ESCUCHANOS A TODO EL MUNDO

miércoles, 19 de junio de 2013

Tras el fallo, Estela de Carlotto señaló: "Habría que reformar la Constitución"

La titular de Abuelas de Plaza de Mayo cuestionó al máximo tribunal por rechazar la elección popular de los integrantes del Consejo de la Magistratura y llamó a modificar la carta magna para modificar la Justicia. "Creo que hay que estudiar esta posibilidad", propuso

"Yo soy una mujer que opino nada más, pero pienso que habría que reformar la Constitución para quitar estas prebendas que tienen (los magistrados) y facilitar la constitución de un proyecto nacional y popular como el que encabeza Cristina", señaló Estela de Carlotto.

En línea con la reacción del kirchnerismo, la titular de Abuelas de Plaza de Mayo apuntó contra la Corte Suprema por el fallo que declaró inconstitucional la elección popular de los integrantes del Consejo de la Magistratura.

"Es una resolución corporativa, aunque felizmente contó con el voto en contra de (Eugenio Raúl) Zaffaroni, que es un hombre esclarecido", celebró la referente de los Derechos Humanos, en diálogo con radio Nacional Rock.

En ese sentido, recordó que en la Corte en general y en la Justicia en general existen irregularidades como el hecho de que el juez Carlos Fayt siga siendo ministro del tribunal cuando tiene 95 años "violentando lo que dice la Constitución" o el hecho de que "ni siquiera pagan los tributos de ganancias que deberían".

"Mantener esta situación de que ellos son los sabios de la historia y no se les puede cuestionar nada es algo insostenible", consideró Carlotto.


http://www.infobae.com/notas/716239-Tras-el-fallo-Estela-de-Carlotto-senalo-Habria-que-reformar-la-Constitucion.html

De Narváez cierre de listas RUCCI , PLAINI Y GOICOECHEA


 DE NARVAEZ.


El denarvaísmo apura por estas horas el cierre de sus listas seccionales 
de cara a octubre con inclusión de varios candidatos de perfil social,
 mientras avanza en el esquema para asegurarse la fiscalización de los co
micios
(Redacción) En la lista de diputados nacionales que encabezará De Narváez, 
se incluirá al sindicalista Omar Plaini (en representación de Hugo Moyano) y a Clau
                                                         dia Rucci (por pedido del gobernador de Córdo
ba, José Manuel De La Sota) y el senador de
La Juan Domingo Osvaldo Goicoechea.
Pero esos son básicamente representantes del
esquema de alianzas que tejió  De Narváez.
Entre otros nombres que fuguran en
 la lista estarán Gustavo Ferrari,
 Natalia Gambaro y Alfredo Atanasof.


Justamente Atanasof, junto con De Narváez se reunieron
 en las últimas horas con representantes del moyanismo,
 para comenzar a delinear el esquema de fiscalización de
 los comicios, para en las cual el líder de la CGT "aportará
 unos 5 mil militantes", indican fuentes denarvaístas.

www.realidadbajosospecha.com

Se calienta el cierre: Moyano duro con Massa

El líder camionero y de la CGT dijo que el intentendente de Tigre "ha dejado de ser el Peroncito del país". Los dichos de Hugo Moyano se dan a cuatro días de que se conozcan los candidatos para las primarias y cuando aún no se sabe cómo será el juego del intendente de Tigre
Hasta hace poco más de un mes, Hugo Moyano elogiaba a Sergio Massa, ahora que todo indica que serán rivales en las legislativas, el líder camionero puso al intendente de Tigre en la vereda de enfrente. A sólo cuatro días del cierre de nóminas, el secretario general la CGT, Hugo Moyano, cuestionó la falta de definición del ex jefe de Gabinete.

"Esa instancia de ser el Peroncito del país ya está superada. Aparentemente es el que más votos y mejor imagen tenía pero me parece que eso ya desapareció", opinó en "El Oro y el Moro" en Radio 10.

Moyano consideró que "en esto no puede haber tantas dudas, de qué va a hacer o no, lo que lo van a dejar a hacer o no" porque "la gente se da cuenta y todo este silencio y no tomar decisiones cuando se lo reclaman no es lo correcto para un hombre que tiene aspiraciones".
"La expectativa que ha creado con su posible candidatura no se puede demorar permanentemente porque hay gente que está esperando una respuesta de él y no aparece. No comparto su estrategia y esa expectativa ha desaparecido en alguna gente", argumentó. Luego agregó que "los candidatos tiene que decir por qué quieren que la gente los vote, tienen que cuestionar la situación del país y definirse". "Al no hablar, lo hace menos creíble en que pueda hacer una alternativa en el futuro", disparó.

Por otra parte, el sindicalista descartó, una vez más, postularse: "Estamos construyendo un frente y estamos discutiendo algunas candidaturas. No voy a hacer candidato, desde un principio lo dije. No me gusta el tema legislativo, no me siento cómo sino que uno se aburre a veces. Soy un tipo ejecutivo", manifestó.

Posse se muestra dispuesto a bajar el Frente

"La idea es lograr lo que quiere la sociedad, que es que uno de los frentes en su lista de candidatos tenga una fórmula potente y competitiva, para poder desde los concejos, la Legislatura y el Congreso colaborar con la búsqueda de soluciones a los problemas de los argentinos", asegura el sanisidrense Gustavo Posse, aliado de Macri
"Hicimos el mejor esfuerzo junto con el radicalismo disidente, agrupaciones vecinales, los independientes y el PRO de la Provincia para poder reunirnos con todos en un frente. Si no se consiguió fue por diversos intereses en juego", dice a La Tecla el intendente de San Isidro, Gustavo Posse, el principal aliado del macrismo.

Y agrega que "la idea es lograr lo que quiere la sociedad, que es que uno de los frentes en su lista de candidatos tenga una fórmula potente y competitiva, para poder desde los concejos, la Legislatura y el Congreso colaborar con la búsqueda de soluciones a los problemas de los argentinos”, asegura.

Ese es el principal objetivo, lograr un frente abarcativo. Saben que solos será muy difícil, por eso es que si no se puede acordar, la idea es bajar el frente y ser parte de las PASO en alguno de los otros frentes que saldrá a la cancha el 11 de agosto.

-¿Es una posibilidad bajar el frente que presentaron?
-Sí, o que se bajen otros frentes y se sumen al nuestro.

-¿Hay algún límite? 

-No, para nada. En el caso de Massa, hay que destacar que es una persona conocida por el 98 por ciento de los bonaerenses, y con una imagen positiva alta, pero no hay que perder el concepto que es formar un frente de alternativa para ganarle al FpV.

-Si no acuerdan, ¿juegan solos?

-No pensamos en eso.

-Si no hay acuerdo, ¿no se presentan?

-Sí, seguro que sí. Obviamente que sería una lista que marcaría bien, porque tenemos una lista con buenos candidatos. Pero estamos concentrados en la conformación de este frente abarcador.

-¿No lograr ese frente sería hacerle el juego al Gobierno nacional?

-Absolutamente.

Este jueves Massa anuncia que será candidato para competir contra el kirchnerismo

www.agencianova,com
  
Sergio Massa se lanza. (Dibujo: NOVA)
El misterio terminó. Este jueves, en el famoso plenario del Frente Renovador,Sergio Massa anunciará que será candidato en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) para enfrentar al kirchnerismo. Lo hará por fuera del FpV. Su objetivo no es competir puertas adentro del partido sino plantearse como una alternativa al “modelo”. Y las encuestas están de su lado.
En una jornada aún sacudida por el rechazo de la Corte Suprema a la reforma del Consejo de la Magistratura, que impedirá que sus integrantes sean elegidos en las PASO, el intendente de Tigre afila los cuchillos para lanzarse a la cancha. Las declaraciones anteriores de sus diferentes laderos estuvieron motivadas en la necesidad de confundir y/o generar expectativas; NOVA pudo confirmar de fuentes del massismo que el intendente de Tigre encabezará su propia lista.
Muchos esperan con ansiedad el plenario de este jueves. Pero así se decidió luego del asado en San Miguel donde se conformó una comisión integrada por cuatro intendentes que acercarán toda la información reunida en torno a encuestas y eventualidades del escenario electoral.
Se trata de Joaquín De la Torre (San Miguel), Gabriel Katopodis (San Martín),Patricio Hogan (General Alvarado) y José Eseverri (Olavarría). Desde esa fecha hasta hoy, las especulaciones sumaron a Darío GiustozziMalena Galmarini yFelipe Solá como posibles candidatos. Correcto. Pero todos ellos irían detrás de Massa en la lista.
El tigrense ya habría “blanqueado” ante sus más íntimos que la cabeza de lista será él. No por nada otro de sus nuevos acompañantes, Jesús Cariglino, declaró en las últimas horas que, si no se presenta, “la sociedad no se lo perdonaría”.
"Estoy convencido de que Sergio va a encabezar nuestra lista. Fue una demanda generalizada de los compañeros. Además, la sociedad no le perdonaría que no lo haga", señaló el mandamás de Malvinas Argentinas, que sorprendió con su pase sobre la hora a las filas del Frente Renovador.
El apoyo del Pro
Pero eso no es todo, porque el Frente Renovador sumaría el apoyo del Pro, huérfano de candidatos y de referencia en la provincia de Buenos Aires. Mauricio Macri no pudo evitar el fracaso en el acuerdo con Francisco De Narváez, y por eso les habría dado rienda suelta a sus intendentes para que apoyen –y negocien- con el tigrense.
Por eso, como buenos alumnos, Gustavo Posse y Jorge Macri ya se lanzaron a la tarea para negociar espacios. No serían los únicos. El massismo se granjearía así el apoyo de la “centroderecha y centroizquierda” del arco político bonaerense.
Pese a que hasta hace unos días en el Pro daban por “caído” el puente con el Frente Renovador, hoy la situación cambió. En ese momento desde el partido amarillo explicaban que no podían marchar juntos con el tigrense porque “apuesta al poskirchnerismo, y nosotros somos oposición”. “Nos explotaría todo”, confiaban. Ahora parece que ya no les importa tanto.

La izquierda presentó sus candidatos


El MST presentó su alianza en Capital con el partido de la gobernadora fueguina Fabiana Ríos. Alejandro Bodart encabezará la lista de senadores, Enrique Viale la de diputados y Sergio García la de legisladores.
La izquierda presentó sus candidatos
Fabiana Ríos junto a Di Filippo, VIale, Bodart y García
El frente porteño Nueva Izquierda (MST, Partido Social y comuneros provenientes de Proyecto Sur) presentó sus principales candidatos esta tarde en el Café La Paz. El diputado Alejandro Bodart (MST) encabezará la lista de senadores, el abogado ambientalista Enrique Viale (Partido Social) la de diputados y el dirigente de la CTA Capital Sergio García (MST) la de legisladores. Estuvo presente la gobernadora fueguina Fabiana Ríos.

Bodart abrió: "Nueva Izquierda es un frente rojo, verde y también violeta: rojo por la defensa de los derechos sociales, verde por los derechos ambientales y violeta por los derechos de la mujer. Frente a los candidatos del PRO, los K y la nueva-vieja Alianza, nuestras listas están integradas por jóvenes, ecologistas, trabajadores y dirigentes que somos coherentes en la defensa de todo lo público."

Ríos señaló:"Estoy contenta de acompañarlos. En épocas de alianzas que juntan votos y no ideas, en pocos años estos compañeros y compañeras han demostrado mucho compromiso y acreditan sus palabras con hechos."

Viale (Partido Social) agregó: "Hace tiempo nos venimos encontrando en las luchas. Resistimos a las corporaciones que depredan los bienes comunes y el espacio público, como Barrick, Monsanto e IRSA."

Luego hablaron García, Facundo Di Filippo (Partido Social, candidato a 2º legislador) y el comunero Jorge Sanmartino (candidato a diputado). También estuvieron la joven comunera Maru Lopes y el actor Héctor Bidonde, que irán con Bodart en la lista a senadores, y Vilma Ripoll, candidata en Provincia.

Julián Domínguez, la Corte Suprema "Le da la espalda al pueblo"


El presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, se refirió al fallo de la Corte Suprema sobre la elección del Consejo de la Magistratura y aseguró que se “ha hecho prevalecer los intereses sectoriales” por sobre los del pueblo.
www.lapoliticaonline.com
El presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, opinó que el fallo de la Corte sobre las elecciones para el Consejo de la Magistratura "le da la espalda a la soberanía del pueblo”, y aseguró que esta decisión “ha hecho prevalecer los intereses sectoriales nacionales” por sobre los del pueblo.

“La Constitución Nacional establece en su artículo 1 que la Argentina adopta la forma representativa, republicana y federal de gobierno, por lo que todo poder emana del pueblo. Y si ese pueblo no puede gobernar por sí mismo, sino a través de sus representantes, ¿por qué privarlo de la posibilidad de elegir sus representantes en un órgano esencialmente político como es el Consejo de la Magistratura, que no dicta pronunciamientos sobre causa alguna?”, se preguntó Domínguez.

El titular de la Cámara baja añadió que “el fallo de mayoría de la Corte contradice el artículo 33 de la Constitución, ya que ha hecho prevalecer los interesas sectoriales por sobre la soberanía popular, sustento de todo derecho explicito e implícito”.

“El máximo tribunal también le da la espalda a los debates de la Convención Constituyente de 1994, que en el artículo 114 de la Carta Magna establece una clara delegación en el Congreso de la Nación para que determine las formas de representación de los estamentos y la forma equilibrada en la conformación de los integrantes del Consejo de la Magistratura”, concluyó Julián Domínguez.

El primero de Massa Giustozzi se anotó en el FpV, pero Massa descarta competir en la interna kirchnerista


El intendente de Almirante Brown reservó número y color en la Junta del Frente oficialista y recibió la clave para empezar a juntar avales. Así alentó falsos rumores sobre que el tigrense competiría en la interna kirchnerista. Lejos de eso, el massismo comenzó a cerrar listas del Frente Renovador.
Darío Giustozzi fue ayer a la sede del PJ e hizo reserva de número y color ante la Junta electoral del Frente Para la Victoria, un trámite necesario para competir en las primarias del kirchnerismo.

El intendente de Almirante Brown, que hace quince días había anunciado su intención de participar en la primaria por el FpV, recibió una clave para empezar a cargar avales que le permitan hacerlo.

Pero su visita a la sede partidaria disparó versiones disparatadas sobre el futuro de Sergio Massa, a la espera de que el intendente de Tigre confirme su candidatura a diputado nacional.

Los rumores escalaron cuando el portal infobae publicó que Giustozzi presentó en la interna del FpV al propio Frente Renovador Peronista, creado por Sergio Massa e inscripto la semana pasada en la justicia electoral para que sea utilizado por el intendente de Tigre.

Giustozzi nunca pudo haber hecho eso por una sencilla razón: al margen de los plazos legales y restricciones jurídicas, no es el apoderado del Frente Renovador así que jamás podría definir sus acciones.

Hábil, el diputado Jorge Landau, histórico apoderado del PJ nacional y el bonaerense, aportó a la confusión e informó sin mayores precisiones la jugada de Giustozzi. "La inscripción fue ayer y en todos los niveles", dijo Landau, alentando una confusión que Infobae replicó.

Lo cierto es que fuentes cercanas a Massa confirmaron a LPO que el intendente de Tigre ni sueña con competir en la interna kirchnerista y le restaron importancia a la movida de Giustozzi.

De hecho, en su entorno trabajan como si la decisión de competir en las primarias y en octubre ya estuviera tomada y hasta manejan un cronograma interno para ir cerrando las listas.

Mañana y pasado se ocuparán de los distritos, el viernes será el día de definir las listas de legisladores provinciales de las ocho secciones electorales y el sábado terminarán de cerrar las candidaturas a diputados nacionales que presentaría el Frente Renovador.

A la fecha no está confirmado que encabece un acto -se hablaba de una foto con cerca de 30 intendentes- sino una simple comunicación el sábado confirmando que Massa competirá en las primarias. Hasta ese momento se evalúa que mantenga su actual hermetismo.

El momo Venegas dispuesto a bajar su frente


El dirigente sindical habló con La Tecla y sostuvo que bajaría el frente “si hay algun acuerdo para mejorar”. En tanto, indicó: “No quiero dar nombres, pero llama poderosamente la atención que no haya unidad entre todos los sectores peronistas. La no existencia de frentes sólidos favorece pura y exclusivamente al Gobierno"
El dirigente sindical habló con La Tecla y sostuvo que bajaría el frente “si hay algun acuerdo para mejorar”. En tanto, indicó: “No quiero dar nombres, pero llama poderosamente la atención que no haya unidad entre todos los sectores peronistas. La no existencia de frentes sólidos favorece pura y exclusivamente al Gobierno”.

-¿Qué análisis hace del cierre de alianzas?
-Hasta el 22 hay tiempo. Por el momento estamos trabajando para formar listas en toda la Provincia. Hay que esperar. No digo que vaya a haber sorpresas, pero de parte nuestra hay ánimo de sumar algún otro sector.

-¿Por qué el peronismo no se unificó?

-No se sabe realmente por qué. Cuando se estaba hablando de unidad, todo quedó trunco, como si fuera imposible realizar un acuerdo. Hay cosas raras que hacen suponer que existe un combo que no se entiende. La oposición se debería unir, lo pide la gente.

-¿El peronismo anti K terminó jugando en favor del Gobierno?

-Totalmente. No veo que favorezcamos a alguien yendo todos divididos, sólo a Nación. Massa dice que va a largar, pero nunca larga. Si quieren arreglar conmigo, tienen que venir y decirme “yo juego tal día”, y armamos. Pero en este marco de incertidumbre, es imposible. En tan-to, De Narváez se fue solo y presentó su frente sin convocar a nadie. Esto que hizo de ir a visitar a Macri, adelante de todos los medios, diciendo que es el hombre que va por la unidad, no sirve. Todo el mundo se da cuenta de que es para los medios.

-En cuanto a lo personal, ¿siente una especie de frustración después de lo sucedido durante el cierre de los frentes?
-Sí, pero frustración que por algo se da. Dios no quiere cosas injustas. Por algo se dio así. Hay que aceptarlo y ponerse a trabajar para cerrar las listas en todo el interior de la Provincia.

-En caso de que pueda haber acuerdo con otros sectores, ¿está dispuesto a bajar su frente?
-Si es así, sí. Si hay algún acuerdo para mejorar, se puede dar. Pero tiene que haber ganas de acordar y, por ahora, no veo esas ganas.

-¿De quién está más cerca: Massa o De Narváez? ¿Es imposible la unidad?
-Cuando hay intereses personales, es difícil. Habría que dejarlos de lado y dar más importancia a la gente. Pero por algo no se da la unidad. Creo que en todo esto anda la mano del Gobierno.

TITULARES DE LOS PRINCIPALES DIARIOS ARGENTINOS DE HOY
















martes, 18 de junio de 2013

La Corte le puso un límite a Cristina: Anuló la elección de consejeros

La Corte Suprema desafió las amenazas de la Presidenta y volteó el corazón de la reforma judicial. Anuló las elecciones para consejeros de la Magistratura y la elección y remoción por simple mayoría de los jueces. Además, cuestionó duramente al kirchnerismo por haber aprobado una elección a su medida. Dejó vigente las primarias.
La Corte Suprema de Justicia se puso los pantalones largos y en un fallo muy sólido –que contó con el único voto en dididencia del kirchnerista Raúl Zaffaroni- hizo una encendida defensa del sistema republicano de gObierno que plantea la Constitución Nacional, que el Gobierno intentó distorsionar a través de su reforma judicial.

En el acuerdo de este martes, que comenzó a trascender poco después de las 15, la Corte declaró la inconstitucionalidad de los artículos 2º, 4º, 18 y 30 de la ley 26.855, que intentó supeditar al Poder Judicial al Poder Ejecutivo, planteando la elección popular de los integrantes del Consejo de la Magistratura y la remoción y designación de jueces por simple mayoría.

La Corte también anuló el decreto 577/13, que convocó a elecciones de consejeros, pero aclaró explícitamente que siguen vigentes las primarias para todas las categorías en juego en las elecciones nacionales de octubre.

El fallo fue firmado por los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Carlos Fayt y Juan Carlos Maqueda (voto mayoritario), Enrique Petracchi y Carmen Argibay (voto concurrente) y Raúl Zaffaroni (en disidencia), en la causa que inició el titular del Colegio de Abogados, Jorge Rizzo, que llegó a la Corte por la vía del per saltum, luego d eun duro pronunciamiento en el mismo sentido de la jueza federal con competencia electoral, María Servini de Cubría.

Se trata de una formidable derrota política de Cristina Kirchner a la que fue empujada por La Cámpora y sus “estrategas” judiciales, Mariano Recalde, Eduardo “Wado” de Pedro y Julián Alvarez, que creyeron encontrar en esta reforma un atajo milagroso para lograr en la justicia una influencia que no supieron construir.

Con el agravante que lograron enemistar a buena parte de los jueces con el Gobierno, como se puede observar en la sucesión de fallos contrarios a sus pretensiones de los últimos tiempos, en una escalada que acaso después de octubre se agudice.

Sin mencionar el daño que le causaron a la imagen de la Presidenta –una política que llegó donde llegó ganando elecciones libres- al llevarla a defender una iniciativa que claramente violaba la división de poderes y la esencia del sistema republicano que rige a la Argentina y la mayoría de las democracias avanzadas del planeta.

La propia Cristina ya tenía la información del fallo contrario, porque antes que se conociera lanzó una sucesión de tuits muy agresivos hacia la justicia, repitiendo la reacción que tuvo poco antes que se conociera el pronunciamiento de Servini de Cubría.

El Gobierno se metió solito en este callejón sin salida y replicando su incapacidad para negociar, intentó imponer a la Justicia y a la Corte Suprema su propio harakiri, con el resultado que esta a la vista.

De hecho, en la Casa Rosada los sectores más sensatos ya descontaban este final. El per saltum fue parte de esa resignación. Consultas previas con la Cámara nacional Electoral recibieron una respuesta tajante: “Vamos a ratificar en todo el fallo de Servini”. Se resolvió entonces abreviar los malos tragos y pasar directo a la Corte.

El fallo
El fallo además de declarar inconstitucional la parte de la reforma que disponía la integración del Consejo de la Magistratura mediante listas de candidatos que iban pegados a las boletas de las presidenciales –y por única vez en este caso a las de legisladores-, se cuidó de anular explícitamente la parte de la norma que disponía que los jueces podían nombrarse y destituirse por simple mayoría.

En rigor se trata de dos piezas que se encastran con el mismo objetivo: Lograr que aquel que gana las elecciones presidenciales tenga en un puño al poder judicial.

Por ello la Corte afirmó en su fallo: “Disponer que en los puntos regidos por las normas declaradas inconstitucionales e inaplicables, mantendrá su vigencia el régimen anterior”.

Y para evitar que se la acuse de propiciar un conflicto de poderes o inmiscuirse en el proceso electoral, se cuido de aclarar que “lo resuelto no implica afectación alguna del proceso electoral para los cargos de diputados y senadores nacionales establecido en el decreto 501/13”.

Como eras previsible los jueces reivindicaron en el fallo que el constrol de constitucionalidad está en su manos, según reza la Carta Magna, y recordaron en un mensaje al kirchnerismo que esa facultad “es lo que permitió que se declarara la inconstitucionalidad de las leyes de Obediencia Debida y de Punto Final que impedían juzgar las graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante la última dictadura militar”.

Una manera de decirle al kirchnerismo “si ustedes celebraron que declaremos inconstitucional esas leyes, ahora deben aceptar que lo hagamos con esta”.

Las críticas
En su parte más dogmática, el fallo de la Corte fue muy duro con el kirchnerismo, caracterizando su iniciativa como un intento liso y llano de derivar la división de poderes y avanzar sobre los derechos de los ciudadanos.

Le recordaron a la Casa Rosada que “el reconocimiento de derechos ha sido posible porque nuestra Constitución busca equilibrar el poder para limitarlo”. 


De manera que “no es posible que bajo la invocación de la defensa de la voluntad popular, pueda propugnarse el desconocimiento del orden jurídico, puesto que nada contraría más los intereses del pueblo que la propia transgresión constitucional”.


La recurrencia al concepto de “límite” en el fallo parece además un mensaje directo a la Presidenta. “Los poderes son limitados; si se quiere cambiar eso, hay que modificar la Constitución”, señalaron los jueces y remarcaron que “dentro de la Constitución, ningún departamento del gobierno puede ejercer lícitamente otras facultades que las que le han sido acordadas expresamente”, lo que ubica a la iniciativa cercana a la traición a la patria, como oportunamente señaló la diputada Lilita Carrió, apoyándose en lo que reza la propia carta magna.

Para luego invocar la figura de abuso de poder y poner a los jueces como última garantía para evitarlo, un concepto casi tan viejo como la idea de República. “Los jueces deben actuar en todo momento en forma independiente e imparcial, como custodios de estos derechos y principios a fin de no dejar desprotegidos a todos los habitantes de la Nación frente a los abusos de los poderes públicos o fácticos”, le recordaron los integrantes de la Corte Suprema a Cristina.

El rechazo a la elección “popular”
La Corte se encargó también de explicitar porque la idea kirchnerista de una elección “popular” de los consejeros viola la Constitución. “Las personas que integran el Consejo lo hacen en nombre y por mandato de cada uno de los estamentos indicados, lo que supone inexorablemente su elección por los integrantes de esos sectores. En consecuencia, el precepto no contempla la posibilidad de que los consejeros puedan ser elegidos por el voto popular ya que, si así ocurriera, dejarían de ser representantes del sector para convertirse en representantes del cuerpo electoral”.


Y regresando a las lecciones más elementales de derecho constitucional, le recordaron al Gobierno que “El equilibrio significa “contrapeso, contrarresto, armonía entre cosas diversas”. Es decir que “la inserción del Consejo de la Magistratura como autoridad de la Nación ha tenido por finalidad principal despolitizar parcialmente el procedimiento” para elegir y remover jueces.

Buecando “un modelo intermedio en que los poderes democráticos retengan una importante injerencia en el proceso de designación de los jueces, pero en el que simultáneamente –por participación de los propios jueces en el gobierno de la magistratura y por participación de estamentos vinculados con la actividad forense u otras personas– el sistema judicial esté gobernado con pluralismo aunque sin transferir a quienes no tienen la representación popular la totalidad de los poderes propios distintos de los que le son específicamente propios del sistema judicial, que son los de dictar sentencias, esto es, resolver casos contenciosos”.

“No se registran antecedentes en los que el Poder Legislativo haya creado un cargo de autoridades de la Nación adicional a los que se establecen en el texto constitucional, sometiéndolo al sufragio universal”, señalaron los jueces y subrayaron: “El Poder Judicial tiene la legitimidad democrática que le da la Constitución Nacional, que no se deriva de la elección directa”.

Y en una enumeración lapidaria agregaron: “La ley resulta inconstitucional en cuanto: a) rompe el equilibrio al disponer que la totalidad de los miembros del Consejo resulte directa o indirectamente emergente del sistema político-partidario, b) desconoce el principio de representación de los estamentos técnicos al establecer la elección directa de jueces, abogados, académicos y científicos, c) compromete la independencia judicial al obligar a los jueces a intervenir en la lucha partidaria, y d) vulnera el ejercicio de los derechos de los ciudadanos al distorsionar el proceso electoral”. 


“Directa o indirectamente, la totalidad de los integrantes del Consejo tendría un origen político-partidario”, señalaron los magistrados, lo que lleva a desconocer “las garantías que aseguran la independencia del Poder Judicial frente a los intereses del Poder Ejecutivo, del Congreso o de otros factores de poder, en la medida en que obliga al juez que aspira a ser consejero a optar por un partido político”.

CFK atacó y el "medio coloradito" respondió

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner se refirió a Francisco de Narváez como “el señor medio coloradito”. El diputado nacional salió al cruce y le aclaró: “soy todo colorado”
La mandataria nacional, Cristina Fernández de Kirchner, salió a apuntarle duro a uno de los rivales que tendrá el kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires. A través de Twitter, Cristina ironizó: "Se acuerdan de un señor medio coloradito que decía que tenía un plan y que nunca se supo cuál era? Bueno parece que se develó el misterio".

De esta manera, Cristina Fernández recordó el lema de campaña del año 2009 del dirigente de Unión Celeste y Blanco, quien en las últimas elecciones legislativas venció al kirchnerismo. En aquella oportunidad, el colorado había jugado con Mauricio Macri y Felipe Solá.

A raíz del tweets de la jefa de Estado, De Narváez salió al cruce. También a través de la red social, afirmó: “@CFKArgentina Ud. siempre ve la mitad de la realidad! No soy medio coloradito. Soy todo colorado! Red... cri cri”, publicó.

Luego, el ex candidato a gobernador aseveró: “A todos los q quieran conocer el PLAN muchas gracias!La Sra Presidenta @CFKArgentina lo tiene en su despacho, xfavor q alguien se lo alcance”.

¿Arrancó la pelea electoral Scioli vs. Massa?


Meses atrás el intendente de Tigre y los sectores del Gobernador se tiraron con munición gruesa, ahora parece que la disputa vuelve. Un senador ultramassista apuntó duro contra Daniel Scioli y en el sciolismo salieron a responder
En abril pasado, el intendente de Tigre, Sergio Massa, cuestionó duramente al Gobernador por las “dificultades e incapacidades desde el punto de vista financiero presupuestario que tiene el Estado bonaerense".

Luego de esto, el sciolismo salió a responder. Calificaron de “ingrato” a Sergio Massa y aseguraron que estaba “fuera de foco”.

Ahora, con el cierre de listas a la vuelta de la esquina, el massismo volvió a la carga. El senador provincial y ultramassista, Jorge D´Onofrio respondió a una serie de publicaciones que llevó adelante Daniel Scioli a través de Twitter.

“Adquirimos 65 nuevos móviles de policía que entregaremos a varios distritos de la Provincia”, escribió Scioli en su cuenta.

A lo que rápidamente, el legislador respondió, aunque con una particularidad. Citó en su tweet al intendente de Tigre: “@danielscioli y qué pasó con los patrulleros comprados por los municipios que no fueron blindados ni entregados. NO MIENTAN MAS @SergioMassa”.

Luego, el mandamás provincial publicó: “Estos nuevos patrulleros y motos se suman a los 32 mil que ya descentralizamos a los municipios para seguir fortaleciendo la prevención”.

A lo que nuevamente, D´Onofrio indicó: “@danielscioli si lo que usted dice gobernador fuera cierto la mayoría de ellos estaría estacionado, por que no hay esa cantidad de policías”.

Luego añadió: “@danielscioli NO MIENTA MAS, en San Isidro hay 10 autos para patrulleros que están parados hace 2 años @SergioMassa @gilbertoalegre”. Ahora además de mencionar al ex jefe de Gabinete, nombró al intendente de General Villegas, Gilberto Alegre.

Se sabe que a nivel seccional, tanto el massismo y el sciolismo- kirchnerismo, presenten sus nóminas y algunos dirigentes cercanos al intendente de Tigre empiezan a jugar con la posibilidad de cargar duro contra el Gobernador como estrategia de campaña: "Scioli es De Narváez y nuestra competencia en las legislativas es el colorado", dijo a La Tecla un hombre del massismo de la Primera Sección.

En el sciolismo, salieron a responder, aunque sin dar nombres: “Gente nerviosa en twitter. Calma, calma...”, publicó Alberto de Fazio en su cuenta.

Los cinco primeros del Frente Progresista

Dirigentes de diferentes sectores, consultados por La Tecla.info, coincidieron en los primeros cinco nombres de la nómina de candidatos a diputados nacionales. Otros esperan su lugar
Según pudo saber La Tecla.info, por estas horas ya estarían cerrados los primeros cinco lugares de la nómina de candidatos a diputado nacional del Frente Progresista Cívico y Social, conformado por la UCR, el GEN, Libres del Sur, la Coalición Cívica y el Partido Socialista.

Dirigentes de los diferentes sectores que integran el espacio coincidieron en los nombres, aunque aún hay disputas por el orden. Los primeros dos lugares serán, como ya se sabía, para Margarita Stolbizer (GEN) y Ricardo Alfonsín (UCR).

El tercer lugar se lo quedaría el radical intendente de Pergamino, Héctor Gutiérrez, aunque aún tiene chances de ocupar ese puesto el actual diputado nacional del GEN, Gerardo Milman.

El cuarto casillero de la nómina quedaría, prácticamente confirmado, para el Partido Socialista. Gabriela Troiano sería la apuesta del espacio que lidera a nivel nacional, Hermes Binner. La dirigente actualmente reside en La Plata pero es oriunda de Santa Fe.

En el quinto lugar saldrá de cómo se defina el tercer puesto, aunque a priori, el radicalismo y el GEN lo dan a Gerardo Milman, por lo que Gutiérrez sería tercero.

La discusión más reñida del armado aparece del sexto lugar en adelante. El alfonsinista Juan Pedro Tunessi y Adrián Pérez de la Coalición Cívica, se disputan ese espacio. La séptima candidata a ocupar una banca sería la actual diputada del Morena, María Luisa Storani.

El representante de Libres del Sur, Jorge Ceballos, recién podría tener un lugar del octavo puesto en adelante.

El dirigente del espacio que lidera Humberto Tumini, dijo a La Tecla.info que “estamos discutiendo; yo tengo una preocupación, que en la lista queden expresados los distintos espacios sociales"

Y agregó que "hay que ampliar la cosa, para que en esa lista se reflejen los espacios de izquierda”

Scioli no pediría lugares en lista nacional


El diputado provincial sciolista sostuvo, en diálogo con La Tecla.info, que "todos los sectores que forman parte del FpV participen con nombres propios en las listas" seccionales y desestimó la participación de dirigentes cercanos al gobernador en las listas nacionales
A cinco días del cierre de listas, y a la espera de la reunión entre el gobernador Daniel Scioli con la presidenta Cristina Fernández, el diputado Guido Lorenzino, expresó la necesidad de elegir candidatos “que tengan los equilibrios en las listas provinciales que garanticen gobernabilidad y sobre todo compromiso para defender la gestión bonaerense”.

En diálogo con La Tecla.info, el legislador de Vicente López mencionó que “es importante que se mantengan los equilibrios que han caracterizado al Frente para la Victoria, donde todos los sectores que forman parte participen con nombres propios en las listas”.

Al referirse a la participación en las listas nacionales, Lorenzino desechó la posibilidad de presentar candidatos: “la verdad es que siempre la prioridad nuestra fue la gobernabilidad en la provincia de Buenos Aires, por eso es que insistimos y participamos siempre en las listas seccionales bonaersenses”.

El dirigente de la Primera Sección también señaló que para asegurar esa gobernabilidad deben contar con “gente comprometida con el proyecto que estamos llevando adelante en la provincia de Buenos Aires, que esté dispuesta a dar las peleas que estamos dando y que tenga el compromiso que el Gobernador todos los días manifiesta en problemáticas claves como la pelea contra el narcotráfico o el uso de armas. Me parece que eso es lo que necesitamos, gente comprometida con defender la política pública que desde el gobierno de Buenos Aires se está llevando adelante”.

Por último, y haciendo alusión a la incorporación de la Juan Domingo en el frente Unión para la Libertad y el Trabajo, encabezado por Francisco De Narváez, el dirigente minimizó la partida manifestando que "se trata de una decisión individual de un grupo de compañeros que acompañaron este proyecto durante muchos años y que en el último tiempo no se han sentido consentidos desde el Gobierno nacional".

"Por eso tomaron la decisión de irse con otro espacio dentro del peronismo que es el que encabeza De Narváez. No afecta en particular a la gobernabilidad en la Provincia porque siguen acompañando como lo hacen muchos sectores opositores a las políticas públicas que llevamos adelante en la provincia de Buenos Aires”, concluyó