ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

domingo, 23 de agosto de 2020

Alfredo Cornejo: "La oposición está fuerte y unida"

En diálogo con LaTecla.info, el titular nacional de la UCR analizó el escenario político y la ampliaciónde la cuarentena. Tampoco quedó afuera su evaluación del rol de la oposición, los nuevos liderazgos y la reforma judicial.
El presidente de la Unión Cívica Radical y actual diputado por la provincia de Mendoza, Alfredo Cornejo, dialogó con La Tecla y dio su visión sobre la gestión del Gobierno, la extensión de la cuarentena, el manejo sanitario, la reforma judicial y el rol de la oposición en la actual agenda política. Tampoco quedó fuera de la charla su análisis de la provincia de Buenos Aires, así como su rutina en medio del aislamiento, sus temores y añoranzas.

-¿Cómo está viviendo este aislamiento tras los últimos anuncios?
-Es difícil entender las declaraciones del Presidente (Alberto Fernández) de que esto no es una cuarentena. Quiero interpretar que hay un sector de la población que no está cumpliendo el aislamiento; podríamos ratificar que esto sucede porque algunos no pueden hacerlo y otros por indisciplina social, que existe hace muchos años para muchas cosas y para las leyes en general. El populismo no hizo demasiado para fomentar el cumplimiento de la ley.
Esta es una cuarentena con todas las luces. Se comenzó con el objetivo de aplanar la curva
y esperar el pico; al prepararse el sistema sanitario íbamos a ir saliendo, pero llevamos más
de 140 días y nunca sabemos cuándo es el pico, porque nunca se aplanó la curva, los casos crecen y su progresión es similar a la de ciudades que permanecieron abiertas a los lugares cerrados; con lo cual pone en duda si era correcto esa cuarentena inicial, porque la progresión en el número que muestra el Gobierno es similar en ambos lugares.

-¿Qué evaluación hace del manejo sanitario tanto en AMBA como en el interior?
-Es evidente que hubo un error al inicio, que fue menospreciar el ingreso del virus. Todo enero, febrero y marzo nos dijeron que no iba a llegar o que sería muy leve y no había peligro. Ahí se perdió un tiempo muy importante, y cuando se comenzó a controlar los lugares de ingresos al país, la gestión de los recursos humanos, tecnológicos del Estado fue bastante pobre. Otros países aislaron a las personas que llegaban de afuera, controlaron mucho sus fronteras; pero en 

Argentina, en la segunda semana de marzo se implementó una 
declaración jurada y no se aisló a los pasajeros. Esos errores 
originales tuvieron mucho que ver con la progresión del virus. El
 otro punto es la evaluación, y acá se necesitan estadistas. La 
gente tiene buena impresión porque considera que el Estado los
 cuida, y en líneas generales, gran parte de los argentinos, al tener 
un miedo razonable, tiende a empoderar a las autoridades, y eso 
envalentonó al Gobierno con cierto abuso de esas imágenes posi
tivas. Pero no necesitamos dirigentes políticos que miren las en
cuestas y porque andan bien siguen con la cuarentena, sino que 
tiene que haber dirigentes que actúen como estadistas y se bus
que equilibrar la economía con la salud, independientemente de lo
 que digan las encuestas. Un país que tenía dificultades con la mo
neda, dificultades de financiamiento, que ya venía antes de la pande
mia con serios problemas, debía tener una cuarentena que concen
trara esta situación económica, y esa no fue la actitud de un esta
dista.

-¿Cómo ve el manejo de la economía y cómo se orientaron los re

cursos al manejo de la pandemia?

-En los recursos simbólicos del poder hay un abuso, porque la gen

te tiene miedo, no ve otro remedio que no sea la cuarentena y se 
aferra a las autoridades, como es el Presidente como máxima auto
ridad. En el aspecto de los recursos hubo una gran concentración 
en el Estado nacional, prohibiéndoles a las provincias equiparse si
no se pasaba por Nación, y la verdad es que buena parte del siste
ma de salud está en las provincias y no en el Gobierno nacional, 
que tiene pocos hospitales, y el Ministerio de Salud administra po
cos efectores y tiene solamente una capacidad regulatoria sobre las
 obras sociales. La verdad es que para enfrentar una pandemia son
 más eficaces las provincias que tienen hospitales y centros de sa
lud. Aquí se concentró el poder en la Nación, y a medida que pasa
 el tiempo caemos en la necesidad de apuntalar las redes sanitarias
 provinciales. Allí hay distintas situaciones: CABA, Mendoza, Córdo
ba y Santa Fe, que tuvieron años de inversión en hospitales y en in
fraestructura sanitaria, que están mejor preparadas que otras provin
cias, y el Conurbano bonaerense, que no ha tenido una sostenida in
versión durante los últimos 15 años, y eso se está notando. Los
distritos que mencioné tienen una capacidad de terapias por habitan

te superiores a ciudades
y provincias más chicas, y hay otros que han hecho su tarea y están 

mejor preparados;
pero el Gobierno, al principio quiso concentrar todo en el Estado na

cional, y ese fue un error.
Luego, en el manejo de los recursos hay arbitrariedad manifiesta: a 

algunas provincias les prestan y a otras, les dan. Algunas distribu
yen por índice de coparticipación, a otras se creó un nuevo índice;
 otras concentran recursos y no se lo dan a los municipios y en ver
dad
el Gobierno no ha sido ecuánime a la hora de distribuir el dinero 

que ha surgido de la emisión monetaria, porque no fue un financia
miento genuino, porque no lo tenía el Estado queentró a la pandemia con dificultades de financiamiento. 

sábado, 22 de agosto de 2020

“La ingesta de dióxido de cloro puede causar la muerte”, sostiene científico del Conicet






















El científico y biotecnólogo del Conicet, Jorge Montanari, explicó en una entrevista con Télam que la ingesta de dióxido de cloro “tiene probados efectos tóxicos sobre la salud del organismo que pueden ir desde problemas en el sistema circulatorio, cardiotoxicidad, irritaciones en el esófago y llegar hasta la muerte incluso, sobre todo si se equivocan las dosis”.

CASO ASTUDILLO CASTRO Hallan medias y restos de telas durante un rastrillaje en cangrejales de General Cerri

Luciano Peretto, uno de los abogados de Cristina Castro, madre 
del joven, indicó esta tarde a Télam que "en el operativo se encon
traron tres pares de medias y también un pedazo de tela".
Imagen de archivo de un operativo anterior
Tres  medias y restos de tela fueron hallados hoy durante un rastri
llaje realizado en el marco de la causa por la desaparición de Facun
do Astudillo Castro, en proximidades del lugar donde ayer se encon
traron restos óseos y hace una semana apareció un cadáver esque
letizado en un cangregal de la localidad bonaerense de General Da
niel Cerri, informaron fuentes judiciales.

Luciano Peretto, uno de los abogados de Cristina Castro, madre del

 joven, indicó esta tarde a Télam que "en el operativo se encontraron
 tres pares de medias y también un pedazo de tela".

"Los mismos serán presentados para el cotejo para con Cristina, 

para ver si los identifica o no", agregó el letrado en referencia a la
 madre del muchacho.

El abogado agregó que hoy "no se han encontrado restos óseos",

 en el marco de la diligencia efectuada por integrantes de la Policía
 Federal Argentina (PFA).

Ayer y durante un operativo similar, especialistas en Criminalística 

de la PFA supervisados por expertos del Equipo Argentino de Antro
pología Forense (EAAF) hallaron restos óseos en el sector conocido 
como Cola de Ballena, ubicado entre las localidades de General 
Cerri y Villariño Viejo.

Los abogados de la querella aseguraron que dichos restos corres

ponderían a una clavícula que coincidiría con los huesos faltantes 
que tiene el cadáver hallado el sábado 15 de agosto.

Peretto además anunció que mañana viajará junto con el otro letra

do Leandro Aparicio y Cristina Castro, madre de Facundo hacia la 
Ciudad de Buenos Aires.

"Mañana viajamos hacia la Capital Federal, la idea es quedarse lo 

que sea necesario porque al regreso deberemos hacer cuarentena",
 agregó Peretto en referencia a la pandemia por el coronavirus.

La madre de Facundo se reunirá el lunes al mediodía con el presidente 
Alberto Fernández en la Residencia de Olivos y el martes estará en el lu
gar donde el EAAF junto a otros especialistas comenzarán con la autop
sia del cuerpo, afirmaron allegados a la mujer.

También el abogado comentó que durante su estadía en la Ciudad de 

Buenos Aires "participarán de una audiencia con integrantes de Amnis
tía Internacional".

Aseguran que declarar las comunicaciones servicio público esencial es un "cambio copernicano" para los usuarios

Lo sostuvo el director de la Unión de Usuarios y Consumidores, 
Claudio Boada, quien celebró la decisión del gobierno nacional.
 Aseguró que el Estado recupera herramientas de regulación a
 partir del decreto firmado ayer por el Presidente.
El Gobierno declaró a la telefonía movil, internet y televisión paga como servicios públicos esenciales
El Gobierno declaró a la telefonía movil, internet y televisión paga 
como servicios públicos esenciales

El congelamiento de precios de las comunicaciones hasta fin de

 año y la categorización como servicio público esencial a internet,
 tv paga y móviles constituye un "cambio copernicano", afirmó 
Claudio Boada, de la Unión de Usuarios y Consumidores.

"Esta declaración de servicio público, donde el Estado recupera 

herramientas de control y regulación de precios, calidades, tipo de
 servicio y universalidad, nos abre una puerta a una transforma
ción muy grande, es un cambio copernicano", dijo Boada a Télam.

"Estamos en un escenario totalmente distinto al de hace dos días,

 donde las asociaciones pensábamos cómo hacíamos para llevar
 nuestro mensaje", agregó.

Según la ONG, "la declaración de servicio público es algo que ve

níamos pidiendo hace años; hubo avances regulatorios en la épo
ca del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y después hu
bo un claro retroceso dejando esto en la libertad del mercado".

Esta declaración de servicio público, donde el Estado recupera

herramientas de control y regulación de precios, calidades, tipo

de servicio y universalidad, nos abre una puerta a una transformación muy grande
CLAUDIO BOADA, DE LA UNIÓN DE USUARIOS Y CONSUMIDORES


En tanto, desde parte de la oposición cuestionaron la medida por

que sostienen que alejará inversiones y pondrá más obstáculos a
 pymes para seguir sobreviviendo.

Boada aseguró que desde la asociación anhelan "que los consumi

dores también tengan una participación en la fijación de regulación 
de precios", por lo que van a pedir hacerlo y que "el servicio míni
mo que se establecerá por reglamentación tenga un piso alto, no 
bajo; no igualemos para abajo, sino para arriba".

Asimismo, apoyó el congelamiento de tarifas para estos servicios 

hasta el 31 de diciembre, ya que "se venía un aumento que ya ha
bían anunciado a partir del 31 de agosto".

"En medio de este momento, en el cual la gente tiene su bolsillo mas

 chico, aumentar tarifas de algo tan necesario como es en este mo
mento internet y levantar trabas para que la gente no use esos servi
cios, era un problema", remarcó.

La Unión de Usuarios y Consumidores integra la Comisión de Usua

rios de Servicios de las Tecnologías de la Información y las Comuni
caciones (Custic), agrupación de 26 asociaciones que también mani
festó hoy su apoyo el decreto 690/2020.

En un comunicado, la Custic recordó que en mayo pasado, ante el

 aumento de hasta 35% en los planes y servicios de las empresas de
 telefonía fija, móvil, internet y televisión por cable, expresaron su 
rechazo y reclamaron que se declare a los servicios mencionados 
como Servicios Públicos de carácter esencial.

"Esta decisión del Gobierno nacional es una medida anhelada des

de hace más de una década por las Asociaciones de Usuarios y Con
sumidores que hoy finalmente, se transforma en realidad", afirmaron.

Por ésto convocan a los usuarios "a manifestar su apoyo a lo que 

constituye una medida trascendental para garantizar el derecho hu
mano a las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, 
para el desarrollo de una sociedad más igualitaria, garantizando el 
acceso de todas las personas a dichos servicios".

Por su parte, la secretaria de Innovación Pública, Micaela Sánchez 

Malcom, explicó en diálogo con Télam que "el decreto obedece a
 un compromiso y a una política de garantización del acceso a los 
servicios de parte del Estado".

Sánchez Malcom agregó que la norma "restablece herramientas de

 negociación y regulación que el Ente Nacional de Comunicaciones
 (Enacom) ya tenía y abre la mesa de discusión en torno de cuáles 
deberían ser los topes de los aumentos".

La funcionaria precisó que la reglamentación del decreto publicado 

anoche estará en manos del Enacom y que en su visión los grandes 
operadores "son actores fundamentales" pero "en el universo de las comunicaciones, la charla y la articulación incluye a todos los actores"
, en referencia a las pymes y cooperativas del sector.

El decreto obedece a un compromiso y a una política de garantización del acceso a los servicios de parte del Estado

MICAELA SÁNCHEZ MALCOM,SECRETARIA DE INNOVACIÓN PÚBLICA








Respecto de los precios, confirmó que los vigentes "son los que se 
mantendrán hasta el 31 de diciembre" y señaló que "no debería 
ocurrir" que lleguen facturas con aumentos.

En este sentido, indicó que los usuarios que reciban incrementos de

berán recurrir a los organismos de defensa del consumidor, a la de
fensorías del Pueblo y del Público.

El congelamiento de los precios se dispuso a una semana de que 

las empresas de telefonía móvil, internet y televisión por cable apli
caran los anunciados aumentos que iban desde 10 hasta 18%, se
gún los casos.

Por su parte, el titular de la Comisión de Comunicaciones de la Cá

mara baja, Pablo Carro, afirmó que "es una decisión importantísima
 que recoge el espíritu doctrinario y los aspectos claves del proyec
to que elaboramos con Blanca Osuna".

Agregó que la "si la oposición no se dedicara a bloquear las sesio

nes virtuales podríamos haber tratado en la cámara los muchos 
proyectos presentados por radicales, socialistas y nuestros que
 iban en la misma dirección" que el decreto.

Es decir, que proponían "la declaración de servicio público, la con

sideración como derecho humano y la facultad del Estado para re
gular tarifas y establecer planes inclusivos".

"No se podía esperar. La decisión de nuestro presidente no podía 

ser más oportuna. Recuperamos derechos que (Mauricio) Macri ha
bía cercenado por la misma vía", agregó.

En tanto, el senador radical Julio Cobos expresó su conformidad 

con que la telefonía celular sea calificada como servicio público: "
Desde hace años venimos insistiendo con esto".

Senadores del Frente de Todos afirmaron que el Ejecutivo sabía del apartado que habla sobre "poderes mediáticos"

Tras la polémica generada por la denominada "cláusula Parrilli", aclara

ron que la Casa Rosada estaba al tanto de esa modificación.

La senadora Anabel Fernández Sagasti relató que todas las propuestas y críticas realizadas por los 50 expositores que participaron de las reuniones de comisión fueron trasladadas a la Casa Rosada. 

Senadores del Frente de Todos afirmaron hoy que el Poder Ejecutivo
 estaba al tanto de la inclusión en la reforma judicial de un inciso que
 hablaba sobre cómo deberían actuar los jueces ante "presiones" de "
poderes mediáticos" y señalaron que "técnicamente no corresponde"
 que le avisen al presidente Alberto Fernández sobre modificaciones
 en proyectos de ley.

Dentro de las "Reglas de actuación" que establece la iniciativa para 
los magistrados se destacó el inciso E del artículo 72, que establece:
 "Comunicar en forma inmediata al Consejo de la Magistratura de la 
Nación cualquier intento de influencia en sus decisiones por parte de 
poderes políticos, económicos o mediáticos, miembros del Poder Ju
dicial, Ejecutivo o Legislativo, amistades o grupos de presión de cual
quier índole y solicitar las medidas necesarias para su resguardo".

La denominada "cláusula Parrilli", en alusión al senador nacional Os
car Parrilli, quien incluyó ese apartado en el texto enviado por el Po
der Ejecutivo, desató una polémica y en las últimas horas legislado
res del Frente de Todos aclararon que la Casa Rosada estaba al tanto
 de esa modificación.

Según trascendidos, el presidente Alberto Fernández se enteró por
 los medios de esa cuestión.
  
Al ser consultada sobre si efectivamente el mandatario no estaba 
al tanto del cambio, la senadora Anabel Fernández Sagasti respon
dió: "No tengo información de eso. Desde la Comisión (de Asuntos
 Constitucionales) se le mandó todo al enlace del Ejecutivo".
 
"Si el enlace no lo comunicó, escapa de mi decisión", justificó la refe
rente de La Cámpora, quien de todos modos remarcó que los legisla
dores trabajan "codo a codo con el Ejecutivo en todas las materias".
 
En declaraciones radiales, Fernández Sagasti relató que todas las pro
puestas y críticas realizadas por los 50 expositores que participaron
de las reuniones de comisión fueron trasladadas a la Casa Rosada.
 
"Se mandó al Ejecutivo, volvió y lo que más consenso tenía se introdu
jo", incluido el inciso E del artículo 72, señaló la cordillerana, quien
 también negó que la vicepresidenta haya pedido que se incluyera el
 cuestionado inciso.

La mendocina se refirió a las críticas sobre el tema y afirmó: "No creo
que sea contra el periodismo o la libertad de expresión. Informar no
es presionar".

En tanto, en diálogo con Tesis Política, el programa que conduce Román
Lejtman en Radio Rivadavia, su par Mario Pais aclaró que "técnicamente
no procede" que le avisen al jefe de Estado sobre los cambios que se in
troduzcan en proyectos de ley enviados por el Poder Ejecutivo.

Respecto a si Alberto Fernández sabía del inciso E del artículo 72, el
chubutense indicó: "Desconozco eso. No le deben haber avisado, por
que no procede: técnicamente no procede".

"En la política, puede ser que se le haya pasado: puede que sí o puede
 que no. A mí no me correspondía avisarle o no" a Alberto Fernández
sobre el cambio, añadió Pais.
 
En ese sentido, el patagónico destacó que muchos proyectos de ley 
presentados por el Poder Ejecutivo fueron modificados en el Congreso
 y remarcó que "el Senado no es una escribanía".

Asimismo, el senador nacional aclaró que "todo dictamen es perfectible"
 y concluyó: "A lo mejor, para evitar suspicacias, habrá que precisarla".

"Esa norma y otras más van a ser objeto de modificación hasta último
momento", finalizó.
BUENOS AIRES, NA

Los jubilados de la mínima perderán $1.175 mensuales a partir de septiembre

Con la suspensión de la ley, el Estado tendrá un ahorro fiscal de 

$72.000 millones, según estimaciones de IARAF

Los jubilados de la mínima perderán $1.175 mensuales a partir de septiembre

Los jubilados con el haber mínimo recibirán a partir de septiembre
 $1.175 menos que lo que les habría correspondido si no se hubiese
 suspendido la ley de Movilidad Jubilatoria, con cuyos criterios el 
pago sería de $19.304 en lugar de los $18.129 anunciados, de acuer
do con estimaciones del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).

La entidad dirigida por el economista Nadín Argañaraz precisó que el 
cambio de la ley por la aplicación de aumentos por decreto represen
tará para el Estado nacional un ahorro de $72.000 millones entre di
ciembre de 2019 y noviembre de este año, aunque a costa de “una 
pérdida relativa del poder de compra para los jubilados y pensiona
dos bajo lo que correspondía por la ley de Movilidad”.

Los cálculos sobre lo que los jubilados ganaron o perdieron con el cam
bio de criterio para los ajustes de sus haberes son complicados debido
 a que en el primer aumento por decreto, en marzo de este año, hubo
una combinación de porcentaje (2,3%) con suma fija, que mejoró la po
sición de las jubilaciones y pensiones más bajas pero deterioró los habe
res medios y superiores.

Como los aumentos del junio y septiembre fueron porcentuales y sin
 suma fija, la comparación es más sencilla y deja en evidencia que to
dos los niveles de jubilaciones y pensiones fueron desfavorecidas: en
 junio el incremento fue del 6,12%, cuando hubiera correspondido un
10,89% según la ley de Movilidad, en tanto el 7,50% anunciado para sep
tiembre es inferior al 9,88% si no se hubiese suspendido la aplicación
de la ley sancionada en diciembre de 2017.

La ley establecía un actualización de los haberes según la evolución
 trimestral de los precios minoristas y de los salarios de la economía
 formal, ocurridos en el trimestre previo con dos trimestres de diferi
miento. 
“Para determinar la actualización de septiembre 2020, por ejemplo, se
 considerarían los aumentos del primer trimestre 2020”, indicó IARAF
en su análisis, en el que detalló que “la inflación de ese trimestre fue
de 7,80% y la variación de la Remuneración Imponible Promedio de los
Trabajadores Estables (RIPTE) fue de 14,72%”, por lo que “al ponderar
los por la fórmula de movilidad (el 70% del primer índice y el 30% del
segundo) se obtenía de la formula el 9,88%”.
 
Conforme a la movilidad establecida en la ley, los aumentos de 11,56%
 de marzo, 10,89% en junio y el 9,88% de septiembre hubieran dando
un incremento acumulado del 35,94%.

Con la suma fija aplicada en marzo, las jubilaciones y pensiones infe
riores a $16.200 resultaron beneficiadas pero las de montos superio
res tuvieron pérdidas en comparación con lo que les hubiera corres
pondido por la ley suspendida.

En ese sentido, IARAF señaló que ese mes “la jubilación mínima (de $14.068) se benefició con una suba de $197 extras con respecto al aumento que hubiese tenido si se aplicaba el 11,56%”, pero los haberes máximos, por entonces de $103.064, “se vieron perjudicados ya que recibieron $8.044 menos que los que hubiesen surgido de la movilidad”.
La entidad realizó una comparación de los haberes de jubilados y 
pensionados en el actual esquema de ajustes por decreto y lo que
 les hubiese correspondido con la ley suspendida.

En el cuadro se distingue por decil de ingreso, lo que cada grupo
cobró en junio y cobrará en septiembre, lo que le hubiese correspon
dido con la ley de Movilidad y la diferencia en junio, en septiembre
 y el acumulado en todo el período.
  

“El resultado final de estos aumentos por decreto lleva a disminuir
 la base de actualización de las jubilaciones y pensiones”, advirtió 
el Instituto, para aclarar al respecto que “la jubilación mínima bajo
 movilidad hubiera sido en septiembre de $19.304, mientras que bajo
 las actualizaciones actuales por decreto será de $18.129”.

En consecuencia, completó, “los ingresos de los jubilados pasan
 así a depender del componente discrecional (los bonos mensuales)
 que el Gobierno decida o no otorgar, a cuál grupo otorgarlos y a
cuáles no”.

De cara a los futuros ajustes, IARAF subrayó que “es clave compa
rar el haber base sobre el que se calcularán las siguientes actualiza
ciones de haberes”, que en todos los casos “es menor bajo el esque
ma actual que bajo la Ley de Movilidad”.

En ese sentido, indicó que “a partir de junio todos los niveles de
 jubilaciones pierden respecto a la formula anterior y el menor ha
ber base ‘se va comiendo’ los bonos de principio de año”.

Otro aspecto a tener en cuenta es que “una característica positiva
 de la fórmula de movilidad suspendida era que en períodos de de
sinflación como el actual, el poder adquisitivo real de las jubilacio
nes recuperaba el valor perdido en períodos de aumento de la infla
ción”, algo que pasa a ser discrecional con los ajustes por decreto.

La AFIP denunció penalmente a la empresa Vicentin

Se habría apelado a facturas apócrifas para acceder a reintegros 

de IVA por exportaciones

Vicentin. Foto: NA.

La AFIP denunció penalmente a la empresa Vicentin y sus respon
sables por presunta utilización de facturas apócrifas para acceder
 a reintegros de IVA por exportaciones, se informó este sábado.

El ente recaudador señaló que el perjuicio estimado al Estado su
pera los 110 millones de pesos.

"La maniobra fraudulenta fue detectada durante una fiscalización 
realizada por la AFIP sobre los reintegros de IVA por exportacio
nes de granos que fueron solicitados por Vicentin entre 2016 y 
2019", indicó en un comunicado.
 e
l organismo que conduce Mercedes Marcó del Pont indicó que
 la denuncia penal fue presentada el pasado viernes ante el Juz
gado Federal de Reconquista.

"El Régimen Penal Tributario estipula penas de prisión para el 
tipo de maniobras denunciadas", subrayó.
FUENTE: NA/AFIP.
BUENOS AIRES, NA

viernes, 21 de agosto de 2020

HCD La Costa - Marcelo Pavka: Esta fue la última sesión especial y el concejal García vuelve a ocupar su banca.

deltuyunoticias.com.arEl miércoles 19 de agosto, se llevó a cabo 
en el HCD La Costa, la primera, única y última Sesión Especial del
Protocolo de Emergencia que se aprobó por todos los presidentes
 de los bloques y todos los espacios políticos el día 3 de junio. En
 total eran 8 puntos a tratar y el periodismo no podía ingresar, por 
lo que, finalizada al sesión, entrevistamos al actual presidente del 
bloque Frente de Todos Marcelo Pavka.




¿Cómo transcurrió la sesión, y el tratamiento de lso 8 puntos, uno 
de ellos era el regreso a la banca del Concejal Marcos García?
Este protocolo contemplaba que no funcionaban las comisiones, 
que trabajábamos bajo la estructura de Cuerpo en Comisión, que
 los dictámenes o despachos que surgieran de los proyectos presen
tados se votaban en Cuerpo en Comisión, hay varios, se emitieron 7
 despachos en esta Sesión Especial.
Digo primera, única y última porque uno de los despachos aproba
dos, es un proyecto del concejal Daniel Rohr, por lo que se vuelve,
 en función de qie la emergencia va cambiando permanentemente,
 volvemos al régimen tradicional que habilita al funcionamiento de
 las comisiones y a sesionar bajo la figura de sesión ordinaria, con
 dos cuestiones puntuales, las reuniones de comisión, son ocho, to
das en forma virtual. Las sesiones ordinarias van a ser con el presi
dente del bloque, con las autoridades del Concejo, obviamente, pre
sidente y secretario y con el personal técnico que hace el Zoom. Va
mos a seguir insistiendo, ayer no se pudo hacer por cuestiones téc
nicas, hubo que re potenciar la internet del Concejo Deliberante, se
guramente la próxima sesión ordinaria va a ser transmitida para que
 el periodismo y la ciudadanía pueda apreciar o ver los debates de 
los puntos a tratar.
En esta Sesión Especial, varios de los puntos que estuvimos tratando 
en comisión pasaron al archivo, se aprobó el proyecto que menciona
ba de Daniel Rohr, ya estamos en condiciones de trabajar en comisio
nes. Se aprobó el proyecto de la concejal Cantaliano de incorporar a 
estas ayudas alimentarias que da la Municipalidad en esta época de 
emergencia, alimentos para celíacos.
Además de eso, la concejal Espínola, como todos sabemos fue desig
nada por el intendente Cardozo para Delegada de Santa Teresita, lo
que hicimos fue votar las licencias para que pueda desempeñar ese 
cargo y de lugar a otro concejal que sigue en el orden de prelación de
 la lista votada en el año 2019.
El último punto del orden del día fue algo que ya era de público cono
cimiento, recuerden que en la ronda de consultas que el intendente 
Cardozo hizo con todos los sectores políticos, la senadora Delmonte,
 la concejal Sasian, la concejal Blanco, también se reunió con Marcos
 García. Luego de esa reunión García anunció que iba a retomar la
 banca porque había sacado licencia hasta el fin del mandato. Un con
cejal tiene derecho a tomar licencia y también a interrumpirla. Se pro
cedió a votar esa interrupción de licencia, como consecuencia de la 
reincorporación de García al Concejo Deliberante se retira el conceja
l Sergio H. Malde que lo reemplazaba.

La votación fue bastante extraña, partiendo de la base, que lo vengo 
diciendo desde que empezó esta nueva composición de Concejo, 
nosotros tenemos, lamentablemente 2 bloques oficialistas, digo
lamentablemente porque tenemos que tener 2 por la división de los
 boques opositores y esto los dejaba en inferioridad de condiciones
 en las comisiones. Arrancó esta composición del Concejo Deliberan
te con dos bloques de dos personas, uno de la concejal Cordone y 
el concejal Ojeda, otro bloque de la concejal Sasian y el concejal 
Malde y los concejales que ingresaron en el 2019 de la mano de la
 candidata a intendente Flavia Delmonte, la primera acción que tu
vieron fue desconocer la construcción de Flavia Delmonte. Yo no
rnos que ellos tienen, me veo obligado a explicarlo para que se 
entienda. No hay nada peor que una oposición sin construcción, 
pero además de eso, de los 4 concejales que entraron en el 2019, 
está dando vuelta y ya está judicializada una denuncia por una firma
 trucha, no digo que sea culpable ni inocente, que involucra a la con
cejal Blanco en su designación como presidente, ya hemos dado el 
número de causa.
Lo que nosotros sabemos y lo supimos en el último Cuerpo en Co
misión, además de la denuncia que está dando vuelta, el concejal 
Santana y la concejal Correa ingresan una nota pidiendo separarse
 de ese bloque. En el Cuerpo en Comisión dijimos, si se quieren se
parar por lo menos fundamenten por qué, fundamentaron y dentro 
de la fundamentación surge esta acusación de la famosa firma tru
cha, según lo denuncia la concejal Correa. Insisto, somos inspecto
res lamentablemente pasivos en esta situación de pelea permanente
 que tienen los distintos espacios opositores. Cabe aclarar que tam
bien ante lo hechos, el Pte. Y el secretario del HCD, presentaron una
 denuncia institucional.
¿Cuántos bloques quedan conformados a partir de ahora con el 
regreso de García?
Teníamos 2 bloques de 2, un bloque de 4 que está con pedido de 
apertura de bloque es decir 4 espacios de 2, el retorno del concejal
 García hace que uno de los bloques de 2 sea unipersonal, Monse
rrat Sasian. Lo paradójico del tema es que en la sesión de ayer, 3 con
cejales opositores, Blanco, Raimondez y Cordone, manifestaron en
 notas enviadas por mail que no iban a poder concurrir a la sesión. 
Cuando se trata la interrupción de la licencia del concejal García, la 
concejal Sasian fue la única que fundamentó su voto negativo a la
 reincorporación de García, el motivo era que ella quería que siguiera 
Malde, el concejal Santana votó negativo sin fundamentar, la concejal 
Correa se abstuvo, el concejal Malde en funciones todavía, se abstuvo
 y el único del espacio opositor, recordemos 3 no vinieron, 2 votaron 
en contra y 2 se abstuvieron, queda 1, el concejal Juan Manuel Ojeda,
posición vuelve al Concejo Deliberante con los 10 votos del oficialismo 
y el del concejal Ojeda y la oposición con el voto no positivo, porque 
votaron en contra, se abstuvieron o no estuvieron.

Lo que vislumbramos a partir de esto, es un nuevo reacomodamiento 
de la composición de los bloques. Todo que esto que puede ser hasta
 pintoresco o cómico si no estuviéramos en medio de una emergencia
 sanitaria, yo lo defino con una expresión muy de barrio y les molesta
, pero la voy a volver a decir son “una bolsa de gatos” con perdón de
 los gatos por la comparación, digo esto porque para hacer las comisio
nes hay que saber cuántos bloques hay y hoy por hoy no lo podemos
 saber.

Como traen el tema al seno del Concejo Deliberante, insisto, no es 
una fiesta en la que quiero participar pero me invitan a participar, lo
 que vemos es atomización, división, en algunos puntos trabajos en
 conjunto, pero cada uno tiene su espacio, su bloque, el retorno de 
García, la negativa de la oposición, lo que uno vislumbra por lógica 
es que vamos a volver a tener una nueva atomización o tal vez una 
nueva reconfiguración de la oposición, en tal caso será un problema
 de ellos que deberán resolver, porque en tanto no lo resuelvan no

 vamos a poder armar las comisiones. La concejal Blanco dijo que
 esto pasaba porque el oficialismo gobierna desde hace 20 años.
Lo que Ud. esta manifestando da lugar a pensar que , la oposición 
esta trabajando para las elecciones intermedias del año próximo 
que a unirse para dar solución al tema de la Pandemia….
Lo que nosotros queremos es tener una oposición donde podamos 
ponernos de acuerdo en un tema, que estemos todos juntos traba
jando en el tema del combate de la pandemia. Yo soy un admirador 
de Stephen King, pero no me da la imaginación en su lógica para 
pensar cómo puede desarrollarse el accionar opositor a partir de 
comisiones, ya que como es de público conocimiento se va a trabajar
 en protocolos para ver si podemos tener temporada. Por eso más
 que nunca las comisiones tiene que funcionar porque esos protoco
los van a tener que bajar. Así como la concejal Blanco nos acusó de 
que la división opositora es por 20 años de gobierno oficialista y ahí 
quisiera tener la mente de King para poder interpretar esa frase, lo
 que digo es que hasta que no se pongan de acuerdo ellos, después
 que no nos acusen si el tema está trabado porque ellos son “incapa
ces” de resolver sus temas internos.
Nosotros tenemos esta situación, hay dos bloques oficialistas y res
pondemos a un proyecto político que en un momento era Unidad Ciu
dadana y hoy es Frente de Todos y funcionamos como interbloque,
 los otros 8 concejales en 2017-2019 y esto lo quiero recalcar, fueron
 con la boleta de Mauricio Macri y fueron los primeros, muchos de los 
que hoy están dando vueltas, en renegar de María Eugenia Vidal y de 
Mauricio Macri porque se sintieron decepcionados. En un momento le
 decíamos ¿Si Uds. que son dirigentes políticos, que son representan
tes del pueblo por esa lista, fueron a tocar timbre y entregar la boleta,
 están decepcionados, qué le queda al resto de la sociedad? Entonces
 ahora resulta que nadie se acuerda quien representó a María Eugenia
 Vidal y a Mauricio Macri, la única bandera que se levanta es la del veci
nalismo por un lado, la del ARI por otro y la del macrismo puro, por otro.
 Entonces digo, si todos entraron por el mismo espacio político ¿no se
ría razonable que hagan un cónclave donde se junte los 8 y que digan 
por lo menos de acá a marzo pongámonos de acuerdo? Porque esas
 diferencias que ellos tienen después las vuelcan en las sesiones, en
 las comisiones y terminan entorpeciendo el trabajo legislativo.
Y también digo como mensaje final, hay que hacerse cargo de las deci
siones que uno toma en su momento, si estuviste en el momento donde
 parecía que Macri era un semidiós, tuviste la decisión de acompañarlo 
y después el inútil hundió el país y ahora te querés borrar, por lo menos, 
hagan una conferencia de prensa y digan nos equivocamos, pero no lo
 hicieron ni lo hacen.
¿No será momento de que dejen de lado estas cuestiones y podamos
 tener esa foto tan ansiada? Que, aunque a mí Larreta no me guste, ver
lo sentado con el presidente y el gobernador Kicillof, verlo a Alberto 
Fernández en videoconferencia con los 24 gobernadores sin distinción
 política, con un solo tema que es la pandemia, me lleva a pensar: ¿no
 podemos hacer en el Partido de La Costa? Pero no, no se puede por la miserabilidad política, por el egoísmo de no entender que las eleccio
nes son el año que viene.