ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

miércoles, 28 de diciembre de 2011

El cáncer de Cristina es curable en el 90% de los casos

Su nombre técnico es carcinoma papilar tiroideo, y se presenta con mayor frecuencia en mujeres que en hombres. Los oncólogos y endocrinólogos aseguran que es una enfermedad "curable" en más de 90% de los casos. Y explican que cuanto más grande sea el tumor de la Presidenta, mayor será la parte de la glándula tiroides que se extirpará. La causa de este cáncer aún es desconocida.
El vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro, anunció que la Cristina Kirchner será operada por un carcinoma papilar tiroideo y deberá tomarse 20 días de licencia para recuperarse. La noticia generó luces de alerta por un nuevo caso de cáncer en un mandatario de la región. Pero, ¿qué es un carcinoma papilar y cuáles son sus riesgos?

Según los especialistas, el cáncer que fue encontrado en la Presidenta es de los menos agresivos. Su nombre técnico es carcinoma papilar tiroideo, y es el más común de los tumores que se presentan en esa glándula -que se encuentra en el cuello-. En rigor, cerca del 80% de todos los cánceres de tiroides son de tipo carcinoma papilar y son más comunes en mujeres que en hombres.

Los médicos aseguran que se puede presentar desde la infancia, pero casi siempre se observa en adultos aproximadamente a la edad de 45 años. Las causas y el detonante de esta enfermedad aún son desconocidas por los especialistas, aunque se sospecha que es muy posible que intervenga un defecto genético.

"Es un tumor absolutamente curable y los pacientes no se mueren por esta enfermedad", indicó el oncólogo Miguel Muñoz. Y el endocrinólogo Fabián Pitoia agregó que "en el 90 por ciento, los casos como el que padece Cristina Kirchner tienen una sobrevivida cercana a la población en general, si son sometidos a un tratamiento correcto".

Pitoia concluyó: "No se trata de un tumor maligno, como puede ser el de mama o el de colon, por lo que la intervención quirúrgica no tiene ninguna urgencia, lo mismo que el posterior tratamiento con yodo radiactivo, que puede aplicarse cuando la agenda del paciente lo permita".

Es por eso que la operación se realizará el 4 de enero, tras la celebración de Fin de Año. El cirujano que realizará la intervención es Pedro Saco, jefe de la Sección Cabeza y Cuello del Hospital Universitario Austral, uno de los más reconocidos en la especialidad del país.

El procedimiento

Según los especialistas, existen tres tipos de tratamientos para este tipo de afección: cirugía, yodo radiactivo y medicamentos. La cirugía se realiza para extirpar la mayor cantidad posible del tumor. Cuanto más grande es el nódulo cancerígeno, mayor es la cantidad de glándula que se extirpa. En realidad, con frecuencia se extirpa la totalidad para evitar problemas.

Luego de la intervención, la mayor parte de los pacientes reciben vía oral yodo radiactivo, sustancia que destruye cualquier tejido de la tiroides que haya quedado en el organismo.

Por último, el paciente tomará levotiroxina sódica por el resto de su vida, un medicamento que reemplaza la hormona que la tiroides produce normalmente.

Los médicos recomiendan que tras haber sufrido una enfermedad de este tipo, se realice un examen de sangre cada 6 a 12 meses para verificar los niveles tiroideos.

TITULARES DE LOS PRINCIPALES DIARIOS ARGENTINOS. DE HOY













martes, 27 de diciembre de 2011

El futuro del PJ provincia en manos de CFK

En contacto con La Tecla.info, el Secretario de Asuntos Electorales el justicialismo bonaerense, Alejandro Dichiara, señaló que cree que será Cristina la que defina al sucesor de Moyano. “Hay muchos que tienen la posibilidad de hacerlo, políticos de fuste” sostuvo
 
El portazo de Moyano dejó, sin embargo, la puerta abierta a otros dirigentes para ocupar el sillón de mando en lo que es, para el camionero, “una cáscara vacía”. La Tecla.info dialogó con el Secretario de Asuntos Electorales el justicialismo bonaerense, Alejandro Dichiara, quien planteó a CFK como la encargada de definir el futuro del lugar vacante.
“Después del triunfo en la elección nacional con más del 54 por ciento, creo que es la Presidente la que debe elegir quien tiene que manejar el partido en la Provincia. Será en concordancia con el PJ nacional”, señaló.
Según Dichiara, “hay muchos que tienen la posibilidad de hacerlo, políticos de fuste. Daniel –Scioli- quizás está abocado a la gestión y no quiera. No hemos hablado absolutamente nada, nos asombró la forma en que Moyano deja el partido. Seguramente va a haber una reunión previa. No quiero aventurar nombres”.
Sobre las posibilidades de Mariotto y Ottavis, dijo que “uno es el vicegobernador de la provincia de Buenos Aires y el otro es el vicepresidente de la cámara de Diputados. Son dos cuadros que han demostrado estar en condiciones de presidir el partido provincial. Ambos tienen un alineamiento con el gobierno nacional”.

Sin embargo, volvió a resaltar que “será la presidente la que decida”.
“Mariotto y Ottavis están ocupando cargos importantes como para tomar una responsabilidad de ese tipo. Habrá que ver”, concluyó.

lunes, 26 de diciembre de 2011

Camioneros reclaman un bono de 2500 pesos y se declaran en asamblea permanente

Lo anunció Pablo Moyano, adjunto del sindicato, ante la falta de respuesta de los empresarios sobre el pedido de un pago anual. Por ahora evitó hablar de un paro: “Seguimos en estado de asamblea permanente y veremos qué pasa más adelante”.
En un nuevo capítulo de la disputa entre Hugo Moyano y el Gobierno, el sindicato de camioneros rompió el clima navideño y se declaró en estado de asamblea permanente en reclamo de un bono de fin de año de 2.500 pesos.

"Tenemos varias ramas de la actividad en estado de asamblea permanente y así vamos a continuar porque los empresarios que ganaron mucho dinero con el esfuerzo de los trabajadores se niegan a pagar el bono de fin de año de 2500 pesos a su personal"
, aseguró Pablo Moyano, hijo del titular de la CGT, Hugo Moyano y adjunto del gremio de camioneros.

El dirigente aseguró que mientras la rama de recolección de residuos domiciliarios "ya arregló" el cobre del bono de fin de año las de correo y logística" entre otras no recibieron respuesta alguna a su demanda.

El hijo de Moyano intentó minimizar la posibilidad de un paro de camioneros, instancia que continúa a la que formalmente tomaron hoy. “Por ahora seguimos en estado de asamblea permanente y veremos qué pasa más adelante", señaló.

Echegaray vinculó a Moyano con el paro de la AFIP

El Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria en el conflicto de los trabajadores de la AFIP, que habían anunciado un paro para los próximos cuatro días en rechazo a un cambio de horario. El jefe del organismo recaudador consideró “excesiva” la medida y recordó que el gremio “tiene relación con la CGT y en particular con Moyano”.

Echegaray vinculó a Moyano con el paro de la AFIP
Ricardo Echegaray, durante el anuncio de la Conciliación Obligatoria, en la AFIP.

Ricardo Echegaray vinculó a Hugo Moyano con el paro que anunciaron para los próximos días los trabajadores de la AFIP en rechazo al cambio de horarios, que obligó al Ministerio de Trabajo a dictar hoy una conciliación obligatoria.
"El gremio de la DGI tiene un grado de relación con la CGT y han articulado siempre todas las acciones. En particular, con Hugo Moyano hay una vinculación directa de trabajo. Sí nos llama la atención que hay una seguidilla de la escalada del conflicto gremial; vemos detrás una puja de poder político", sugirió Echegaray.
El funcionario recordó además la medida tomada por los judiciales nacionales, gremio encabezado por el moyanista Julio Piumato. “Algún grado de vinculación, en el análisis político, lo veo claramente. Esta es una medida totalmente desproporcionada: ¿cuatro días de paro por un ajuste de horario?", se preguntó.
La conciliación obligatoria fue firmada esta tarde en el Ministerio de Trabajo, cuando se acordó ajustar la banda horaria de 10 a 18 hasta el 30 de abril; de 9 a 17 entre el 1 de mayo y el 31 de agosto; y de 10 a 18 entre 1º de septiembre y el 31 de diciembre de 2012.

"Las medidas de fuerza para toda esta semana en la DGI, anunciadas a través de medios de comunicación, ha quedado en
suspenso después de que el ministerio de Trabajo dictara hoy la conciliación obligatoria"
, confirmó Echegaray.
Al comenzar la conferencia el funcionario dejó claro que el conflicto excedía el reclamo puntual. “Un paro porque un organismo del Estado adapta la banda horaria a la realidad operativa es un poco desproporcionado. Ya no estamos tanto discutiendo una cuestión básica y esencial como es el horario. Hay algo más atrás”, dijo.
Recordó luego que la Afip paga los mejores sueldos del Estado e incluso por encima de la actividad privada. “Los empleados que están en conflicto ganan entre $10 mil (personal no profesional) y $42 mil (directores) por mes, y resaltó que se trata de la dependencia estatal con mejores sueldos, en muchos casos incluso por encima de la media que se paga en instituciones privadas

“Los salarios son muy buenos. Si uno toma algún grado la remuneración promedio de bolsillo de los funcionarios está 17 mil pesos. Y no hay ningún director que gene menos de 42 mil pesos para arriba”
, precisó.
"Es claro donde está parado cada uno, ya que nunca antes habíamos tenido una medida de estas características, ni siquiera cuando yo era delegado gremial en los ´90 y se nos bajaban los sueldos y se nos quitaban derechos, por eso esto nos parece raro", se sorprendió Echegaray.

El kirchnerismo ahora apuntaría a controlar la información policial

Estela de Carlotto dijo que “desde la repetición de los hechos delictivos se está enseñando a delinquir”. El senador Fuentes, cercano a la Casa Rosada, había pedido “un estudio de criminalidad” para ver cuánto inciden los medios en los delitos. “Esperamos la aplicación de la ley de medios, lo demás vendrá por añadidura”, advirtió la presidenta de Abuelas.
Tras conseguir la sanción de la ley que le permitirá controlar la producción y distribución de Papel Prensa S. A., el kirchnerismo centró la atención en la difusión de las noticias policiales, al adjudicarles responsabilidad en la sucesión de hechos delictivos.

Esa fue la hipótesis que sostuvieron dos exponentes de los deseos de la Casa Rosada, como son Estela de Carlotto y el senador Marcelo Fuentes, amigo de los Kirchner desde hace tres décadas y revalorizado en esta nueva etapa de la Cámara alta, en la que el Gobierno recuperó la mayoría.

Durante el debate por la ley de Papel Prensa S. A., Fuentes sorprendió al aludir a la difusión de noticias policiales en medios electrónicos, que nada tenía que ver con el asunto en cuestión.

“El día que acá hagamos un estudio serio sobre el auge de determinadas formas de criminalidad en la Argentina vamos a ver cuánto incide la repetición continua de esos episodios generados por movileros y televisores”, afirmó el neuquino.

Y agregó: “Estamos en un momento donde cualquier libertad, cualquier concepto, cede ante el apabullante uso de imágenes y de medios. Esto es lo que pretendemos”.

La declaración pasó inadvertido pero hoy fue tomada y reiterada por Estela de Carlotto, también con llegada a las cerradas tertulias de la quinta de Olivos.

"Hay una exaltación permanente de los delitos. Casi desde la repetición de los hechos delictivos se está ensañando a delinquir. Cuando se asalta un banco se explica cómo ha sido el boquete... cuando un chico mata se dice qué llevaba y qué no se llevaba. Casi se está dando lecciones de cómo poder salir a delinquir y aquellos que están inmersos en ese estrato social de carencia absoluta, por ahí aprenden", señaló en radio La Red, propiedad de Daniel Vila, el nuevo socio del Gobierno.

No es la primera vez que el Gobierno de Cristina Kirchner pone la lupa sobre la información que circula sobre temas sensibles a la opinión pública. Desde abril que fue prohibida la difusión de índices de inflación tomados por consultoras privadas, siempre con cifras por encima de las del Indec. Inflación e inseguridad son, según todas las encuestas, las principales preocupaciones de la gente.

Si bien la titilar de Abuelas negó que creyera que lo mejor sea no informar sobre los delitos, no tuvo reparos en marcarle la agenda al Gobierno y advertir que situaciones así se saldarán con la nueva ley de medios.
“Los medios tienen que moderar la información en ese sentido, y dedicarse más a temas culturales, para inclinarlos a los jóvenes a los deportes y a las artes, a prácticas positivas y no todo ese egoísmo desenfrenados y competitivo”.

“Uno no es dueña de la verdad, pero estamos esperando la aplicación de la ley de medios, lo demás vendrá por añadidura”, afirmó.

Scioli presenta el Operativo Sol 2012

El gobernador Daniel Scioli presentará este martes el “Operativo Sol 2012” de seguridad vial y la variedad de propuestas y servicios sanitarios, culturales, medio ambientales y deportivos que se ofrecerán en la Costa Atlántica
El gobernador Daniel Scioli presentará este martes el “Operativo Sol 2012” de seguridad vial y la variedad de propuestas y servicios sanitarios, culturales, medio ambientales y deportivos que se ofrecerán en la Costa Atlántica.
En San Bernardo (Partido de La Costa), desde las 10.00, Scioli junto al ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal, y el intendente local, Juan Pablo De Jesús, presentarán el esquema de seguridad vial que apunta a “cuidar la vida” de los ciudadanos.

Se dispondrá una fuerte señalización lumínica policial para que el turista se sienta seguro ante cualquier emergencia y que los oficiales controlen que los veraneantes no se excedan en el manejo.
También incluirá 7.600 efectivos y una gran cantidad de vehículos entre patrulleros, motos, cuatriciclos y helicópteros.
El procedimiento involucrará 27 destacamentos de Seguridad Vial y estarán afectadas la Autovía 2, las Rutas nacionales 3 y 226, las Provinciales 11,29,30,36,41,55,56,57,63,74,78,88, otras de menos flujos vehicular y autopistas.
Se instalarán puestos estratégicos para supervisar las condiciones de cada vehículo y chequear que los conductores estén descansados, y se emplazarán móviles de ARBA, el Ministerio de Salud y de otros organismos que ofrecerán distintos servicios en los principales puntos turísticos.
Sobre el mediodía, el Gobernador y Casal presentarán el operativo en Mar del Plata, junto al intendente Gustavo Pulti.

De igual modo que en San Bernardo, Scioli referirá al menú de actividades programadas por distintas áreas del gobierno provincia
Departamental  informa: Detenidos y Disturbios

De acerudo ala información recibida por la Depatamental Pinamar, en las localidades de Mar del Tuyú uy en San Clemente del Tuyú, se procedió a la detención de dos persoans en Mar del Tuyú por hutos y de 3 sujetos en San Clemente, por disturbios  

Mar del Tuyú – 24-12-2011 – Dos menores detenidos por roboUn joven argentino de 16 años y su cómplice boliviano de 14 años fueron detenidos por la policía tras robar dos comercios. Efectivos policiales fueron alertados que en una agencia de quiniela en la calle 2 al 6500, se había cometido un asalto, el cual fue cometido por dos individuos. Una vez en el lugar se obtiene la descripción de los delincuentes siendo que en ese mismo instante se toma conocimiento que en un comercio del rubro locutorio y kiosco sito en la calle 2 al 6900, se estaba cometiendo otro asalto . De inmediato los uniformados se dirigen al lugar y proceden a la aprehensión de dos menores de edad, ambos domiciliados en Mar del Tuyú, uno de ellos de 16 años y el otro de 14. Notificada la justicia cde menores dispuso se labren actuación por el delito de Robo Agravado en Dos Hechos.
San Clemente del Tuyú – 25-12-2011 – Tres sujetos detenidos por provocar desorden en la vía pública
Personal de la Comisaría 3ra de La Costa fue comisionado por el Emergencias 911 Pinamar a constituirse en las calles 1 y 4 ya que en el lugar se había originado una pelea entre varias personas. Al llegar los uniformados se constata que se encontraban 3 sujetos agrediéndose de forma física entre ellos. Al intentar disuadir esta situación los sujetos lejos de deponer su actitud agreden verbalmente a los efectivos policiales, insultándolos e incitándolos a la pelea. A raíz de ello se procedió a la detención de los individuos, resultando un sujeto de 40 años con domicilio en  Capital Federal y dos sujetos de 25 años con domicilio en Santiago del Estero. Con respecto a los mismos fueron puestos a disposición del Juzgado de Paz de La Costa por desorden en la vía pública e incitar a la pelea. 
--
CARLOS DANIEL, BENAGHI
Comisario

Fue hallado un brazo en el bosque de Cariló




El hecho ocurrió a mediados de la semana que concluye y se correspondería con el cuerpo de una mujer que no fue hallado. Miles de hipótesis y un mínimo de certezas que se podrán aclarar tras las pericias.

Una cantidad inusual de policías se movilizó en la tranquila mañana del martes en el bosque de Cariló luego de haber encontrado una pieza anatómica, parte integrante de un cuerpo humano. El hecho se produjo en la zona adyacente a las calles Roble y Avestruz.
Los efectivos a raíz del hallazgo desplegaron un movimiento en abanico para poder determinar las características del lugar y encontrar datos que los llevaran a determinar el origen de la pieza encontrada.
El comisario Roberto Fernández, Jefe de la Policía comunal, informó en el lugar del hallazgo: "Un vecino encontró en la vía pública sobre la calle un resto óseo para luego determinar a prima facie que se trataría de una mano junto con el antebrazo izquierdo que está a disposición de la Policía científica para periciarlo".
De esta manera se podrá evaluar otras características como el tiempo de que data la muerte, entre otros, como para poder tener una hipótesis en la investigación a seguir.
Lo extraño del hallazgo es que se encontraba al costado del camino y fue recogido por la policía con todos los recaudos del caso sin que se encontraran por ahora el resto del cuerpo o un pozo de donde algún perro, podría haber desenterrado el antebrazo izquierdo que podría corresponder a una mujer, según trascendió.
A las fuerzas policiales locales se sumaron Investigaciones y Bomberos quienes en las últimas horas intensificaban la búsqueda de mayores indicios del extraño suceso.
Cauto, como ya es costumbre, el comisario Rodríguez no dio mayores detalles que los recomendados por la prudencia solo dijo que el miembro parecía corresponder a una mujer joven y que se hallaría "momificado" según sus palabras.
Es de esperarse se pueda determinar tras el análisis de lo hallado si se corresponde con alguna persona desaparecida, de las que se encuentran bajo estas circunstancias en la región. Pero dependerá de los tiempos de la justicia que en este caso tienen el condicionante que tanto Policía Científica como la Asesoría Pericial trabajan para toda la Provincia.
La fiscalía 3 de Pinamar, a cargo del doctor Juan Pablo Calderón interviene en la causa y ha determinado las primeras diligencia para dilucidar el caso. Por ahora la carátula dice "Hallazgo restos óseos".
Sin testigos ni otros datos es muy difícil hacer evaluaciones por lo cual habrá que seguir esperando hasta tanto lleguen los informes.


WWW.DIARIOOPINION.COM.AR

TITULARES DE LOS PRINCIPALES DIARIOS ARGENTINOS. DE HOY










domingo, 25 de diciembre de 2011

Feinmann: "Es difícil adherir a un gobierno popular de dos millonarios"

El ensayista José Pablo Feinmann aseguró en una entrevista que "no es un tema menor" el crecimiento patrimonial de los Kirchner. "Cristina debería donar un millón de dólares", señaló. Sorprende el giro de este pensador que hasta hace semanas acompañana a funcionarios en sus actos. Las críticas a La Cámpora.

Feinmann:
El ensayista José Pablo Feinmann.

Algo muy grave debe haber visto José Pablo Feinmann para abondonar un acompañamiento de años al kirchnerismo y hacerlo con afirmaciones que tocas dos de los costados más sensibles del oficialismo: la fortuna personal de los Kirchner y la legitimidad de su creación política más preciada: La Cámpora.

Feinmann que apenas meses atrás se mostraba en actos con funcionarios como el ministro de Defensa, Arturo Puricelli y el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, aprovechó una entrevista nada menos que con La Nación -un diario que forma parte del sistema "hegemónico" de medios para los kirchneristas- para despacharse a gusto. Aquí la transcripcción de la entrevista firmada por Ricardo Carpena.

-Disculpe que revele públicamente este dato, pero cuando lo llamé para concertar esta entrevista usted me dijo que no era kirchnerista, algo que me sorprendió. ¿Es así?
-Por supuesto que no soy kirchnerista. Primero habría que definir bien qué es el kirchnerismo. La gente, de un modo muy banal, define como kirchnerista al que adhiere a un gobierno, pero esa definición es muy ligera. Ser algo implica un compromiso mayor y no adherir a un gobierno. Si usted me pregunta qué soy yo, cuando me definen como un intelectual K, yo digo: "Sí, sí, cómo no, Kant, Kierkegaard, Kafka". No me insulten, no me tomen el pelo: ¿cómo voy a ser kirchnerista? Yo me formé con Hegel, Marx, Sartre, Adorno, Foucault... ¿y ahora soy un intelectual K?

-¿Esto no implica tomar distancia?
-No, pero yo siempre tomé saludables distancias. Si no, no puedo pensar. ¿Cómo va a pensar un intelectual que está pegado a un partido? En ese sentido, estoy totalmente en contra del intelectual orgánico, el intelectual tiene que tener libertad. Si vos me preguntas qué soy a esta altura de mi vida: soy feinmanneano . Pienso desde mí. El que piensa desde otro filósofo o desde un partido político piensa en exterioridad, pero, a cierta altura de la vida uno ya tiene que pensar por sí mismo, y eso lo hago desde hace mucho tiempo.

-Aunque usted es un crítico del peronismo, me llamó la atención que en su nuevo libro se muestre tan implacable contra Perón.
-Soy muy duro con el tercer Perón. Los peronistas lo tapan porque no quieren ver que el jefe del movimiento hizo cosas muy oscuras. Cuando vuelve, Perón pierde su capacidad de mito porque se historiza. Desde afuera, podía totalizar toda la caótica realidad del peronismo, todas las particularidades chocaban entre sí y el líder les daba una unidad desde afuera. Como él decía: "Cuando hay dos grupos peronistas, yo soy el padre eterno, tengo que hacer que se amiguen". Ahora, cuando él vuelve, es uno más, pasa a formar parte del problema y, además, ya no es el "padre eterno" porque claramente elige a la derecha.

- Usted no parece tan de acuerdo con esa imagen de un Perón que vuelve al país con cierta dosis de espíritu de concordia.
-Sí, ése es el Perón del 72, el que vuelve. Es muy abierto, muy herbívoro, como dice él, muy democrático, y quiere una unidad nacional. El fondo de la cuestión es que ya era tarde para todo. Perón había demorado mucho su regreso, pero no por su voluntad; el gran error del Estado antiperonista que se desarrolla desde 1955 hasta 1973, en que asume Cámpora, fue prohibir a Perón durante 18 años, en una actitud absolutamente antidemocrática en nombre de la democracia. Si Perón hubiera vuelto en el 64 no hay guerrilla, ni miles de muertos, ni tanto odio en el 73.

-En una entrevista usted dijo algo muy duro: "Ojalá Perón se hubiera muerto en Madrid, es una tragedia que haya vuelto".
-Es una tragedia para su figura, sobre todo. Recuperó el uniforme de teniente general, pero quedó desacreditado como líder revolucionario de masas y, además, se ensució con sangre. Y no resolvió nada, se murió a los seis meses. Pero, por otro lado, hay una organización, que es Montoneros, sobre todo, y hay una Juventud Peronista que acepta a esa organización como hegemónica de la JP, algo que también es un error muy grande. Todos hicieron exactamente lo necesario para que la tragedia se consumara. El asesinato de Rucci es una calamidad. En el libro Diario de un clandestino, Bonasso cuenta que lo va a ver a Firmenich y le pregunta: "¿Fuimos nosotros?". "Sí, fuimos nosotros", dice Maderita (como lo llaman a Firmenich). "Pero entonces -le dice Bonasso-, si hacemos una ejecución y no la firmamos somos una banda clandestina." Impecable.

-En el libro también se muestra muy crítico de las organizaciones guerrilleras.
-No sólo enumero los errores de Perón, sino también los de las organizaciones armadas. Eric Hobsbawm dijo: "Se trató de un error espectacular". ¿En qué consistió? En no evaluar el poder del enemigo. En equivocarse confiando en que podrían manejar a Perón. Después, el gran error es el de la Revolución Cubana, que se hizo con doce guerrilleros. Esa es la leyenda. El otro gigantesco error es el del foco guerrillero, que es una teoría del francesito Régis Debray, que él le pasó a Guevara y la fue a practicar en Bolivia, donde Guevara no podía estar con su asma. Pobrecito, la pasó horrible, no logró nada y los campesinos lo delataron. Pero en lugar de ver los errores de Guevara, se lo transforma en un mártir. "Sean como el Che", dice Castro en un célebre discurso. Habría que haberles dicho a los muchachos: "No sean como el Che, evalúen mejor a las fuerzas con las que se oponen, con ocho guerrilleros en una selva no van a nuclear a la población.

Cristina y Moyano

-Pasemos a la política actual, pero sigamos hablando del peronismo: ¿qué imagina que puede pasar en el conflicto que se creó entre Cristina Kirchner y Hugo Moyano?
-Tendrá que haber un diálogo. Si hay ruptura, la situación es muy peligrosa porque el sindicalismo no creo que apele a la razón, sino que está, por historia, muy cerca de la violencia. Ha hecho acciones violentas muy claras: la UOM de Lorenzo Miguel invade Villa Constitución en el 75. Después, las bandas que se crean en la CGT, como la Juventud Sindical Peronista, también eran temibles. Ahí la sociedad tiene que tomar partido: a nadie le conviene un gobierno de Moyano. Ahí sí que van a ver lo que es el autoritarismo peronista. Lo va a llamar a Duhalde, a Menem, a Rodríguez Saá, y viene la derecha peronista.

-Es raro el conflicto porque fue Néstor Kirchner el que alentó a Moyano, el que le dio negocios, un poder político inusitado. ¿Por qué está hoy cerca de la ruptura, entonces?
-Porque Cristina no le habrá dado lo que le dio Néstor. Cristina está a la izquierda de Néstor, que le dio todo porque era quizá más negociador que Cristina. Todo tipo que llega al gobierno tiene que negociar con el aparato peronista. Por eso me da un poco de pena la oposición: había algunos que si subían, a los dos días los tiraba el aparato peronista. Hay que gobernar con el aparato peronista... Supongo que Cristina lo va a llamar a Moyano y si él no quiere ir, no sé, se acuartelará en la CGT, la policía se acuartelará en la provincia y ahí sí hay peligros en el horizonte y hay que ver qué hacen los que dicen defender la democracia.

-¿Le parece que el kirchnerismo es la etapa superior del peronismo?
- ¿Eso es muy leninista? (Risas). No creo que sea una etapa superior del peronismo. No sé si dentro del kirchnerismo vamos a terminar englobando al cristinismo...

-¿Hay matices? ¿De qué tipo?
-Cristina tiene una tendencia a ir más hacia lo que podríamos llamar, no te digo izquierda, pero más hacia un capitalismo de inclusión y de solución de la pobreza, que va a implicar un mayor compromiso para enfrentar a los sectores más poderosos económicamente y ver cómo se les puede extraer medios económicos para realizar esta distribución. ¿Querés que te diga algo de corazón? Yo no entiendo cómo los muy muy ricos no se dan cuenta de que tienen que ceder algo de su riqueza para vivir más felices.

La fortuna de los Kirchner

-¿En el aporte de los más ricos no hay señales confusas? Siempre me llamó la atención que los Kirchner quintuplicaron su patrimonio en apenas cinco años. Son ricos...
-Entonces habría que hacer dos cosas: si los que dan algo y comparten lo hacen, exigirles a los que gobiernen que también lo hagan en la misma medida? Es una utopía, pero es una utopía para vivir mejor. Si no, no vamos a vivir mejor.

-O sea, que Cristina reparta, ceda parte de su fortuna ¿Eso sí que es revolucionario?
-Hay que hacer una verificación final de eso. Con Menem había causas abiertas y había políticos corruptos presos a patadas, y con los gobiernos kirchneristas no ha habido ese tipo de cosas.

-También hay una Justicia funcional al poder y una virtual ausencia de organismos de control. ¿Pero no le hace ruido el vertiginoso y enorme aumento patrimonial de los Kirchner? ¿O le parece un tema menor?
-No, no me parece un tema menor. Habría que hacer un muy buen análisis de cómo creció ese patrimonio, que alguien demuestre con qué mecánica se hizo la extracción ilegal. Eso me tranquilizaría mucho más. Me dolió cuando se habló de un hotel de dos millones de dólares que pertenecía a Néstor Kirchner. Pero no me duele tanto: no tengo mi causa total comprometida con los Kirchner y estoy acostumbrado a que los líderes en los que uno confía hagan también grandes macanas. Yo creí, o quise creer, en Perón. Fijate cómo me fue y cómo nos fue a todos. La cabeza, a esta altura, no la doy por nadie. Uno sufre con estas cosas porque desearía que se aclaren y que ellos digan: "Esto viene de acá". Y que les quiten la incomodidad a los que adhieren al Gobierno porque es muy incómodo adherir a un gobierno de dos gobernantes multimillonarios que están comandando un gobierno nacional, popular y democrático, y que te hablan del hambre. Por ejemplo, cuando Cristina dice que es la primera que renuncia a los subsidios, sería muy bueno un acto simbólico: "Yo doy 10 millones de dólares para hacer un barrio en tal lugar". Un millón, aunque sea. "De esa fortuna que dicen que yo robé, uno va ahí." Eso me gustaría, pero más para los militantes.

-Sería una señal distinta...
-Eso habría que aclararlo, pero Cristina da otras señales: se enfrenta en los foros internacionales al consenso de Washington, explica muy claramente por qué sólo una política keynesiana puede salvar al capitalismo. Todas esas cosas que dice me parecen importantes también, no sólo la fortuna que haya acrecentado. También tiene mucho coraje para ir a un foro internacional y decirles: "Ustedes están equivocados". Es la primera vez que un presidente le dice eso al Fondo Monetario, al Banco Mundial. Lo que hay que hacer acá es lo que estamos haciendo nosotros, una intervención estatal en el mercado. Si no, el mercado se concentra solo y terminan siendo cuatro o cinco grupos económicos los que lo manejan.

-La Presidenta parece intelectualmente mucho más sólida, pero parece más cerrada.
-Más cerrada porque es muy posible que Cristina se crea autosuficiente. Tampoco le faltan motivos: es muy inteligente. Alguien muy inteligente es posible que diga: "Estas cosas las voy a arreglar yo, qué va a venir fulano a bajarme línea".

La Cámpora

-En una nota de hace unos años usted criticó al kirchnerismo por "la ausencia total de formación de cuadros políticos". ¿La Cámpora no es una forma de remoción de cuadros?
-Lo que me preocupa de La Cámpora es que hay un exceso de pragmatismo y una carencia de ideas. Además, muchos han tomado puestos en el Gobierno, cosa que la Juventud Peronista no había hecho y se pasaba el día hablando de ideas, ideas e ideas. Era la época, pero ahora hablan de a quién poner acá, allá, a quién sacar de aquí y eso me deja un poco aparte. Prefiero que se hable de ideas en un mundo muy complejo.

-¿Lo decepciona el hecho de que los Kirchner, contrariamente a lo que usted les recomendó, no rompieran con el peronismo?

-La cosa es más lenta, pero hay signos: a la liturgia del movimiento no la usan, no se canta, no hay fotos de Perón ni de Evita, no hay escudos, Cristina jamás cita a Perón. Hay algunos atisbos.

-Y hasta lo criticó, en su reasunción.
-Y hasta lo criticó... Pero no creo que Cristina rompa con el peronismo: nadie va a poder gobernar sin el peronismo hoy, todavía. Por más que venga el que vos quieras, no va a poder gobernar sin un pacto fuerte con el peronismo. Imaginate si al tercer o cuarto día Moyano se te planta como un gran rey, como Hoffa. Hay que ver qué poder tiene el Gobierno, qué hace si le larga una huelga, el 17 de octubre de Moyano. ¿Reprime? No, no puede. El país está en una situación bastante peligrosa. Como siempre. Y como estamos acostumbrados, lo podremos sobrellevar.

En medio de la polémica entre Garré y Casal, aumentan los delitos

Un informe de la Universidad Católica Argentina realizada en más de 2000 hogares, entre los que se destacan distritos del Gran Buenos Aires y Bahía Blanca, resalta que más del 30 por ciento de los encuestados dijo haber sufrido algún tipo de delito en 2010
Mientras el ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires se encuentra en plena puja con su par de Nación, Nilda Garré, por la seguridad una encuesta de la Universidad Católica Argentina realizada en 2520 hogares de ocho grandes centros urbanos entre los que se encuentran distritos del Gran Buenos Aires y Bahía Blanca, refleja el crecimiento de esta problemática.
Según el trabajo, el sector cuya situación más empeoró en los últimos dos años del período estudiado (2009/2010) fue el “estrato socioeconómico muy bajo”. Mientras que en 2009 el 16,7% de los encuestados de esta franja dijo haber sido víctima de un delito durante el año, en 2010 la cifra trepó casi 9 puntos, hasta el 25,3%. La tendencia en ese sector se mantuvo en relación a la sensación de inseguridad (si la persona cree que puede ser asaltada en los próximos meses): creció del 66,6 al 76,2%.

En el estudio se aclara que, aunque el mayor incremento se dio en los más pobres (este estrato se mide a nivel socioeducacional) son “los más educados los que continúan registrando la mayor tasa de delito: un 36,9% de la población del estrato medio alto y un 34% de la del medio bajo”.
La investigación sostiene además que, si se tiene en cuenta el factor de la edad, durante 2010 quienes más sufrieron delitos (robos, hurtos y ataques, por ejemplo, de patotas) fueron los más jóvenes: personas de entre 18 y 34 años, que representaron el 33% del total.
Sin embargo, si se toma el último bienio de la investigación (2009/2010), la franja de victimización sufrió el incremento más importante en los mayores de 60 años: las víctimas de delitos de esa edad crecieron del 21 al 28% .
En el estudio se hizo hincapié tanto en los delitos sufridos por los encuestados como en su “sensación” de inseguridad. Los resultados: ambos crecieron. Mientras que en 2004 habían declarado haber sido víctimas de algún delito el 21% de los consultados, en 2010 el porcentaje subió a 30,9 .

San Bernardo Los Guardavidas presentaron una carta dirigida al Intendente Municipal

El 15/12 ingresaron por Mesa de Entradas, una nota donde detallan algunos aspectos que deberán modificarse para mejorar el Servicio en Playa. Un pedido para mejorar la Seguridad y Prevención en Playa. Consultar con los que están en la playa. En solo 10 días de Diciembre se rescataron 69 turistas. Todo es poco para prevenir, nada es mucho a la hora de salvar una vida.
Estamos acostumbrados a ver por la pantalla del televisor, piquetes reclamando por salarios, por planes, por necesidades insatisfechas, por una variedad de cosas… menos por herramientas para mejorar una prestación, por lo tanto, cuando leemos  la carta dirigida a Juan Pablo De Jesús, vemos que los Guardavidas de San Bernardo, alzan la voz con la sola intención de ser más eficientes, de tomar medidas de prevención que le den un mayor porcentaje de éxito en los rescates, la primera reacción es de sorpresa.
Todo es poco a la hora de prevenir, y en esto hay que confiar en los que arriesgan su propia vida para salvar la de personas a las que no conocen, que están en peligro, y que dependen de la pericia y de los elementos con que cuenta para  tener éxito en un salvamento.
San Bernardo tiene un frente marítimo de 20 cuadras, y muchas veces un rescate no es el trabajo de solo un guardavidas, sino de la rapidez en que se puedan comunicar con sus compañeros para realizar un trabajo en equipo. Pero cuando dos o más  profesionales ingresan al mar, dejan un “hueco” en la playa, a veces de varias cuadras, y esa distancia solo se puede cubrir con buenos binoculares.
Tener o no tener una tabla rígida, pueda hacer que una pequeña lesión en la columna se transforme en un hecho muy grave. Una embarcación sobre todo para un rescate múltiple puede significar la diferencia entre la vida y la muerte.
Hace 50 años eran muy pocos los que venía a pasar sus vacaciones a estas playas,  hoy en poco más de tres meses llegan más de 3 millones de turistas, por lo tanto no se puede dar seguridad en la playa, sino se cuenta con la cantidad suficiente de guardavidas y además dotados de todo lo necesario para hacer su tarea segura y efectiva.

La Costa - Lic. Rodrigo Torre Diciembre récord en cantidad de turistas




El Secretario de Turismo de La Costa, Lic. Rodrigo Torre, aseveró que tras los buenos resultados del fin de semana largo del 8 de diciembre, visitaron La Costa unos 120 mil turistas más en relación a la primera quincena de diciembre del año pasado.

El 19 de diciembre el Secretario cumplió cuatro años desde el momento de jurar y sumarse al proyecto del intendente, Juan Pablo De Jesús. "Se cruzan un montón de sentimientos, personas que lo han acompañado y lo acompañan, los amigos nuevos, personas que lamentablemente ya no están", manifestó al respecto y agregó: "Es un momento emotivo y le doy un agradecimiento muy especial a Juan Pablo De Jesús y a toda la comunidad que nos permite poder seguir trabajando y aportando desde mi lugar un granito de arena para el desarrollo del turismo".

En relación al buen nivel de visitas durante diciembre, Torre admitió que había un buen pronóstico y se observaba que en el último fin de semana largo de noviembre y el último del año el 8 de diciembre, marcaron un movimiento similar a pleno verano donde el turista que visitó La Costa recorría las localidades, consumía diferentes productos y servicios y se veía hasta altas horas de la noche gente transitando por las peatonales y los centros comerciales de las diferentes localidades.

"Nos llena de orgullo ver cómo nuestros vecinos brindan lo mejor de sí para atender al turista que nos demanda servicios y buena atención", dijo.
Otro factor importante según el Secretario fue el clima que estimula a que el turista que nos visita recorra las diferentes localidades y disfrute de la naturaleza y la variedad de atractivos naturales y culturales que posee el partido.

Además el funcionario comentó que en estos últimos períodos se observa un incremento en la afluencia turística proveniente de la región y que esto es producto de un trabajo planificado y sostenido a lo largo del tiempo en el cual se trabaja junto al sector privado para llevar a cabo diferentes acciones promocionales en puntos clave, que van marcando la columna vertebral del Plan de Marketing Turístico.

Este Plan de Marketing tiene como objetivo potenciar el turismo de todo el año y es la base de la planificación turística.
Asimismo remarcó: "Si bien estamos orgullosos de los logros que hemos alcanzado como comunidad, también estamos pensando permanentemente en el potencial de nuestra comunidad y en todas las cosas que podemos seguir construyendo y trabajando de manera conjunta".
El Lic. Torre informó que el último fin de semana largo del 8 de diciembre La Costa alcanzó casi los 260 mil turistas, lo que significa un incremento de un 87% respecto del año pasado, casi 120 mil turistas más en relación a la primera quincena del año pasado.
"Esto habla de la importancia que tiene para los destinos turísticos de la Argentina la creación y el sostenimiento de los fines de semana largos", sostuvo.
"Que de todo este trabajo y estos esfuerzos compartidos, finalizada la temporada terminemos cansados y no aburridos porque quiere decir que tuvimos mucho trabajo", reflexionó finalmente, retomando la premisa de cada temporada de verano.

TITULARES DE LOS PRINCIPALES DIARIOS ARGENTINOS. DE HOY