ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

viernes, 4 de abril de 2014

Marcos García: "No estoy convencido de que la solución sea la policía comunal"

El concejal por el Frente Renovador en La Costa se expresó en el marco del comienzo de las sesiones legislativas del Concejo Deliberante en La Costa. Se refirió a los temas más salientes y que más preocupan a la población, así como también la relación que su espacio político mantiene con el intendente Juan Pablo de Jesús.
Como primera medida, García subrrayó que "hay cuestiones que el intendente ha reconocido y con las que nosotros estamos de acuerdo y celebramos que así sea. Por ejemplo la instalación de la escuela Vucetich. Si bien son fondos que provienen de la provincia de Buenos Aires, que hay que reconocer la gestión". 
Destacando la inciiativa de su espacio "hay 4 puntos que el intendente ha rescatado que han sido iniciativas de el espacio político A toda costa. Si el intendente cumple y se pone el botón antipánico como la ordenanza lo indica para la violencia de género y para prevención de los delitos, ese es un proyecto de A toda Costa. Si se concreta el centro de recuperación de adictos es una lucha histórica de este partido que presentó dos proyectos de ordenanza en estos últimos cuatro años y no fue aprobado. El centro de diagnóstico por imágenes del Hospital de Mar de Ajó fue una iniciativa nuestra en el año 2007, 2008 y 2009, insistimos y se construyó el centro de diagnóstico por imagen". 
Volviendo al tema más preocupante para los vecinos, como lo es la seguridad, el abogado dijo "mas allá de lo que dio vueltas acerca de la escuela Vucetich no nos ha podido decir nada sobre su política de seguridad. Habla de prevención y la prevención ha fracasado, él nos habla de más policía y tuvimos más policía en el verano y nunca tuvimos tantos robos. Tiene que modificar la política de seguridad. No habla de las cámaras, las cámaras nunca agarran a nadie, cuando vamos a pedir las pruebas de donde robaron la cámara no anda o no está colocada o no existe en ese lugar. Son las grandes asignaturas pendientes de la Municipalidad del Partido de La Costa. Hay puntos centrales que hoy el intendente no ha dicho nada".
Respecto de su postura en cuanto a las policías comunales, municipales o locales explicó "me opongo porque no está claro con que fondos se va a financiar, si vamos a tener que sacarle dinero al vecino, que ya no hay mas de donde sacar. Eso también va en contra de lo que piensa mi partido, porque el Frente Renovador, Sergio Massa es el impulsor de las policías municipales, es un punto en el que yo no estoy de acuerdo con Sergio". 
"Yo hoy no estoy del todo convencido de que la solución sea la policía sea municipal. Es la verdad, no puedo mentir en contra de mis principios. Aunque también creo que la policía tiene enormes problemas".
Para este 2014 el espacio trabaja en "cuestiones que hacen a la vida cotideana. Hay cosas que no decidimos en el Concejo Deliberante, yo no puedo modificarle la política de seguridad o sanitaria al intendente. Hay un proyecto de gas natural para las terminales de micro, otro que aborda la creación de una Comisión de Comercio y demás temas como la problemática en el cementerio de Mar de Ajó y la invasión de ratas en San Bernardo".
Por último el concejal se refirió a la situación de ABSA en La Costa, luego de una reunión que mantuvieron con las autoridades del organismo. "Las autoridades de ABSA nos dicen que hace un año que no tienen contrato con la municipalidad, no hay ninguna relación jurídica entre el Estado y la empresa que presta el servicio. Pero la empresa sigue prestando igual el servicio, es decir, en el caso de que haya una bacteria en el agua nadie se hace responsable porque no hay contrato. La empresa dice que es porque el municipio no la recibe, el municipio dice que es porque la empresa no presta bien el servicio. Seguramente el municipio tiene razón, la empresa es deficitaria en la prestación del servicio, hay que tomar medidas. Estamos reclamando un tema central, ni un peso mas para ninguna obra pública, salvo la destinada a la salud, que no sea para la obra de agua potable. Desde Aguas Verdes a San Clemente no hay agua potable, San clemente tiene un 15% y el resto de la sociedad no tiene agua potable. Es un problema enorme para la salud nuestra y también por lo desagradable para quienes nos vienen  a visitar. El tema del agua potable es un tema central".

Juan Pablo de Jesús rumbo al Vaticano con “Patria Mía”

El miércoles pasado, el Intendente Juan Pablo de Jesús, anunció en el acto por Malvinas, que el próximo miércoles será recibido por el Papa Francisco. Llevará como regalo de todos los costeros, un tramo de la bandera, “Patria Mía”.

Firma: Lilia Galarza (Gala).www.diarioopinion.com.ar

El discurso del Intendente Juan Pablo de Jesús en el acto central de conmemoración del 02 de abril, fue un pormenorizado y sentido relato, de lo vivido el año pasado cuando con un grupo de veteranos visitaron Malvinas.

3 Piezas de Artillería

“El año pasado tuve el inmenso honor de ser invitado por un grupo de veteranos de la guerra a acompañarlos en su regreso a Malvinas. Algunos volvían por primera vez después del 82. Compartí con ellos la emoción de ir a cada una de las posiciones del combate. Para mí, está muy grabado el día que fui con Rubén Luján, a Ganso Verde donde había estado él con su unidad, y pudo volver a su posición y ver la posición que tenían los combatientes ingleses. A los pocos días, casi de manera casual, recorriendo Puerto Argentino, encontramos la Casa del Veterano Inglés, iba también Walter Goñi; bajamos de la camioneta y golpeamos la puerta, salió un veterano inglés; nos saludó, nos ofreció su hospitalidad y contó que su unidad había estado en Ganso Verde, y Rubén le dijo que él también había estado ahí, y el veterano inglés se pasó la mano por la frente como diciendo: Cómo pudieron enfrentar a un ejercito profesional con mayor armamento? Nuestros soldados apenas si tenían 3 piezas de artillería, y en 24 horas tiraron más de 1000 cañonazos, ellos pensaban que nosotros teníamos 30 ó 40 piezas de artillería y eran nuestros jóvenes hombres, que estaban defendiendo nuestra tierra.

También fuimos al Cementerio Argentino de Darwin; del viaje debe ser en lo colectivo, el momento más emocionante y más fuerte para todos. Cuando bajábamos del vehículo además del viento, escuchábamos un ruido fuerte que nos recibía; era un golpeteo, cuando ingresamos, vimos que ese golpeteo lo producían los rosarios, que las anteriores visitas habían dejado, sobre las cruces de mármol blanco. Nosotros llevamos una placa de la comunidad del Partido de La Costa para homenajear a nuestros héroes, la presentamos en el cementerio y luego la colocamos en la cima del Monte London.
La placa dice: La comunidad del Partido de La Costa en recuerdo y homenaje permanente a los héroes que dieron la vida para defender lo nuestro. Recuerdo especial para los héroes costeros caídos en combate; Héctor Dufrechou; Aldo Omar Ferreyra, José Luis Rodríguez; está colocada entre dos cruces que dicen; Soldado argentino, solamente conocido por Dios. Ese homenaje ha quedado en nuestra tierra, en nuestras islas”.

Con Patria Mía al Vaticano

“También en el Monte London, desplegamos la bandera, que es una obra de arte de artistas locales, Cano y Acevedo, que ha recorrido toda la Argentina, se llama Patria Mía, tiene 200 m, y miles de firmas. El único lugar que le faltaba visitar, eran las Islas Malvinas, y nos acompañó en nuestro viaje. Con los veteranos la firmamos en la isla, y la desplegamos tanto en Darwin como en el Monte London, y Dos Hermanas, pudimos desplegar éste tramo de 15 metros.

Esta es una bandera que simboliza nuestro amor por la patria, la unidad de los argentinos, la soberanía, que simboliza también, el camino que estamos siguiendo de recuperarlas, a través del diálogo y de la paz.

El próximo miércoles he sido invitado a participar de la misa en la Plaza de San Pedro en el Vaticano. Mi regalo, para el Santo Padre, como recuerdo del Partido de La Costa, será un tramo de ésta bandera, que dejaremos para que acompañe al Papa Francisco, como mensaje de paz, diálogo, soberanía y reconocimiento a nuestros caídos y a los que viven y tanto hicieron por nuestra patria”.

Finalmente, aprueban acuerdo para recuperar los días de clases perdidos por el paro



La Dirección General de Cultu
ra y Educación de la Provincia,
 informó hoy que se aprobó
 el acuerdo entre las auto
ridades educativas y represen
tantes del Frente Gremial Do
cente, para compensar los días 
de clases que permitirán la
 recuperación de los conteni
dos pedagógicos previstos para
 el ciclo lectivo 2014
(Redacción) El documento aproba
do por el Consejo General de 
Cultura y Educación de la Provincia,
 establece que se utilizarán las
 jornadas institucionales destinadas
 a capacitación, que se reprograma
rán en los períodos de finalización 
del ciclo lectivo, dentro del período 
anual de trabajo docente.

Conforme a lo establecido en el acuerdo, los actos escolares se realizarán dentro de la últi
ma hora de cada turno de la jornada escolar y sin suspensión de actividades, con excepción 
de los prioritarios enmarcados en el calendario escolar como el 25 de Mayo, el 9 de Julio y el
 11 de Septiembre.

Del mismo modo, se coordinará con los municipios para que adhieran a estas medidas en el
 caso de los feriados locales.
 

Meckievi juega oficialmente para Massa

En el marco de su visita a la ciudad de Dolores, el intendente de San Miguel y precandidato a la gobernación por el massismo, Joaquín De la Torre, hizo oficial el desembarco del ex senador Alfredo Meckievi a las huestes del Frente Renovador.
"Vengo a acompañar a Tati, a conocer la realidad de la ciudad, conocer su gente, visitar compañeros, y a apoyarlo", manifestó De la Torre, por supuesto, acompañado por el funcionario provincial dureante el gobierno de Duhalde.

Agregó que "la presencia de Tati es muy importante para el Frente Renovador, para todos nosotros, para la política tiene una historia muy importante en la sección y la provincia hace años que la camina y es conocedor como pocos de la misma, y celebro que él esté con nosotros", expresó De la Torre, según informó Diario COL.

Dijo también que "además de apoyar y celebrar su pertenencia al Frente Renovador, Tati ha tenido siempre una vocación de participar, mostrar su pensamiento, no es de las personas que eligen callarse la boca".

Y añadió que "ha sido de los primeros, de los únicos o de los pocos que ha mantenido una posición equidistante al gobierno nacional desde el principio, eso es valioso y creo que es aprovechable"

Massa apuesta por elecciones desdobladas


El líder del Frente Renovador y uno de los que se juega por la presidencia, espera que en varias provincias las elecciones nacionales vayan desdobladas de las provinciales
En su intención de competir en la presidencial de 2015, Sergio Massa tiene un desafío difícil, que es hacer pie en otras provincias y extender la estructura más allá de los límites bonaerenses.

Sin gobernadores que le den su apoyo abiertamente, aunque varios se hayan comunicado con él, el Frente Renova-dor sólo puede reclutar por ahora dirigentes de segunda o tercera línea, generalmente de raíz peronista enfrentados con el gobierno de turno. Reconocen en el propio massismo que con ello no alcanza.

“Sergio sabe que los gobernadores no pueden salirse, están atados de pies y manos, pero también sabe que muchos van a hacer elecciones separadas de la nacional. Y eso lo ha charlado con varios de ellos que hoy se muestran como kirchneristas”, confesó a La Tecla un legislador nacional del Frente Renovador.

Las elecciones desdobladas para Gobernador y Presidente que podrían producirse en varios distritos beneficiarían al candidato presidencial que no tiene un gran anclaje territorial, y carece de postulante de fuste para la Gobernación o las intendencias.

Sean eternos los intendentes


El FR, el FAP y la UCR piden desde hace más de un año limitar la reeleción de los jefes comunales. El gobierno, en tanto, presentará un proyecto que les da más facultades. Internas, demoras y mentiras en la reforma de la Ley de las Municipalidades
El gobierno quiere presentar una ley tibia, que da mayor poder a los intendentes y no se mete en ninguna de las discusiones reales que han dominado la agenda 2013, y 2014.

Cuando Daniel Scioli inició su segundo mandato, en 2011, anotó en su agenda de gestión la presentación de una nueva Ley Municipal, para reemplazar a la tantas veces reformada Carta Orgánica de las Municipalidades, confeccionada en 1958, durante un gobierno militar.

Encomendó para la tarea a la entonces asumida ministra de Gobierno, Cristina Alvarez Rodríguez, y al subsecretario de Asuntos Municipales, Marcelo Sosa, que sería el encargado de la convocatoria a todos los jefes comunales. La reforma comenzó a desarrollarse a través de foros, que durante 2012 se fueron realizando en diferentes puntos de la Provincia. Participaron intendentes, concejales, funcionarios y especialistas. Pero con el paso del tiempo el tema se fue corriendo de la lista de prioridades del Gobernador, quien le puso una pausa a la tarea.

Tiempo después, la irrupción del Frente Renovador en la escena política reinstaló el tema desde su punto más polémico. El entonces jefe del bloque opositor en Diputados, Rubén Eslaiman, presentó un proyecto de ley, que reformaba el viejo decreto de la dictadura, para restringir a dos mandatos las posibilidades de gestión de los alcaldes y los concejales. La propuesta nunca tuvo atención en las comisiones respectivas, y al día de hoy nunca fue tratada en el recinto.

El FAP, en su nueva versión de interbloque con la UCR, se metió en el asunto, y propuso una reforma superior. En este caso buscan no sólo bloquear la posibilidad de reelección de los jefes comunales y ediles, sino también de los propios legisladores provinciales. Y para eso, claro, se precisa reformar la Constitución. Igualmente, hasta ese momento la reforma se desarrollaba a una tibia temperatura. Hasta que el vicepresidente de la cámara baja, José Ottavis, ante una gran cantidad de concejales, y algunos intendentes, se pronunció a favor de poner límites a las gestiones locales. Para muchos, lo del jefe camporista fue una jugada interna, que apuntó a muchos jefes comunales de su sección, la Primera, que por estas horas están siendo tentados por el massismo. Para otros fue una posibilidad cierta de que el oficialismo prosiga en esta cuestión. Un día después de esas declaraciones, el Ejecutivo manifestó su intención de avanzar finalmente sobre una nueva ley.

El subsecretario Sosa se reunió con la presidenta de la comisión de Asuntos Municipales de Diputados, la oficialista Viviana Nocito, quien se manifestó en contra de una reforma que afecte la reelección de los intendentes.

Respecto de la propuesta del Ejecutivo, que se encuentra en la etapa de revisión previa a su envío a la Legislatura, no aborda ninguno de los temas que hasta la fecha han generado polémica. Todo lo contrario, es una reforma que empodera a los jefes comunales, tal como indicó a este medio un funcionario sciolista. No toca la reelección, y les ofrece mayores herramientas administrativas para desenvolverse. Tampoco se mete con las facultades del Deliberante con relación a la posibilidad de remover a los alcaldes, ni reforma el sistema de financiamiento de las comunas. “Una ley inofensiva”, tal como mencionó un kirchenrista.

Sin embargo, en la actual coyuntura política, donde el oficialismo comienza nuevamente a transitar situaciones internas ríspidas, el massismo está al acecho (soportando también sus propias diferencias) y la oposición no PJ intenta encontrar su lugar en el mundo electoral. Nada parece suponer el rebote que puede generar el “inofensivo” proyecto del gobierno.

MOYANO :"Antonito, dedicate a otra cosa"

El titular de la CGT opositora Hugo Moyano ironizó contra el líder de la central oficialista, el metalúrgico Antonio Caló y al jefe de Gabinete. "Prefiero ver al
 Chavo y no a Capitanich", cargó.
DyN
Liliana Servente
El titular de la CGT opositora Hugo Moyano le pidió hoy a su par de la central obrera afin al Gobierno, Antonio Caló, que se dedique "a otra cosa", al rechazar las afirmaciones del metalúrgico en el sentido que el paro convocado por el sindicalismo
 opositor "es político".
"Antonito, Antonito, dedicate a otra cosa", dijo Moyano, al ser consultado sobre las
críticas del titular de la CGT oficialista sobre el paro nacional del jueves próximo.
El jefe del sindicalismo opositor también ironizó respecto del Jefe del Gabinete del
 gobierno nacional, sobre quien dijo que "habla tantas cosas, prefiero ver al Chavo
 y no a (Jorge) Capitanich" e insistió que "la seguridad la tienen que dar ellos, para
 que la gente pueda trabajar con tranquilidad y la gente pueda vivir en paz".

El dirigente camionero enfatizó que los gremialistas afines a la administración de
 Cristina Fernández "no pueden sostener lo que han hecho. No pueden sostener
 que siendo amigos del Gobierno, les obliguen a firmar porcentajes por debajo de
 la inflación que hay".
Moyano consideró que el paro convocado por la CGT Azopardo, la CGT Azul Y
Blanca de Luis Barrionuevo y la CTA de Pablo Micheli se hará "como consecuen
cia "del tope que aunque lo nieguen existe para las paritarias".
Destacó "la presión que ejercen sobre los empresarios para que no den aumen
tos, la presión que ejercen sobre algunos sindicatos -no es el caso nuestro-, para
que no pidan aumentos que corresponden, porque pretenden que esta devalua
ción y esta inflación que el gobierno no puede controlar la paguen los trabajadores".
"Nosotros no estamos dispuestos a aceptar esas condiciones. Por otro lado tiene
 mucho que ver también este paro con la inseguridad que están sufriendo casi
 todos los trabajadores de todas las actividades, por supuesto los camioneros
también", añadió.
Moyano formuló estas declaraciones tras una reunión en la biblioteca de su gre
mio en la Avenida José María Moreno 1224, de esta capital, que convocó a secre
tarios generales de la Federación de Camioneros de todas las provincias quienes
 quedaron facultados a decidir la modalidad con que cumplirán el paro nacional
del 10 de abril próximo.
Al reclamar un aumento del monto mínimo no imponible sobre salarios Moyano
 recordó que "todo lo que nosotros hemos expresado como el impuesto a las ga
nancias, no puede ser que se logre un aumento y se lo lleve el gobierno". 

TITULARES DE LOS PRINCIPALES DIARIOS ARGENTINOS DE HOY













jueves, 3 de abril de 2014

Scioli salió a pedir que "las penas y los castigos se encuadren dentro de la Ley"

 

El gobernador Daniel Scioli 
sostuvo hoy que "la lucha 
por la civilización ha sido 
siempre para que las penas
 y los castigos se encuadren
 en la ley y para desterrar
 el salvajismo de los que 
pretenden hacer justicia por 
mano propia"
(Redacción) Scioli se pronunció
 de este modo en relación con 
los últimos casos mediatizados
 como "linchamientos" que con
movieron a la opinión pública,
 y que tuvieron un común de
nominador: grupos de personas
 atacando a golpes a individuos
 acusados de robos o hurtos en 
plena vía pública.
 
 

“Verlo a Boudou me dio escalofríos”

Ernesto Sanz dijo que “ver a Boudou en el lanzamiento de un billete de 50 pesos
 me dio escalofríos”. Además el radical cuestionó el discurso de Cristina durante
 el aniversario de la Guerra de Malvinas.
El senador radical, Ernesto Sanz dijo hoy que haber visto al vicepresidente de la Nación en el lanzamiento del nuevo billete de $50 le dio “escalofríos”. Además, aseguró que el discurso de la Presidenta, en el que sostuvo que “la posición de
Malvinas constituye la mayor base militar de la OTAN en el Atlántico Sur fue
 poco inteligente”.
“Me dio escalofríos ver a Boudou en el lanzamiento del nuevo billete de $50”, ad
mitió el titular de la Unión Cívica Radical (UCR) en declaraciones formuladas a
La Once Diez/Radio de la Ciudad. Y, explicó, que asociar al Vicepresidente a la
impresión de billetes es “mantener abierta una herida que no está cerrada, por
que la Justicia no ha resuelto lo que pasó”.
Para Sanz, que CFK haya dicho que Malvinas es la mayor base militar de la O
TAN en el Atlántico Sur, “no fue una estrategia inteligente”. “Demasiado ya te
nemos que lidiar con los ingleses para obtener la soberanía, como para que aho
ra le metamos el ingrediente de enemistarnos con todos los demás países que
 conforman la OTAN, no podemos meter en el ring a todos los que nos deberían
 apoyar”, reprochó.
Mientras que el 22 de abril, se lanzará oficialmente el acuerdo del Frente Amplio
Progresista, la UCR Y UNEN como opción para el 2015, el senador radical, ade
lantó que será un “acto sobrio, pero de mucha potencia política”. “Vamos a ofre
cer una alternativa diferente a la del peronismo en la Argentina”, garantizó y es
bozó que “queremos romper con un período de decadencia”.
Finalmente y respecto de los episodios de linchamientos, Sanz descalificó el ac
cionar con violencia de los vecinos, aunque aclaró, sin justificar las medidas, que
 “hay razones para comprender este fenómeno social”.

Bronca de Cristina por el papelón de las cosechadoras truchas

LPOLa empresa entrerriana encargada de fabricar máquinas “íntegramente” nacio
nales fue declarada en quiebra.
En las últimas horas se supo que el juez de Primera Instancia en lo Civil y Comercial de la localidad entrerriana de Concepción del Uruguay, Leonardo Portela, dispuso la quiebra de la empresa de cosechadoras Grandes Máquinas del Grupo Senor.
De inmediato, la noticia generó una gran polémica en el mundo de la política dado
 que se trata de una firma que recibió millonarios créditos oficiales con el objetivo de
 impulsar la fabricación de maquinaria agrícola “íntegramente” nacional.
A mediados de 2012, el caso de Senor salió a la escena pública a partir de una gira
 comercial que organizó el ex secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno,
a Angola para exportar un total de 18 cosechadoras argentinas.
Para concretar los negocios con ese país africano fueron, además de Moreno, la pre
sidenta Cristina Kirchner; el gobernador de Entre Ríos Sergio Uribarri; la ministra
de Industria Débora Giorgi; y el canciller Héctor Timerman.
La cuestión es que desde ese momento los que conocían de cerca el tema, sabían
que el negocio de Moreno con Angola estaba destinado al fracaso tras conocerse al
gunas irregularidades de la empresa encargada de fabricar las cosechadoras.
Como sea, Entre Ríos otorgó un crédito de $ 5 millones a la compañía, pese a que
 contaba con 106 cheques sin fondos rechazados por un monto de más de $ 2 millo
nes (lo que motivó un pedido de informes de la oposición entrerriana que jamás a
vanzó).
Al parecer, la supuesta fábrica de cosechadoras instalada en un galpón de Concep
ción del Uruguay -propiedad de Ricardo Senor y Sergio Scravaglieri- adeuda alre
dedor de $ 7 millones al Estado provincial y unos $ 3 millones a proveedores.
En este sentido, el síndico de la quiebra de la empresa, Horacio Larrivey, dijo en
declaraciones a la prensa que la firma tenía una deuda grande y muy poca capaci
dad de pago. “Entraron en cese de pagos y no pudieron afrontar las deudas”, seña
ló.
Como si fuera poco, a la empresa también le pesa otra causa por el no pago de los
$ 56.000 correspondientes al alquiler del galpón en el Puerto Uruguayense, donde
 se pensaban fabricar las máquinas.
LPO dialogó con Daniel Huarte, uno de los proveedores de la fábrica de cosechado
ras. “Todo esto fue una gran puesta en escena política para mostrar a una indus
tria nacional de maquinaria agrícola que no existe”, afirmó decepcionado.
“A los empresarios lo único que les importaba era llegar como sea a la fecha de pre
sentación de la cosechadora”, afirmó Huarte, y agregó que “el nivel técnico de los
planos y diseños era muy bajo; las piezas directamente no encajaban”.
“La cosechadora se caía sola; la tocabas un poco y se desarmaba. Todos sabíamos
 que era una verdadera truchada”, concluyó.
El enojo de Cristina
Como sea, La Política Online pudo saber con fuentes oficiales que el gran revuelo
 mediático que generó la noticia enfureció a Cristina y le metió ruido a la relación
con Uribarri. El dato no es menor, el gobernador es el preferido de la Casa Rosada
 –sobre todo de La Cámpora- para disputar la Presidencia en el 2015.
Y la bronca de Cristina no es para menos. En 2012 la primera mandataria presen
tó en la Casa Rosada la cosechadora llamada “Maag Mitos” y posó para los fotógra
fos arriba de un prototipo que acercaron a la explanada para presentarla con bom
bos y platillos en el acto oficial.
“Cristina está enojada por todo esto, cree que fue expuesta de manera innecesaria”
, se limitó a contar a LPO un importante dirigente kirchnerista.   

CFK: "La venganza es de la prehistoria"


Durante el acto en conmemoración de los caídos en Malvinas, la Presidente hizo alusión a los linchamientos acaecidos durante los últimos días. A su vez, cuestionó a las potencias nucleares
La presidente Cristina Fernández aseguró que las Islas Malvinas son hoy "la base militar de la OTAN en el Atlántico Sur" y señaló que "eso es lo que no deben seguir ocultando", al encabezar el acto central conmemorativo por el 32º aniversario de la Guerra de Malvinas.

"En Malvinas se maneja el despliegue militar británico en el Atlántico Sur", destacó Cristina y agregó que es uno de los lugares "mas militarizados del mundo", donde hay "más militares que civiles".

"La venganza es del Estado del no derecho", expresó la jefa de Estado en alusión a la reacción de las Madres de Plaza de Mayo, pero también refiriéndose lateralmente a los hechos de los últimos días.

En Nación hacen cola para pegarle a Massa

Desde Nación siguen apuntando a Massa luego de las críticas al estado por los lamentables linchamientos a delincuentes. Ayer fue el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich y hoy le tocó el turno al Secretario de Seguridad, Sergio Berni.
"Tener un discurso demagógico de mayor castigo no resuelve las cosas", señaló el funcionaro en declaraciones a Radio La Red, y agregó sin vueltas que "el discurso de Sergio Massa es demagógico".

Capitanich había dicho que "la afirmación de que hay un Estado ausente y por eso se producen linchamientos, en definitiva es un simplismo de carácter absurdo".

Las críticas de Nación se produjeron porque Massa consideró que es “importante tener en cuenta que hay reacciones que tienen que ver con la necesidad de profundizar y garantizar la prevención”.

En dos entrevistas por Radio Mitre y Radio 10, el legislador remarcó su crítica para el rol del Estado al decir que "el estado de derecho tiene que estar garantizado por el Estado.

Hay que tratar de construir una sociedad con una mano justa de la ley y que alcance con firmeza al que vive al margen de la ley y delinque".

Más temprano, el líder opositor había considerado que los linchamientos "aparecen porque hay un Estado ausente", y remarcó que "la sociedad no quiere convivir con la impunidad".

Armado massista: renovación o lifting


Sergio Massa se posiciona ante la sociedad como sinónimo de lo nuevo, sin embargo en su espacio hay cada vez más dirigentes con larga trayectoria y, en algunos casos, con archivo complejo. Maniobras para sumar a todos y las difíciles relaciones seccionales
Sergio Massa usa palabras seductoras para la clase media, y asegura que lo suyo es distinto de todo lo pasado. Se muestra como el refresh de la política, y hasta bautizó “Renovador” a su espacio. Pero el massismo no escapa a las generales de la ley, y en su interior hay muchos dirigentes con vasta trayectoria e intendentes perennes, algunos con escasa imagen pública.

En tren de ser justos, sucede en todos los armados políticos, pero en el massismo se hace evidente el contraste, sobre todo por el mensaje, y porque hacia el interior ya se escuchan crujidos entre los que bregan por sumar sin importar a quién y aquellos pretenciosos de mostrar más caras nuevas.

Es obvio que casi todos tienen pasado, pero hay archivos y archivos. Es una discusión interna que obligó al propio conductor a consultar a intendentes y legisladores sobre la incorporación de Raúl Othacehé. En la reunión hubo voces de apoyo y de rechazo, pero la votación la ganó el “sí”. De todos modos, el ingreso del histórico y polémico alcalde de Merlo generó algunos enojos, por ahora callados pero que saldrán a la luz ni bien aparezca alguna complicación.

Con Othacehé llegaron discípulos, y el arribo del diputado Alfredo Antonuccio despertó los celos del ex ARI Adrián Pérez. Es que el legislador provincial y el nacional tienen la misma misión: reclutar desde los espacios progresistas.

Massa niega a Luis Barrionuevo, pero el controvertido sindicalista está más cerca de su sector que de cualquier otro, y su esposa, Graciela Camaño, es una espada del Frente Renovador en el Congreso. Ahora el tigrense también tiene diálogo fluido con Omar Plaini y Facundo Moyano, dos soldados de Hugo Moyano, quien también se acerca al espacio. El principal aporte que puede realizar el camionero es la logística, aunque su imagen pública en el espectro al cual apunta Massa no es la mejor.

Las relaciones del tigrense con el sector empresarial son fluidas, y hay buena llegada a muchos de los hombres más importantes de negocios. Es por ello que, incluso internamente, algunos preferirían que el ex titular de la Unión Industrial Argentina, José Ignacio de Mendiguren, permanezca en un segundo o tercer plano. El industrial es defensor de la devaluación, y eso no es compartido por todo el equipo económico encabezado por Ricardo Delgado. En el grupo de economistas también aparece Miguel Peirano, otro reperesentante del empresariado que tendría mejor llegada a muchos de sus colegas que De Mendiguren.

¿Renovación o lifting?, vale preguntarse cuando del massismo se trata. Y quizá la mejor muestra esté puertas adentro de la propia casa del conductor. La influencia de la familia Galmarini suele mellar relaciones internas, y desde esa misma familia se grafica esta idea de mezclar ciertas reminiscencias menemistas con lo posmoderno. El senador Sebastián Galmarini, hijo de Fernando, bien puede encarnar la renovación, y sus relaciones con otros sectores del massismo lejos están de ser las ideales.

Asesores como Juan José Alvarez o el propio José Luis Manzano (quien, en sociedad con Daniel Vila, otorga a Massa la pantalla abierta del canal América) también son observados desde adentro y desde afuera.

“Sergio está al frente de un amplio abanico de sectores que tendrá que saber conducir. Hasta ahora le ha ido muy bien. La renovación no tiene que ver con lo generacional, no es un problema de edades, es cómo hacés política de acá para adelante”, se defienden en el proyecto.

Secciones
El armado del Frente Renovador hace hincapié en la provincia de Buenos Aires, y por ahora le cuesta trascender los límites bonaerenses. De todos modos, una veintena de intendentes, dos bloques importantes de senadores y diputados en La Plata y una bancada en el Congreso nacional, donde hay preminencia de legisladores provinciales, dan fuerza al armado. También comienzan a generarse chispazos en las diferentes regiones.

En el Conurbano norte, centro neurálgico del massismo, la incorporación de Othacehé se suma a la permanencia de Luis Acuña como los intendentes legendarios del espacio. También está Jesús Cariglino, aunque en este caso, enojado, podría dar un salto hacia el macrismo (su hermano Roque, histórico senador, permanece en la bancada del FR en la cámara alta). La contracara son los alcaldes Gabriel Katopodis y Joaquín de la Torre, entre otros.

En la Tercera sección (Conurbano sur), la figura de Darío Giustozzi se erige como una de las principales espadas del massismo, pero son varios los históricos con influencia en esa zona, como el senador Baldomero Alvarez, el ex diputado Osvaldo Mércuri y su esposa, la legisladora provincial María Elena Torresi. La figura de Sergio Villordo (diputado) es para algunos una piedra en el zapato. Su paso por la intendencia de Quilmes no dejó los mejores recuerdos. Es la sección donde más difícil resulta hacer pie y mostrar “renovación”, aunque aparecen dirigentes como el senador José Luis Pallares en Lanús, o los hermanos Giacobbe en Berazategui, con trayectoria política pero sin haber sido intendentes; y por ese objetivo irán ahora.

En la Segunda sección crecen las expectativas por sumar al jefe comunal de San Nicolás (todavía enrolado en el FpV), Ismael Passaglia. La búsqueda de un acuerdo con él no convence al diputado Lisandro Bonelli, ex aliado de Passaglia pero con reporte directo a Ginés González García. La pata radical en el massismo de la sección también es importante, pero también con dirigentes de larga trayectoria.

En la Cuarta, donde revista uno de los primeros massistas, Gilberto Alegre (histórico intendente de Villegas y ahora diputado nacional), hay resquemores internos entre el sector que impulsa figuras nuevas; los espacios que representan Ricardo Zamperetti y Julio Salemme, por parte del peronismo; y el juninense Mario Meoni, por la fracción extrapartidaria. De hecho, en Junín reportan para el massismo dos sectores históricamente enfrentados que ahora deben convivir: uno, el del intendente, y el otro, el dominado por la ex legisladora duhaldista Mirta Cure.

La Quinta sección tiene en Patricio Hogan y en su papá, Tomás, a las dos caras del proyecto. Otro ejemplo de la renovación mezclada con el lifting. De todos modos, algunos dirigentes massistas se muestran en la vereda de enfrente de los Hogan. Son varios los armadores seccionales, entre ellos el marplatense Juan Garivoto. No cayó bien en algunos renovadores de la región la influencia que tuvo el platense Raúl Pérez en el armado seccional antes de las elecciones. A él le atribuyen que quedara afuera de la nómina de legisladores Osvaldo Goicoechea (otro histórico al que trata de volver al redil “Cacho” Alvarez).

Dámaso Larraburu, eterno influyente del peronismo de la Sexta, se coló en el FR cuando ya había en él sectores que nunca adhirieron al larraburismo. Esa convivencia es difícil, y siempre está a punto de estallar. Pero la influencia de Bahía Blanca puede más, y mientras Larraburu tenga poder allí y en sus aledaños, se lo contendrá en el espacio.

José Eseverri, un no peronista con aspiraciones al menos a la vicegobernación, domina en la Séptima. Le piden reclutamiento, pero está acotado por lo chico de la sección y porque será difícil cerrar con algunos peronistas con los cuales mantiene diferencias, sean históricos o no.

En La Plata ya hubo una agitada interna entre el massismo que se dice “renovador” y el sector histórico del PJ, encarnado por Juan Amondarain y Raúl Pérez, que pone como figura más visible a Jorge Sarghini, más inmaculado en la esfera política, pero también con una trayectoria extensa. El inventario es contundente. El nombre es renovación, pero hay mucho de lifting.

De Lucía se cruzó fuerte con otro funcionario


La titular de la cartera de Cultura y Educación debió afrontar un momento incómodo en el ministerio de Trabajo bonaerense. Un funcionario de esa cartera le reprochó algunas cosas y llegó a tratarla de "pelotuda"
En la previa de la última reunión entre los funcionarios provinciales que encabezaron las paritarias y los docentes, la directora general de Cultura y Educación, Nora de Lucía, tuvo un fuerte encontronazo con un asesor del Ministerio de Trabajo, quien -según testigos- llegó a tratarla de “pelotuda”. 

Varias fueron las personas que presenciaron la escena. Enojadísima, la blonda funcionaria, antes de que el empleado de Trabajo se retirara hacia su oficina, hizo una llamada telefónica, en la que se la escuchó preguntar: “¿A este boludo también lo tengo que respetar?”.

El hecho se produjo en el hall de entrada de la cartera laboral, y los empleados que por allí merodeaban pidieron a los “testigos” que “por favor” nada dijeran de lo acontecido. No todos hicieron caso.