnos- la misma instrucción”, y dejó en claro que deberían existir alternativas para prevenir todo tipo de agresiones contra los docentes.
“Hay chicos que están en otra sintonía y hay que generar espacios distintos y no querer enmendar a presión, en una escuela, con modalidades que no lo convencen, que se resisten y terminan con esta situación”, puntualizó el referente del gremio de educadores bonaerenses.
Para concluir, Díaz advirtió que “si no se pone coto a esta situación y no se crean espacios institucionales distintos en la escuela común, esto va a pasar siempre, porque los pibes están acostumbrados a hacer lo que quieren”.

Dos casos preocupantes que sentaron un triste precedente

En los últimos tiempos se conocieron dos casos de violencia contra docentes que sentaron nuevos precedentes en la problemática que aqueja a la Provincia.
El primero de ellos data del 27 de septiembre de 2011, fecha en la que un alumno de la Escuela Media 11 de Pergamino y su propia madre agredieron físicamente al director del establecimiento, el profesor Ricardo Fusco.
Según se informó en aquel momento, la mujer se presentó en el colegio porque había sido citagolpeó da por los reiterados problemas de conducta de su hijo e insólitamente tomó un palo y en la cabeza a la autoridad, que cayó al piso y comenzó a ser pateado. Luego, la madre del joven sacó un cuchillo y lesionó el rostro de la víctima.

Más actual es el caso que se registró en mayo de este año en la localidad de General Madariaga, donde un padre atacó a un maestro con un rebenque en la Escuela Rural EP n° 7.
El lamentable episodio comenzó cuando el agresor ingresó al aula y le propinó una brutal golpiza al educador frente a los alumnos, al grito de “sinvergüenza, atorrante, te voy a matar”. Luego del ataque, el docente agredido, Julio Céspedes, radicó rápidamente la denuncia y los inspectores de la zona resolvieron que la escuela no dictara clases durante ese día.


Golpearon a educador en escuela de Ensenada

El último jueves, un profesor de Matemáticas fue golpeado por dos alumnos de una escuela de la ciudad de Ensenada cuando éste intentó separarlos mientras se peleaban, informaron fuentes policiales.
El caso ocurrió en la escuela número 3, ubicada en las calles 123 y diagonal 74, de la mencionada localidad bonaerense.
Según se indicó, dos alumnos del establecimiento, de 14 y 16 años -que asisten a segundo y tercer año, respectivamente-, se trabaron en lucha.
Un profesor de Matemáticas, cuya identidad no fue proporcionada, quiso separar a los contrincantes y éstos, enfurecidos, lo golpearon, hecho que provocó la intervención de otros docentes.
Si bien el caso se denunció en la comisaría Tercera de Ensenada, el profesor de Matemáticas no quiso radicar la denuncia formal, aunque el tema fue evaluado en la escuela y se resolvió aplicar sanciones a los dos estudiantes.
Al cierre de esta edición, no se habían registrado mayores novedades en torno a posibles declaraciones de los principales implicados y de las mismas autoridades del establecimiento educativo.

Aparecieron pintadas en La Plata con amenazas de muerte contra Mariotto



Una pintada con amenazas de muerte contra Gabriel Mariotto apareció en La Plata, mientras que el gobernador Daniel Scioli y funcionarios provinciales expresaron hoy su repudio.

 
 Una pintada con amenazas de muerte contra Gabriel Mariotto apareci� en La Plata, mientras que el gobernador Daniel Scioli y funcionarios provinciales expresaron hoy su repudio.
 


La pintada descubierta anoche afirmaba: "Mariotto sos boleta, volvimos AAA" y apareció sobre una pared de la calle 63 y diagonal 113, camino a la destilería de YPF, donde la presidenta Cristina Fernández inauguró ayer una planta de hidrotratamiento de gasoil.
La amenaza fue repudiada por Scioli quien afirmó que "no hay espacio para estas penosas manifestaciones en la democracia consolidada de la Argentina".
Por su parte, el secretario de Derechos Humanos provincial, Guido Carlotto, aseveró que "este hecho representa una rémora de la noche más oscura de nuestra historia, expresada por nostálgicos del terrorismo de Estado".
También se expresó en ese sentido el presidente de la Cámara de Diputados bonaerense, Horacio González, quien dijo que "hay grupos marginales que encuentran en la intimidación su manera de expresarse. Lo repudiamos en forma contundente".

PEDROS :“Sabiendo de donde vieneN Las Agencias Nova y Total News...

Las Agencias Nova y Total News, expusieron en sus páginas de Internet, presuntas investigaciones que vinculan al Dr. Juan De Jesús, con la Dictadura Militar y Certificados fraguados de cadáveres aparecidos en las costas de nuestro territorio. Por su parte al actual Intendente Juan Pablo De Jesús se lo relaciona con una causa judicial por la compra de patrulleros (cuando este era Jefe de Compras del Ministerio de Seguridad de la Provincia en la gestión de Juanjo Álvarez. 

Consultado Diego Pedrós en su calidad de dirigente del PJ del Partido de La Costa , por el Arq. Roberto Novoa en el Programa La Torre de Babel, esto decía el Director de Deportes de la Municipalidad de La Costa:


“Sabiendo de donde vienen, sabemos la intencionalidad política que tienen, estos son medios del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, y parece que algunos hombres cercanos a ¨Scioli no ve con buenos “ojos” la fluida relación que tienen nuestros dirigentes con el Gobierno Nacional… Esto es raro por Scioli dice ser un hombre leal al proyecto de la Señora Presidenta…”


“Seguramente el PJ local sacará un comunicado, estas cosas son producto de algunos “muchachos” que creen que se hace “méritos “,“chupando medias”,  queriendo demostrar que son más “papistas que el Papa”…”


Juan (NR. Dr. Juan De Jesús) es reconocido hasta por los opositores, y dentro de las filas del Peronismo tiene un bien ganado lugar, en reconocimiento a su trayectoria política, querer atacarlo con este tipo de notas, demuestran una ignorancia política extraordinaria…”


“Es muy probable que saquemos un comunicado sin siquiera llamar al Dr. De Jesús, porque no amerita ni que se lo moleste por tamaña tontería…”


“Yo no creo que esto sea algo “planeado” por dirigentes de la talla de Goicoechea, porque si bien hoy pueden estar con diferentes opiniones, hay toda una historia de trabajo conjunto en beneficio de una Región en la que tanto están el Partido de La Costa, como General Lavalle. En política se puede disentir, discutir, incluso utilizar alguna “chicana” pero no se puede caer en este tipo de “bajezas” … El buen político es fundamentalmente una buena persona…”


“Vamos hacer lo correcto, leer las notas (me acabo de enterar por FMREC), y luego actuaremos en consecuencia…”


NR. Estas fueron algunas de las medidas declaraciones del  Dirigente del PJ del Partido de La Costa, Diego Pedrós. Lo cierto es que a más de un año de las elecciones legislativas, y a más de 3 de las presidenciales, está “demasiado” recalentado el andarivel del Partido Justicialista en la Provincia de Buenos Aires, donde la Nación a través del Vice Gobernador, y del Vicepresidente del Bloque de Diputados, más la convocatoria del Ministro de Infraestructura de la Nación Arq. Julio De Vido a Intendentes del territorio provincial, hacen a un clima… por lo menos “caliente”.-

fuente:www.diarioenlacosta.com.ar

Massa ya suma 11 intendentes en su carrera a la gobernación


El intentendente de Tigre, Sergio Massa, se mostró con sus pares de General Alvarado, Patricio Hogan, y General Lavalle, Marcela Passo. Suma así dos jefes comunales más a los otros nueve que ya le habían confirmado su apoyo para su aspiración a suceder a Daniel Scioli en 2015.
 

 
Los intendentes de General Alvarado, Patricio Hogan, y de General Lavalle, Marcela Passo, visitaron a Sergio Massa en Tigre, con quien avanzaron en acuerdos en materia de turismo y seguridad. Pero también le expresaron su apoyo en su carrera a la gobernación.
 
De este modo, continúa sumando respaldo de los jefes comunales bonaerenses para poder suceder a Daniel Scioli. Más allá de sus aspiraciones presidenciales, el actual gobernador no puede acceder a una reelección. Y Massa es uno de los principales candidatos, por su buenos lazos con el peronismo provincial y también por ser uno de los intendentes con mejor imagen positiva.
 
Pero en el encuentro con Hogan y Passo, Massa mostró acuerdos de promoción turística para que el distrito de General Alvarado -cuya cabecera es Miramar- y Tigre incrementen el intercambio turístico durante los fines de semana largos. Tambien compartieron los avances en materia de tecnología aplicada al servicio del turismo a traves de nuevos dispositivos de comunicación.
 
Más tarde, los tres recorrieron las instalaciones del Centro de Operaciones Tigre (COT) donde se interiorizaron sobre el sistema de Protección Ciudadana, acaso uno de los trofeos más importantes la gestión de Massa. Compartió con sus pares los detalles de su funcionamiento.