ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

martes, 23 de abril de 2013

VENEGAS Y MECKIEVI ARMANDO EN LA COSTA , MARCHIANO EN SAN CLEMENTE



Luego de sumar al Senador Provincial por la 5ta sección electoral Cesar Alfredo Meckievi ,El dirigente de UATRE Jeronimo Venegas , comenzó el armado en diferentes distritos del de la sección , comenzando por La Costa , y con ese objetivo se reunieron en la Capital Bonaerense  con Ariel Marchiano de larga militancia en el Peronismo local y seccional. 
Marchiano ,Venegas y Meckievi.


Con la llegada de cesar Alfredo Tati Meckievi al espacio de Venegas ,el Momo,  salio a abrir el juego en la búsqueda de abrir una opcion nacional , en la que el Senador dolorense  Meckievi , se transforma en una pieza crucial para la provincia de Buenos Aires .

De esta forma, Meckievi marca la cancha de sus aspiraciones, luego de aquella conferencia que participó junto al Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, a legisladores provinciales, donde estuvieron presentes el intendente de Vicente López, Jorge Macri, y una serie de representantes "amarillos" ligados al ex presidente de Boca Juniors. Es que en este período, el representante de la quinta sección electoral se transformó en una figura vital para las aspiraciones políticas de Fe, porque el acuerdo lo catapulta como el central armador político, junto a los representantes de la UATRE en cada distrito, para coordinar el normal funcionamiento del partido en cada punto de la provincia de Buenos Aires.

En el Partido de la Costa  , el elegido para dar forma al armado de este sector es un hombre de las bases , con claro pensamiento peronista , el militante sanclementino Ariel Marchiano .

Por su Parte meckievi tiene otras responsabilidades dentro de este espacio , Según trascendió, el Senador es la carta para que el partido que alinea a los peronistas que no si identifican con el kirchnerismo, desembarque en La Plata. Crear una sede central de la agrupación que lidera el dirigente sindical de los trabajadores rurales, en la capital provincial, es una de las funciones de Meckievi.
A partir de esta jugada estratégica, comienza a tomar más fuerza lo pautado entre Venegas; Hugo Moyano; José Manuel de la Sota; el gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta y el referente opositor que le daría un toque final a esta alianza "anti K":

Mujica versus Lanata: "Parece que tiene experiencia en bancos uruguayos"



El presidente defendió a su país en torno a las acusaciones de lavado que

 presentó el conductor de Periodismo Para Todos.



Mujica se despachó con el periodista tras la investigación que involucra a Uruguay en el tránsito del dinero negro.
Mujica se despachó con el periodista tras la investigación que involucra a Uruguay en el tránsito del dinero negro. | Foto: Cedoc

El presidente uruguayo José "Pepe" Mujica desestimó hoy las denuncias sobre lavado de dinero que lanzó el periodista Jorge Lanata en el que involucró al país oriental al espetar que el dinero proveniente de Río Gallegostransitaba por Uruguay sin ningún tipo de control. 
"¿Que en Uruguay baje alguna avioneta con plata?.. Por favor. ¿Si no la droga de dónde viene? ¿De dónde viene? ¿Pasa por la Aduana y por los aeropuertos con los controles? No seas malo", dijo el jefe de Estado uruguayo cuando fue consultado por la prensa local sobre las denuncias que se han hecho en el programa de El Trece.
Mujica relativizó las acusaciones y aprovechó para chicanear al periodista: "Son cosas de Lanata. Parece que él tiene mucha experiencia en venir a los bancos uruguayos, depositar, tomar un café e irse olímpico. No es tan así, no es tan así".
"No hay nadie que pueda traer US$ 5 millones, tomar un café y que no le pregunten nada. Al contrario", respondió. "Pero como existe la garantía de la libertad de prensa, quienes la manejan la supuesta libertad de prensa se permiten cierta licencia poética, que si funcionara en un estado de derecho no lo pueden decir", advirtió Mujica.
A la polémica por la aparición del país oriental en escena se sumó el vicepresidente Danilo Astori, quien salió al cruce de las denuncias. "Uruguay no es un paraíso fiscal porque así lo indica el sistema tributario, su rigurosa normativa en materia financiera y por supuesto la pionera, ha sido pionera en la región la legislación que Uruguay tiene en lavado de activos", indicó.
Astori, que la semana pasada había sentenciado que la relación con Argentina vivía su peor momento, anunció que "no habrá investigación oficial al respecto a menos que haya un planteo sólido y fundado acerca de posibles desvíos a la normativa que Uruguay tiene, se investigará".

www.perfil.com

Provincia: Solá se lanza para atraer a los "desencantados" del Gobierno



El gobernador encabezará un acto en Capital el próximo sábado y la semana que viene comenzará a caminar la Provincia. “Somos una opción no kirchnerista”, dijeron desde el entorno de Solá. De todos modos, no le cierran la puerta a encabezar una lista apoyada por Sergio Massa, si es que el intendente de Tigre decide no jugar en octubre. El “no” a De Narváez.  
“Vamos por un espacio no kirchnerista, con fuerte raíz peronista”. Con esa premisa, el ex gobernador Felipe Solá lanzará el sábado su candidatura a diputado nacional aunque desde su espacio no descartan un acuerdo con el intendente de Tigre, Sergio Massa, en caso de decida no jugar en octubre.
La cita será a las 14 en el teatro IFT, en Capital. Allí Solá agrupará a los viejos compañeros que lo vienen acompañando desde la gobernación y también “a los desencantados con el Gobierno nacional”.

“Felipe se lanza a caminar la Provincia. Queremos ser la alternativa para quienes hoy están lejos del gobierno y tienen una mirada peronista. Felipe tiene gran aceptación por su gestión y una gran llegada a la gente”, dijeron desde el entorno del ex gobernador.

Justamente, a principios de año Solá había dejado trascender que buscará renovar su banca aunque iniciado el 2013 le había dado su respaldo a Massa. “Los que buscaron independencia, son lo que mejor caminan”, dijo en su momento y reveló sus ganas de cerrar un acuerdo.

Con ese escenario, en las últimas semanas corrió la versión de que Solá podría encabezar una lista apoyada por el massismo, si es que el intendente de Tigre decide no jugar y por el momento no enfrentar al kirchnerismo.

En el entorno de Solá no confirmaron pero tampoco desmintieron esa posibilidad aunque Massa no está muy convencido. “Veremos como se alinean los planetas, el tiempo dirá. El diálogo es muy bueno pero Felipe habla mucho ‘con’ Massa y no ‘por Massa’”, indicaron las fuentes.

Sóla de algo sí está seguro: para nada quiere reeditar Unión PRO, la entelequia con Francisco de Narváez y Mauricio Macri con la que derrotaron al kirchnerismo en 2009. Después de ese batacazo, inmediatamente, la alianza se disolvió.

“Estamos muy lejos”, señalaron.
 

CFK con Scioli, Mariotto y La Cámpora



La mandataria nacional llegó a la capital bonaerense y estuvo acompañada por Daniel Scioli; el vicegobernador, Gabriel Mariotto; el secretario de Seguridad, Sergio Berni; y dirigentes de Unidos y Organizados. El encuentro se da luego que Daniel Scioli sostuviera que "tenemos que comprender los pedidos"
Cristina Fernández de Kirchner regresó a La Plata y esta es su tercera visita luego del trágico temporal que azotó a la capital bonaerense el pasado 2 de abril.

La mandataria nacional arribó pasadas las 16:30 al regimiento de Infantería Arana N° 7 y allí recorrió el lugar. En un breve discurso que finalizó a las 17:35, Cristina Fernández de Kirchner agradeció el trabajo de "los miles y miles de voluntarios políticos", que lo hicieron de manera "solidaria junto a los soldados" y otros organismos.

En tanto, la jefa de Estado recordó: "Cuando hablé por cadena nacional y agradecí el despliegue, me preocupaba que llegara la ayuda a quienes de verdad lo necesitan, y acá lo pude comprobar".

La Presidenta estuvo acompañada por el gobernador, Daniel Scioli; el vicegobernador, Gabriel Mariotto; el secretario de Seguridad, Sergio Berni; el diputado nacional, Andrés Larroque; militantes de Unidos y Organizados, entre otros.

Scioli y Cristina Fernández de Kirchner se vieron luego de las declaraciones del bonaerense sobre la marcha del 18A que le valió algunas críticas por parte del kirchnerismo.

El Gobernador dijo, tras la convocatoria del pasado jueves, que “hay que trabajar para resolver los reclamos de una ciudadanía cada vez más exigente”.

En ese sentido, reclamó "trabajar intensamente" para solucionar las demandas "de sectores que pueden expresar sus críticas". "Vivimos una democracia intensa, con mucho debate. Tenemos que comprender y entender los pedidos, como me pasa a mi a diario en la provincia", afirmó

Gremios Docentes acataron la conciliación obligatoria



Este mediodía el Frente Gremial Docente anunció que suspendieron las medidas de fuerza anunciadas para los próximos días. La titular de la FEB, Mirta Petrocini, confirmó la decisión
Ayer los docentes anunciaron dos paros de 48 horas. El primero pautado para el miércoles 24 y jueves 25 de abril; y el segundo para los días 7 y 8 de mayo. Esta decisión hizo que el mandatario provincial, a través del ministerio de Trabajo que encabeza Oscar Cuartango, dictara la conciliación obligatoria.

Si bien aún había dudas con respecto a cual sería la medida que tomarían los docentes, el Frente Gremial Docente resolvió aceptar la conciliación obligatoria.

La titular de la Federación de Educadores Bonaerense (FEB), Mirta Petrocini, informó que se acata la conciliación y "se suspenden las medidas de fuerza previstas para mañana y pasado y se acudirá a la invitación del día viernes 26 a las 14", con las autoridades provinciales.

En conferencia de prensa, los docentes afirmaron que “si no hay negociación salarial, no hay conciliación posible. Entonces tienen que cubrir esto, el Estado no tiene que descontar los días de paro y tiene que haber una discusión libre sin ningún tipo de restricción para poder resolver el conflicto”.

“una vez finalizado el período establecido por el Ministerio de Trabajo, los trabajadores quedamos en libertad de acción y podríamos retomar el plan de lucha”.

Baradel indicó que “la cuestión salarial va a ser uno de los puntos que llevaremos a la próxima mesa de negociación, ya que la conciliación retrotrae el conflicto hasta sus inicios” y advirtió que “no vamos a aceptar unilateralidad ni restricciones por parte del Gobierno en el planteo de la agenda de discusión”.

"Si se cumplen las pautas legales entramos en un periodo de negociación y diálogo. Si no se cumplen, el viernes estaremos comunicando los pasos a seguir" concluyó Baradel en la conferencia de prensa.

Cabe aclara que la conciliación obligatoria son 15 días, con 5 prorrogables más. Durante ese lapso, los gremios no pueden tomar medidas porque en caso contrario pierden la personería. Además, ahora las partes están obligadas a reunirse para destrabar el conflicto.

Cristina pidió que se hagan cambios en el proyecto de reforma de la Justicia


Tras una reunión que mantuvo anoche en la Casa de Gobierno, la Presidenta 

ordenó realizar modificaciones. Lo anunció el diputado Agustín Rossi después 

que la Corte le enviara una carta a Cristina.


Cristina Fernández
Cristina Fernández
Así lo reveló el diputado Agustín Rossi en radio La Red, y luego confirmado por el propio Julián Domínguez, quienes contaron que la mandataria le pidió al bloque kirchnerista que "considere lasmodificaciones sugeridas por la Corte Suprema de Justicia" sobre el proyecto de reforma del Consejo de la Magistratura porque, afirmó, "el Poder Judicial merece ser escuchado y tratado con seriedad".

Estos cambios se estarían produciendo luego que de la carta que firmaron casi todos los presidentes de las cámaras federales del país y que el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, le envió personalmente a Cristina.

Los diputados no adelantaron el contenido de la carta que le remitió Lorenzetti, pero Domínguez adelantó que no se trata de "una negación por la negación misma" sobre elproyecto de reforma judicial oficialista y remarcó que es una presentación que apunta "a mejorar el proyecto".

Además, el titular de la Cámara baja sostuvo que esta decisión de la jefa de Estado deja de manifiesto que el Gobierno no es "ni sordo, ni autista" y aseveró que esto "disipa todo aquello de que hay negación al diálogo, a las propuestas". 

La jefa del Estado mantuvo el encuentro con los legisladores en el despacho del secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini, ubicado en la planta baja de la Casa de Gobierno.

La reunión comenzó con Zannini y el secretario de Justicia, Julián Alvárez, a la que luego se sumó la jefa del Estado. 

Estuvieron presentes, además de Domínguez, los diputados Agustín Rossi, titular del bloque del Frente para la Victoria, Diana Conti y Juan Carlos Landau, entre otros.
En la Casa de Gobierno no hubo ninguna información sobre este encuentro.

Fuerte desmentida de Embraer



La empresa brasileña Embraer rechazó ayer de manera "categórica" las informaciones publicadas en diversos medios periodísticos respecto de la existencia de irregularidades en el proceso de ventas de aviones a Austral Líneas Aéreas.

"La Empresa refuta categóricamente las acusaciones acerca de cualquier irregularidad en el proceso de venta de los aviones a Austral Líneas Aéreas", sostiene un comunicado de prensa dado a conocer por la firma brasileña. Además señaló que "lamenta no haber sido procurada por los autores de los reportajes y, por lo tanto, no haber tenido la oportunidad de contestar las informaciones publicadas", finaliza el parte de prensa enviado por la compañía a través de un correo electrónico. 
Embraer salió de esta forma al cruce de notas publicadas en matutinos porteños en las que dan cuenta de sospechas en la compra de aviones de Aerolíneas-Austral, en el marco de una investigación que se habría lleva a cabo ante la Securities and Echange Comision (SEC) de Estados Unidos. 
Por su parte, la agencia Efe informó que Embraer comunicó a la Comisión de Valores del Mercado de Estados Unidos (SEC, por su sigla en inglés) el inicio de un proceso de investigación interna sobre las irregularidades presentadas en cinco países y, de acuerdo con los medios bonaerenses, Argentina sería uno de ellos. Los medios afirmaron que existió una supervaloración de 4,9 millones de dólares por cada avión, en la compra de 20 aeronaves en 2009.
En respuesta a esos artículos de prensa, que citan fuentes judiciales anónimas en Buenos Aires, Embraer lamentó que nunca fue buscada por los medios responsables para dar su versión de las noticias, que considera "inverosímiles".
En noviembre de 2011, Embraer informó a la SEC que había iniciado un proceso interno de investigación sobre las denuncias de corrupción presentadas en Estados Unidos por ese organismo regulador y el Departamento de Justicia. El código de la SEC prohíbe, entre otras cosas, que empresas listadas en el mercado de capitales de Estados Unidos sobornen políticos o realicen pagos ilegales a cambio de favores en negocios, como se sospechó ocurrió con Embraer en algunos países.  «

WWW.TIEMPOARGENTINO.COM.AR

De Lucía defiende la conciliación obligatoria


“Nosotros tenemos que asegurarles a nuestros niños y niñas de la Provincia de Buenos Aires el derecho a la educación”, explicó la Directora General de Cultura y Educación, para enfado de los docentes que habían anunciado cuatro días de paro para el miércoles y jueves de esta semana y el 7 y 8 de mayo.


La Directora General de Cultura y Educación bonaerense, Nora De Lucía, defendió la decisión del Ministerio de Trabajo de disponer la conciliación obligatoria en el marco de las negociaciones con los docentes, luego de las medidas de fuerza anunciadas por el sector tras un Congreso Extraordinario donde proponía la paralización de la actividad escolar. Destacó “un derecho fuerte que es el derecho a la educación”, horas antes de la primera de las cuatro huelgas.

“Nosotros tenemos que asegurarles a nuestros niños y niñas de la Provincia de Buenos Aires el derecho a la educación”, insistió la funcionaria sciolista.

“Se decretó una reunión en el marco de la conciliación obligatoria y asegurando el derecho a la educación de los niños”, agregó la titular de la cartera, quien justificó la disposición del Poder Ejecutivo provincial, ante la amenaza de este conflicto que, claramente, pone en jaque a la gestión al exponer importantes problemas económicos.

Los maestros “anunciaron medidas para el 24, 25, 7 y 8 y nosotros como Estado provincial tenemos que asegurar el derecho a la educación de los chicos”, indicó la senadora bonaerense en uso de licencia.

Pero desde el Frente Gremial Docente continúan las críticas, mientras no está claro si aceptarán la medida de la cartera laboral o harán el cese, exponiéndose a sanciones por parte de la Gobernación. “Los docentes nos preguntamos, ya que siempre nos cuestionan por nuestras metodologías de lucha, ¿quién está incumpliendo con su palabra? ¿Quién tiene la responsabilidad de canalizar este conflicto y darle un cierre definitivo?”, preguntó Mirta Petrocini, titular de la FEB (Federación de Educadores Bonaerenses).

“Debe quedar claro que no vamos a permitir que la llama de la lucha docente se apague, acá existe una convicción por no bajar los brazos y desde la unión continuar hasta las últimas consecuencias”, aseguró la dirigente gremial el día lunes, demostrando el malestar imperante en los cinco sindicatos del frente que conduce Roberto Baradel.

“Por si algunas autoridades miran para un costado, estaría bueno que sepan que el 22,6 por ciento que rechazamos los docentes, lo descartamos porque es insuficiente”, afirmó Petrocini.

“Nos decían que querían negociar con los chicos y los docentes en las escuelas y el llamado a discutir nunca llegó”, manifestó la sindicalista.

Cabe destacar que el último ofrecimiento fue, en efecto, del 22,6 por ciento pero en tres fracciones, con vencimiento en marzo, septiembre y diciembre de este año. Anualizado, sería un incremento del 18 por ciento. Como no hubo acuerdo desde el sector, el sciolismo aplicó las subas por decreto y liquidó los salarios de marzo y abril con esos montos, cosa que, a regañadientes, tuvo que aceptar la docencia.

Luego llegó la inundación de La Plata, las 52 muertes confirmadas oficialmente y las pérdidas materiales calculadas en millones, lo cual detuvo la puja salarial en las dos últimas semanas. Ahora es tiempo de retomarla.

Cristina y Zannini contaron los votos para la reforma judicial



La presidenta se reunió con Domínguez, Rossi y otros diputados de la bancada oficialista para afinar números. Necesita garantizar el quórum y los votos para las tres leyes que envió el Senado. El santafesino evaluaba hacer cambios y devolverlo a la Cámara alta. Analizaron un texto que envió Lorenzetti con duras críticas al proyecto.
Cristina Kirchner recibió el lunes por la noche a las autoridades del bloque oficialista de diputados para evaluar en qué condiciones está para el miércoles, cuando pretende sancionar las tres leyes más importantes de la reforma judicial.
Acompañada por Carlos Zannini, Cristina recibió al presidente de la Cámara, Julián Domínguez, y varios diputados del oficialismo para hacer el conteo de los votos a favor y en contra de la reforma judicial que se tratará en el recinto el próximo miércoles.

En el despacho de Zannini y con la presencia del secretario de Justicia, Julián Alvarez, estuvieron presentes también Agustín Rossi, titular del bloque del Frente para la Victoria, Diana Conti y Juan Carlos Landau, entre otros.

Uno de los rumores en Diputados era que para convencer a los tres diputados del Movimiento Popular Neuquino había que hacer cambios. Si eso ocurre, el texto volvería al Senado.

Es por eso que una de las versiones que circuló durante la tarde del lunes es que para garantizarse la aprobación podrían aceptar cambios y devolver el texto al Senado. Con un agravante: la manifestación convocada por la oposición puede complicar la sesión y nada indica que si el debate tiene otro capítulo no se repita.

Otro tema que se discutió ayer fue un mensaje que el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, le hizo llegar a Domínguez con duras críticas al proyecto. El texto fue elaborado por la Junta de Presidentes de Cámaras Federales de Apelaciones y le apunta a la modificación del Consejo de la Magistratura y al "vaciamiento" del máximo tribunal.

Según publicó el martes La Nación, los camaristas federales consideran que la reforma del Consejo producirá un "vaciamiento" de la Corte Suprema y su debilitamiento como cabeza del Poder Judicial. Sobre ese punto, sostienen que se priva a la Corte de toda facultad de administración y de superintendencia, por lo cual no tendrá el manejo de recursos presupuestarios ni del personal ni de los contratos.

Finalmente, la nota elaborada por los 24 presidentes de todas las Cámaras Federales de Apelaciones -sólo se negó a firmar la camarista María Laura Garrigós de Rébori, del movimiento Justicia Legítima- cuestiona que el nuevo Consejo podrá remover jueces con mayoría simple.

Más allá de las críticas puntuales, la nota de los camaristas deja en claro que la reforma del Gobierno tendrá muchas posibilidades de ser declarada inconstitucional en los Tribunales.

Estela de Carlotto será recibida por el Papa



El papa Francisco recibirá mañana, tras la audiencia general en el Vaticano, a la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Carlotto. Irá acompañada por Buscarita Roa, otra de las abuelas, y el legislador porteño Juan Cabandié
El papa Francisco recibirá mañana, tras la audiencia general en el Vaticano, a la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Carlotto, quien había pedido “un gesto” del pontífice argentino a favor del trabajo de esta organización en la búsqueda de los nietos apropiados durante la dictadura militar.

Fuentes vaticanas confirmaron que la militante de los derechos humanos será recibida en forma privada, después de la tradicional catequesis de los miércoles en plaza San Pedro.

Carlotto irá acompañada por Buscarita Roa, otra de las abuelas, y el legislador porteño Juan Cabandié, hijo de desaparecidos, informó la agencia DyN.

En marzo, después de la marcha a Plaza de Mayo por los 37 años del golpe militar y en declaraciones radiales posteriores, Carlotto expresó que esperaba que el Papa reciba a integrantes de Abuelas, al considerar que “puede abrir puertas” para “saber dónde están” los desaparecidos.

“Siempre tuvimos ganas de hablar con él. Esperábamos que nos convocara como máximo exponente de nuestra Iglesia en Argentina. Pero nunca nos llamó, y lo digo con dolor, y para que se revierta, no para condenar”, aclaró ese día.

TITULARES DE LOS PRINCIPALES DIARIOS ARGENTINOS DE HOY















lunes, 22 de abril de 2013

DOCENTES Provincia dictó conciliación obligatoria


Tras los paros que anunció este mediodía el Frente Gremial Docente bonaerense, el Gobierno provincial decidió dictar la conciliación obligatoria. El 14 de marzo, cuando el Gobernador decidió cerrar las paritarias por decreto, dijo "esperemos que no haya que tomar esa medida. Lo que queremos es que haya clases con los docentes en las aulas”
Este mediodía el Frente Gremial Docente de la provincia de Buenos Aires decidió continuar con las medidas de fuerza que vienen llevando a cabo, luego de la suspensión establecida por las inundaciones producidas en La Plata.

Los docentes anunciaron dos paros de 48 horas. El primero pautado para el miércoles 24 y jueves 25 de abril; y el segundo para los días 7 y 8 de mayo. Esta decisión hizo que el mandatario provincial, a través del ministerio de Trabajo que encabeza Oscar Cuartango, dictara esta tarde la conciliación obligatoria.

La conciliación obligatoria son 15 días, con 5 prorrogables más. Durante ese lapso, los gremios no pueden tomar medidas porque en caso contrario pierden la personería. Además, ahora las partes están obligadas a reunirse para destrabar el conflicto.

A través de un comunicado, el Gobierno provincial justificó su decisión: "Teniendo en cuenta que la paritaria salarial esta cerrada, la medida se dicta con el objetivo de dar cumplimiento al derecho de los alumnos de tener clases, he instando a las partes al cese inmediato de las medidas de acción directa o indirecta que puedan impedir la prestación del servicio educativo y quedar fuera de la ley".

Y agregó: "Con el convencimiento que el camino debe ser el diálogo, el Gobierno provincial seguirá propiciando que éste se de con los alumnos en las aulas y en el convencimiento de que los gremios acatarán lo dispuesto por este Ministerio de Trabajo".

En marzo pasado, cuando el Gobernador cerró las paritarias por decreto, estipulando un aumento del 22,6 por ciento en cuotas, al ser consultado por si se dictaría la conciliación obligatoria, sostuvo: “Esperemos que no haya que tomar esa medida. Lo que queremos es que haya clases con los docentes en las aulas”.
www.latecla.info

Inundaciones: "El Estado no estuvo presente y por eso viene la bronca"



El titular del Comité Provincia de La UCR y diputado provincial Alejandro 
Armendáriz, mantuvo un fluido diálogo con RBS y analizó las conse
cuencias de las últimas inundaciones en la provincia, al tiempo que se
 refirió a la cuestionada actuación de "La Cámpora" en el marco de la 
posterior ayuda solidaria: "No estamos de acuerdo en que los recursos
 del Estado se vuelquen a la sociedad, a través de una agrupación
 política". El diputado de Saladillo, también se refirió a las expresiones 
ciudadanas como el #18A: "Reivindico la política porque es el único
 instrumento que puede ayudar a los ciudadanos a tener una vida
 mejor. Como cualquier instrumento depende de cómo se utilice. Si
 lo utilizamos mal se va a desprestigiar", sostuvo.
(Diego Magnani) RBS: ¿Qué lectura tiene, en general, de la situación que se
 generó a partir de las últimas inundaciones?

"Espero que se tome el toro por las astas y que pueda servir para estudiar 
esta situación, porque lo cierto es que somos todos víctimas del cambio climático;
 es una realidad imposible de soslayar. Estas situaciones se van a repetir a futuro
 y si no hacemos bien los deberes, los bonaerenses van a sufrir todo tipo de pro
blemas. Por supuesto que uno no puede evitar el hecho climático. Lo que hay
 que hacer es dar todos los pasos para mitigar esta situación. Hacer todos 
los canales y limpieza de desagües para que el agua escurra rápidamente; tener 
los planes de contingencia para que el Comité de Crisis se forme rápidamente
 y haya una cabeza que coordine toda la respuesta, que debe ser inmediata. Pre
venir estas situaciones con la tecnología que hoy permite prever. Porque el 
Servicio Meteorológico tiene que dar las alertas; en este caso no se dio. 
Tenemos que tener medición permanente de los cauces de los arroyos para
 que con todo un sistema, saber en qué momento llega a un pico y poder avi
sarle a la población para que antes de que llegue el pico pueda tomar las pre
cauciones. Si uno hace todas estas cosas, por supuesto que disminuyen las 
víctimas, los daños materiales y sobre todo le damos a la población, la sen
sación de que está protegida; que realmente nos estamos ocupando de ellos
. Si sucede lo que sucedió en La Plata, donde el Estado no estuvo presen
te, realmente pasa todo lo contrario y por eso viene la bronca".

RBS: ¿Qué lectura tiene de las Protestas ciudadanas? ¿Cómo observa la indig
nación de la gente? ¿Cree que las movilizaciones como ésta del #18 A, 
que tienen como blanco a la política, la debilitan?

"Por supuesto. Yo por supuesto que reivindico la política porque es el único ins
trumento que puede ayudar a los ciudadanos a tener una vida mejor. Como cual
quier instrumento depende de cómo se utilice. Si lo utilizamos mal se va a despres
tigiar y no va a permitir el verdadero objetivo que debe tener la política que es el
 de mejorar, precisamente, la calidad de vida de los ciudadanos. Darle respues
tas en seguridad, salud, educación, es decir, cumplir la función primordial que
 tiene el Estado que es precisamente, generar una sociedad donde todos po
damos vivir en paz y con tranquilidad y tengamos condiciones de igualdad para 
que luego cada uno con su individualidad haga su vida. El Estado tiene que dar 
esa base. Y la política es la única que puede transformar las condiciones para que 
esa base esté".

RBS: Escuché al diputado Ottavis (José) en el recinto de Diputados con una fuer
te defensa de la actuación de La Cámpora y se notó una falta de autocrítica, 
es más, el hombre elevó la apuesta y realizó acusaciones a los medios y a políti
cos opositores

"Nosotros consideramos que es un camino equivocado ese y precisamente tene
mos que ir en el camino contrario. Si queremos transformar a la sociedad, tene
mos que ir a través del diálogo, del consenso, de la autocrítica y de la 
reflexión porque todos somos humanos y podemos cometer errores. Lo 
que tenemos que hacer es reconocer esos errores para poder corregirlos. Yo,
 y lo dije en el recinto, no estoy en contra de que militantes políticos ayuden 
en la tragedia. Al contrario, creo que la solidaridad se expresó a través de todos
 los canales que estaban abiertos y está muy bien que los partidos políticos
 sirvan como canales de expresión de esa solidaridad. En lo que no esta
mos de acuerdo es que los recursos del Estado se vuelquen a la sociedad
 a través de una agrupación política porque esto sí es una utilización equi
vocada de los recursos del Estado. Los recursos del Estado tienen que llegar de
 forma solidaria a todos por igual y sin propaganda política. Esa es la diferencia
 que podemos tener. No el hecho de que la política esté en la calle. Al contrario, 
la política debe estar en la calle, pero el Estado es el que debe estar presente
 fundamentalmente, y en la condición; no en la condición de una agrupación po
lítica".

El FAP y la UCR se juntaron por el acuerdo



Dirigentes de ambos sectores políticos se reunieron en la Capital Federal y parece que el acuerdo cada vez está más cerca. En el radicalismo no están dispuesto a negociar la cabeza de la lista, consideran que debe ser Ricardo Alfonsín quien lidere
Las conducciones bonaerenses de ambos sectores se reunieron esta tarde en la sede del Comité Nacional del Partido Socialista. En el encuentro comenzaron a pulir diferencias a fin de arribar a un definitivo acuerdo electoral en el principal distrito electoral del país.

El objetivo es juntar en una misma lista a diputados nacionales a Margarita Stolbizer y Ricardo Alfonsín, como ocurrió en 2009. A ambos se les vence el mandato en diciembre y la intención es que renueven. "Si todo anda bien, van a terminar siendo el uno y el dos de la lista", señaló a La Tecla.info, un dirigente del centenario partido.

El mismo dirigente, sin embargo, aclaró que “la cabeza va a ser Ricardo y después Margarita. Los demás lugares se negociarán”.

En marzo, Stolbizer y Alfonsín se reunieron y formalmente iniciaron las conversaciones entre el radicalismo bonaerense y el FAP para lograr el acuerdo electoral y así jugar juntos en las legislativas. Además de Stolbizer y Alfonsín, del cónclave habían formado parte Ricardo Gil Lavedra, Miguel Bazze y Gerardo Milman.

Por esos días, en declaraciones a este medio, el titular de la Convención Radical, Daniel Molina dijo que “es posible que este año ya podamos armar algún frente con aquellos partidos afines y representativos que sostengan acuerdos programáticos”.

En el cónclave que se desarrolló hoy estuvieron presentes el presidente del Comité Provincia Alejandro Armendáriz, la ex diputada provincial Cecilia Moreau, el legislador bonaerense Sergio Panella, Jorge Ceballos (Libres del Sur); Adolfo “Fito” Aguirre por Unidad Popular y los diputados nacionales Gerardo Milman y Ricardo Cuccovillo.

En el FAP, en mayor o menor medida todos están a favor del acuerdo, salvo Unidad Popular quien ya rechazó dicha posibilidad.

Ultimatum del Colorado a Massa: "Se hace el distraido y su bloque la da quórum a Ella"



De Narváez desafió al intendente de Tigre que defina públicamente si esta en contra o a favor d ela reforma judicial de Cristina. Denunció que los diputados nacionales de Massa facilitaron el quórum para que el kirchnerismo apruebe las leyes, que se rechazaron en el 18A.
Ultimatum del Colorado a Massa:
Francisco de Narváez junto a sus hijos en la muestra láctea de Suipacha.
Era previsible. Cuando la campaña empezara a tomar color, Francisco de Narváez no iba a perder la oportunidad de forzar una definición de Sergio Massa que transita una delgada línea roja entre la no confrontación con el kirchnerismo y algunos gestos de autonomía, que hasta ahora le habían permitido navegar en una zona gris, sumando de cada lado.

El problema es que la polarización de la sociedad se va agudizando y se van estrechando los márgenes para aquellos que sueñan con representar una instancia "superadora". La marcha del 18A fue muy clara en ese sentido, lo que se busca en un amplio sector es poner límites a lo que se entiende como peligrosos desbordes del Gobierno: Avance sobre la justicia y los medios, avance sobre libertades individuales como la libre disposición de los ahorros y rechazo al intento de perpetuarse en el poder.

Frente a esta situación se vuelve casi imposible plantear una agenda "superadora" basada en temas de gestión, como las cámaras de vigilancia para enfrentar la seguridad. Lo que está en debate es mucho más profundo y primario.

En ese sentido, la campaña de De Narváez con el "Ella o Vos" y la apelación a la necesidad de ponerle "un límite", parece haber encontrado el pulso exacto de lo que representa el sector de la sociedad que no acompaña al kirchnerismo.

"Es hora de definirse, se está con la Presidente o se defiende la libertad”, toreó hoy De Narváez a Massa y aprovechó para recordarle que la marcha del jueves representó "un muy fuerte reclamo al Gobierno Nacional, pero también a todos quienes estamos decididos a defender la independencia de la Justicia, la libertad"

“Sergio Massa no debería hacerse el distraído y que su bloque de quorúm para votarle las leyes a Ella ¿Yo me pregunto que opina, está a favor o en contra de la justicia independiente?", agregó en declaraciones a la prensa,
al visitar en compañía de sus hijos más chicos la muestra Expoláctea, en la localidad bonaerense de Suipacha.

La referencia no deja de contener un dejo de venganza. Es que los dos diputados "opositores" que fueron claves para que el kirchnerismo obtuviera el quórum son legisladores que entraron en listas del propio De Narváez y este año pegaron el salto al espacio de Massa.

Se trata del petrolero Alberto Roberti y el dirigente de La Matanza, Julio Ledesma, ambos facilitaron el quórum para que el kirchnerismo le diera media sanción a la reforma judicial. Cerca de Massa se escudan afirmando que Felipe Solá, que también es cercano al intendente de Tigre, no dio quórum

www.lapoliticaonline.com